Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD MEXICANA

DE EDUCACION A DISTANCIA

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

PROFESORA: PSIC. JENY NAJERA ARELLANO.


ALUMNA: MARIA TRINIDAD VARGAS CELIS.

CUERNAVACA, MOR; A 20 DE AGOSTO DEL 2015.


EVALUACIÓN DEL AMBIENTE
FAMILIAR

UNIDAD I
“EVALUACIÓN DEL AMBIENTE FAMILIAR”
AREAS DEL NIÑO DEFINICIÓN EJEMPLOS
SOCIAL
PSICOMOTORA
AFECTIVA
COGNOSCITIVA

MODELOS DE CAPACITACIÓN A
PADRES

UNIDAD I I
“MODELOS DE CAPACITACIÓN A PADRES”

CATEGORIA DEFINICIÓN FUNCIÓN


ESTRATEGIA
PSICOTERAPÉUTICA
MANEJO DE
CONTINGENCIAS
TÉCNICAS OPERANTES
PROGRAMA DE
ENTRENAMIENTO PARA
PADRES
PROGRAMA DE
COOPERACIÓN ENTRE
PADRES Y MAESTROS
DISEÑO, INSTRUMENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN A PADRES

UNIDAD I I I
“DISEÑO, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN A PADRES”
TIPO DE EVALUACIÓN FUNCIÓN EJEMPLOS
INICIAL
CONTINUA
FINAL
MANTENIMIENTO Y
GENERALIZACIÓN DE LOS
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
PADRES
UNIDAD I V
“MANTENIMIENTO Y GENERALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN PADRES”

DEFINICIÓN EJEMPLOS
ENTRENAMIENTO EN LA
SITUACIÓN DE META
VARIACIÓN DE LAS
CONDICIONES DEL
ENTRENAMIENTO
PROGRAMA DE
ESTIMULOS COMUNES
ENTRENAMIENTO CON
SUFICIENTES EJEMPLOS
DE ESTIMULO
CONFIABILIDAD
UNIDAD III

CONFIABILIDAD

La Confiabilidad y Validez en Ciencias Sociales

Validez

"Validez" significa que algo es preciso. En la investigación, la validez está relacionada con la fortaleza de la
medición o qué tanto hace lo que dice que hará. Por ejemplo, una prueba psicológica que está diseñada para
medir la depresión pero realmente mide los niveles de felicidad tendrían una baja validez. Si tu lavadora no lava
tu ropa apropiadamente sino que meramente las revuelve, entonces no es una herramienta válida para lavar ropa.

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere a qué tanto se puede confiar en algo. Por ejemplo, si tu lavadora enciende cada vez
que pones la perilla en "lavar", entonces es confiable. De manera similar, en la investigación, el término es
intercambiable con consistencia. Cuando intentan descubrir si una medición es confiable, los investigadores
revisan si la medición es consistente en cada repetición. Si la medición es una medida real o verdadera, entonces
es precisa cada vez que se utiliza.

Relación

La validez y la confiabilidad son diferentes pero están relacionadas. Por ejemplo, cuando revises la validez de
una medición o con qué tanta exactitud mide una prueba un fenómeno específico, la prueba debe ser confiable
para ser válida. Esto es, si la prueba a veces mide una depresión y a veces mide la felicidad, no es ni confiable ni
válida. En otras ocasiones, como cuando se miden grupos, una medida puede ser válida en cuanto a que mide a
los individuos de manera precisa, pero no es confiable, en cuanto a que las puntuaciones entre los miembros del
grupo varían. Idealmente, una medición es tanto confiable y válida o, en otras palabras, mide de manera precisa
y confiable lo que está diseñada para medir.

Tipos

Hay diferentes tipos de confiabilidad y validez. Los tipos comunes de validez incluyen la validez aparente, que
significa que mide lo que fue diseñada para medir; la validez de contenido, cuando una medición corresponde al
concepto que fue diseñada para medir, y la validez de predicción, cuando una medición hace una afirmación
exacta. Los tipos de confiabilidad varían dependiendo de dónde la esté buscando un investigador. Por ejemplo,
la confiabilidad de prueba-postprueba muestra si la prueba fue consistente cuando se realizó en diferentes
momentos, mientras que la confiabilidad de consistencia interna revisa si elementos específicos de una prueba
son consistentes en comparación unos con otros.

La confiabilidad o congruencia, es un término que responde al número de errores y a la combinación de estos.


Mientras menos errores podamos encontrar, mayor será el grado de confiabilidad. Puede medirse mediante la
repetición de la prueba, analizando los datos tanto de manera individual como de conjunto. Por su parte, la
validez de las mediciones en investigación social se establece comparando con un criterio exterior. Así, las
respuestas individuales pueden ser comparadas de forma directa con la información entregada por individuos
entrevistados con informes procedentes de otras fuentes, logrando así su validación. Ahora bien, si deseamos
emplear estos datos en un sistema científico, es necesario interpretar y dar sentido a los procesos aislados. La
forma más sencilla de determinar la validez de un instrumento es la simple demostración de la existencia de una
correlación entre las medidas obtenidas durante el mismo y algún criterio. Cuando la correlación es alta, se dice
que la medida es válida para la predicción respecto del criterio establecido.

EJEMPLOS DE CONFIABILIDAD:

 Por ejemplo, si tu lavadora enciende cada vez que pones la perilla en "lavar", entonces es confiable.
 Por ejemplo, una pistola es por completo confiable si siempre da en el blanco al ser apuntada
exactamente la misma dirección. En otras palabras, si la bala que dispara siempre da en el punto al cual
se apunta la pistola. O sea, si la pistola no da en el blanco es porque la persona que la disparo falló, o
sea, no apuntó correctamente.
 Encuestas remuneradas. Proveedor #1

Este proveedor proporciona una lisita de aproximadamente 100 empresas encuestadoras. Comprobamos que
todas las compañías que aparecen en este listado son serias y confiables. Las personas que compran este listado
podrán trabajar completando encuestas pagadas teniendo la seguridad de que se les remunerara por realizar
encuestas.

Ellos facilitan herramientas gratis y dan instrucciones claras y concisas para empezar con el proceso e
inmediatamente trabajar completando encuestas pagadas. Encuestas remuneradas actualiza continuamente su
base de datos, se agregan sitios nuevos y se sacan los que no cumplen con sus promesas.

También nos dimos cuenta que las empresas que proporciona este proveedor son las que mas invitaciones
envían semanalmente y las que ofrecen mejor pago en la industria.

Una vez que usted ha realizado la compra de esta lista, a los minutos se le enviara un correo electrónico en la
cual se le proveen instrucciones junto con su nombre de usuario y contraseña para que pueda tener acceso al
área de miembros.

La inscripción tiene un costo de $34.95. Usted realiza solamente un único pago, con esto tiene derecho a la
membrecía permanentemente.

El servicio al cliente, encontramos que es bueno, sin embargo no es excelente. Hay veces que contestan a las
preguntas que usted pueda tener con rapidez, pero otras veces se demoran un poco en responder.

Si desea saber mas información o comprar la lista numero uno para laborar llenando encuestas pagadas aquí la
puede obtener.

EJEMPLO DE INCONFIABILIDAD:

 Elecciones no en manos de instituciones y medios no confiables. (Instituto Federal Electoral, Televisa,


TVAzteca).
 Créditos inmediatos, empresas no confiables. Son empresas que se anuncian ofreciendo crédito fácil y
rápido para pagar deudas, para iniciar un negocio o para comprar casa o auto. Los montos que ofrecen
van desde los 50,000 hasta los 5 millones de pesos. Y no sólo eso: sin necesidad de consultar el Buró de
Crédito ni comprobar ingresos.
No te dejes engañar. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (Condusef), no se trata de bancos ni de ningún otro tipo de entidad financiera formal, sino de
sociedades anónimas que lo único que hacen es lucrar con la gente que necesita dinero, al canalizarlos con
alguna firma que sí da créditos, pero para ello les cobra una comisión, no importa si les autorizan o no el
préstamo.

“Son sociedades anónimas lisas y llanas y además operan de una manera muy poco transparente: le ofrecen al
consumidor créditos de 2 millones de pesos, pero no los dan ellos; ellos le ofrecen la gestoría y conseguir que
un tercero se los dé. Pero para que ellos gestionen, primero el usuario les paga una cuota. Ellos saben que es
muy difícil que el usuario tenga el crédito. No podemos hablar de fraude, pero sí de un engaño”, refirió Diana
Ferrer y Tovar, directora de Evaluación de Productos de Crédito de la Condusef.

 Hay muchas empresas que te ofrecen ganar dinero contestando encuestas, pero en realidad son sólo
unas cuantas las que no son un engaño o "scam".

En principio, si te piden dinero por registrarte, creo que esa es una señal de que son un engaño, pues son ellos
los que te van a pagar a tí. Se supone que ellos le están cobrando al cliente para quien realizan los estudios de
mercado. Yo recién me he registrado en unos cuantos sitios que si son empresas serias y he acumulado algo de
ganancia.

Esto no es para hacerte rico de la noche a la mañana, pero te puede generar un ingreso extra y lo puedes
combinar con otras formas de generar dinero a través de internet sin invertir, y si eres constante y disciplinado
en eso puedes llegar a generar un ingreso considerable.

Es muy importante que cuando te registres en ellos completes tu perfil completo y con datos reales, pues de ello
dependerá la cantidad y los tipos de encuestas para los que califiques y te envíen.

En esta página podrás encontrar un poco de información sobre los sitios que a mi parecer son serios y no
engañan. (Y ninguno te cobra por registrarte).

ASPECTOS QUE RESALTAN LA CONFIABILIDAD

1.- Los tiempos de falla son valores no negativos que suelen tener un comportamiento asimétrico, con sesgo
positivo. Esto hace que la variable aleatoria tiempo a la falla tenga comportamientos diferentes al modelo
normal.

2.- En muchas de las aplicaciones de la estadística lo que interesa es la media y la desviación estándar de la
población objeto de estudio, parámetros que determinan la distribución de la población en el caso normal. Sin
embargo, en la confiabilidad las cantidades de mayor interés son los cuantíeles de la población objeto de
estudio, es decir, el tiempo hasta el cual se espera que falle una proporción p de artículos.

3.- Para tener datos es necesario observar fallas. Suele ser caro generar fallas en el laboratorio, pero puede ser
más caro que ocurran en campo, afectado también la imagen del negocio. Los componentes o dispositivos que
fallan muchas veces se convierten en desperdicio impactando el costo del estudio.

4.- Para tener un tiempo de vida o tiempo a la falla exacto se tendría que observar el componente de manera
continua y en ocasiones por mucho tiempo, aspectos que frecuentemente son imposibles. Este hecho da lugar a
observaciones censuradas.

METODOS PARA OBTENER LOS COEFICIENTES DE CONFIABILIDAD.


Las siguientes acciones indican algunos enfoques usados por el diseñador trabajando conjuntamente con el
ingeniero de confiabilidad para mejorar un diseño.

1. Revisar el índice elegido para definir la confiabilidad del producto. A fin de asegurarse de mantenimiento
planificado como Artículos y productos de bajo coste para mantenimiento que refleja las necesidades del
usuario por ejemplo; la disponibilidad. En este caso, un adecuado programa de mantenimiento puede contribuir
a alcanzar la disponibilidad requerida.

2. Discutir la función de las partes no confiables con vistas a eliminarlas totalmente si se encuentra alguna de
mejor calidad o si es o no reemplazable.

3. Revisar la selección de todas aquellas partes que sean relativamente nuevas y difíciles de probar. Usar piezas
normalizadas cuya confiabilidad haya sido probada en su utilización real anterior. No, obstante, asegurarse de
que las condiciones del uso previo son aplicables al nuevo diseño.

4. Realizar un programa de investigación y desarrollo para aumentar la confiabilidad de aquellas partes que más
contribuyen a reducir la velocidad del equipo. Especificar tiempos prudentes de sustitución para aquellas partes
no confiables y sustituirlas antes de que fallen. (Preventivo y Predictivo.) Revisar la necesidad de ensayos de
selección para eliminar fallos a mortandad prematura.

5. Seleccionar partes que vayan a someterse a esfuerzos inferiores a los que normalmente pueden soportar. Esto
se llama sub-valoración. Equivale a usar un elevado coeficiente de seguridad. Por ejemplo, una bomba
hidráulica diseñada para 210 kg/cm2 se usan en una aplicación a 140 km/cm2; un condensador para 300 voltios
nominales se usa en una aplicación a 150 voltios. Para algunos componentes, existen datos que muestran la tasa
de fallo en función del nivel de esfuerzo impuesto al componente.

6. Controlar el ambiente operativo de modo que los componentes funcionen en condiciones que den una menor
tasa de fallo. Por ejemplo, instalar un sistema de refrigeración para reducir la temperatura de funcionamiento en
un sistema hidráulico o revestir algunas partes para protegerlas contra el choque y los agentes atmosféricos, así
se reducirá la tasa de fallo de ciertos componentes.

7. Aplicar sub-sistemas dual de manera que si falla una unidad se disponga de otra unidad para realizar la
función.

8. Considerar posibles componentes de confiabilidad a cambio de actuación funcional, peso u otros parámetros.
Aunque una reducción de la actuación funcional tiene desventajas, la efectividad total del producto para el
usuario puede ser mayor si puede darse un nivel más alto de confiabilidad incluso a expensas de cierta actuación
funcional.

JUSTIFICACIÓN DEL NÚMERO Y TIPO DE ITEMS EN MI INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN

De acuerdo a mi investigación elaboré 11 preguntas. Elegí la entrevista con cuestionario con preguntas abiertas,
ya que considero es un tema muy amplio y al plantear las preguntas o ítems las cuales considere las mas
importantes nos da pie a que las respuestas ya sean de tipo dicotómicas y abiertas, debido a la importancia dada
a los ítems.
INTRODUCCIÓN AL ERROR DE LA
MEDIDA

PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS MÁS EMPLEADOS PARA EL CÁLCULO DEL


ERROR DE MEDICIÓN
Dado que no conocemos el valor verdadero de la magnitud que
deseamos medir, se siguen ciertos procedimientos para hacer una
estimación del mismo y de su cota de error. Con el fin de alcanzar
DETERMINACIÓN DE ERRORES cierta validez estadística en los resultados de las medidas es muy
conveniente repetir varias veces su determinación; por convenio,
EN MEDIDAS DIRECTAS. se ha establecido en 3 este número mínimo. No obstante, es
posible que en alguna ocasión no tenga sentido llevar a cabo estas
repeticiones, en cuyo caso se considera que el error absoluto
coincide con el valor de la sensibilidad del aparato utilizado para
realizar la medida. En el caso habitual, cuando son 3 las medidas
tomadas, pueden presentarse poco o muy dispersas y en función de
esta dispersión ser conveniente aumentar o no el número de
determinaciones del valor de la magnitud.

Como ya se ha indicado, la medida indirecta de una


magnitud se alcanza por aplicación de una fórmula a un
conjunto de medidas directas, (variables independientes o
datos), que las relacionan con la magnitud problema.
Mediante dicha fórmula se obtiene también el error de la
DETERMINACIÓN DE ERRORES
medida. Debe tenerse muy presente que si en la expresión
matemática que relaciona las magnitudes aparecen números
EN MEDIDAS INDIRECTAS.
irracionales (tales como π o e) se deben elegir con un número
de cifras significativas que no afecten a la magnitud del error
absoluto de la magnitud que queremos determinar. En
cualquier caso, esta elección determinará el valor del error
asignado a dicha constante; en muchas ocasiones, sobre todo
cuando se trabaja con calculadora u ordenador, lo más
conveniente es tomar todos los decimales que aparecen para
el número en cuestión: de esta manera, su error es muy
pequeño y puede despreciarse frente a los del resto de las
magnitudes que intervengan.

IMPORTANCIA DEL ERROR EN LA MEDICIÒN


Siempre es importante medir pues siempre se busca conocer las dimensiones de objetos y entre objetos para el
estudio de muchas áreas de aplicación .en esta sesión se tratara el tema de mediciones en el cual se trata el tema
de errores el cual ayuda a conocer el error que existe cuando se está efectuando una medición a un determinado
objeto para esto el estudiante aplicara formulas para hallar este error de medición, en las cuales se utilizaran una
serie de registros de mediciones los cuales son tomados con instrumentos que el estudiante manipulara en el
laboratorio previo conocimiento básico de su utilización.

OBJETIVOS

Conocer y hallar el error de ciertas mediciones hechas en el laboratorio.

Describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de medida, e interpretar sus lecturas mínimas.

Explicar el grado de precisión y propagación de incertidumbres en los procesos de mediciones.

Marco teórico

La importancia de las mediciones crece permanentemente en todos los campos de la ciencia y la técnica.

Para profundizar más sobre lo que son las mediciones primero es necesario saber y conocer que es medir por
tanto no haremos la siguiente pregunta:

¿Qué es medir?, Medir es el acto que se realiza para obtener de las dimensiones de un objeto respetando un
patrón de medida específico.

Hay dos tipos de mediciones:

a. Medida Directa:

El valor de la magnitud desconocida se obtiene por comparación con una unidad desconocida.

b. Medida Indirecta :

Valor obtenido mediante el cálculo de la función de una o más mediciones directas, que contienen fluctuaciones
originadas por perturbaciones diversas.

Los instrumentos de medición son muy importantes, tanto como en un laboratorio, como en nuestra vida diaria,
estos se utilizan diariamente cada vez que se quiera medir una sustancia, un objeto, longitud, rapidez, etc. Pero
la mayoría de estos instrumentos no son exactamente precisos, o la mayor parte de las ocasiones, somos las
personas las que nos equivocamos al hacer una medición. Casi siempre, estos errores son muy notorios y
pueden traer consecuencias, desde una simple equivocación en papel, hasta ocasionar daños al cuerpo si se
llegan a equivocar en la elaboración de un medicamento. Por todo esto y algunas cosas más, es importante
utilizar los instrumentos de medición más cercanos a la exactitud y es indispensable saber cómo utilizarlos.

EJEMPLOS DE VALORES INUSITADOS


 Cuando se hace una encuesta en las elecciones con preguntas exclusivas sobre los partidos políticos, y
el encuestado responde con una respuesta que no es con respecto a las preguntas planteadas por el
encuestador.
 Cuando se hace una investigación con niños que tienen aptitudes sobresalientes y entre los
seleccionados, alguno de ellos no esta apto para las pruebas que se les plantearan.
 Se hace una investigación social en una población determinada con rasgos característicos de las
personas de ese lugar y al momento de llevar a cabo la investigación resulta que hay una persona que no
es apta para esa investigación ya que ella es de otra población (extranjera) y no tiene los mismos rasgos
y características de los pobladores de esa localidad.
 Volviendo al tema de las elecciones se hace el conteo para elegir algún candidato o partido político, y
dentro de las urnas existe una boleta donde se tacho a dos partidos o candidatos políticos, existe el valor
inusitado debido a que esa boleta no tiene una sola respuesta si no dos y por lo tanto esa boleta se
desechara y no se tomara en cuenta.
 Si se hiciera alguna investigación con alimentos en especial con una fruta en este caso la pera y al
momento de estar haciendo la investigación nos damos cuenta que no todas son peras y que dentro de
las frutas seleccionadas existe una manzana, esta se desechara por no reunir los rasgos característicos de
una pera.

VALORES INUSITADOS EN LA INVESTIGACIÓN

 Dentro de la investigación al momento de realizar o llevar a cabo el instrumento de medición en


este caso la entrevista con los cuestionarios antes mencionados las personas que ya se
consideraban como participantes en la encuesta o entrevista y al momento de hacerlas se
verifico en la información recopilada que uno de los participantes no coincide con la edad
promedio o estándar, por lo cual se desecho el instrumento evaluado, este tipo de instrumento
corresponde por lo tanto a una medida inusitada.

METODOS PARA OBTENER LA VALIDEZ

Una situación que puede servir para plantear una hipótesis nula es la siguiente:
 Un investigador que desea verificar la hipótesis que asegura que las mujeres morochas son más
inteligentes que las rubias realiza una prueba: dividir en dos grupos a varias damas de distinto
color de cabello y proporcionarle a todas los mismos enigmas para resolver. En este contexto, la
hipótesis nula consiste en la afirmación de que la inteligencia no depende del color de pelo que
uno tenga. Error de tipo I si se aceptara esta hipótesis.

Otro caso que refleja el perfil de una hipótesis nula:


 Para comprobar la hipótesis de que todas las mascotas pueden ser adiestradas, un experto
resuelve armar dos grupos. En uno deja a los perros que serán evaluados, mientras que en el
otro ubica a varios hámsters. La hipótesis nula, por lo tanto, establece que no todas las mascotas
son objeto de adiestramiento.

 Ho: “El candidato ‘A’ no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar
entre un 50 y un 60% de la votación total”.
Hipótesis Alternativas (Ha):

 Ha: “El candidato ‘A’ obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más del
60% de la votación total”.
Ha: “El candidato ‘A’ obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos
del 50% de la votación total”.

 “Esta silla es roja”, la nula afirmará: “Esta silla no es roja”, y podrían formularse una o más
hipótesis alternativas: “Esta silla es azul”, “Esta silla es verde”, “Esta silla es amarilla”, etc.
Cada una constituye una descripción distinta a las que proporcionan las hipótesis de
investigación y nula.

 ¿En qué medida el grado de instrucción se relaciona al aborto provocado?

Hipótesis alterna
· En la medida que el grado de instrucción sea menor la probabilidad de abortar será mayor.
Considera esta hipótesis Error de tipo II. A mi parecer se debe aceptar en caso de ser rechazada.
Hipótesis nula
· En la medida que el grado de instrucción sea menor la probabilidad de abortar será menor.

MEDIDAS DE CONTROL DE VARIABLES

Por ejemplo dentro de una operación un doctor manipula físicamente con un instrumento quirúrgico a su
paciente para separar algún órgano el cual le esta provocando algún malestar físico.
VALIDEZ

IIMPORTANCIA DE LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD


La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar presentes en todos los instrumentos de
carácter científico para la recogida de datos. En palabras de Pérez (1998:71), si el instrumento o instrumentos
reúnen estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio y, por lo
tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una mayor confianza.

Uno de los mayores problemas que se debe evitar, es que la información obtenida no le permita responder a los
objetivos de la investigación. Si los instrumentos no son validados, podrá encontrar una variada información
pero sin ninguna articulación con los propósitos y compromisos asumidos en la investigación.

Todas las mediciones se caracterizan por la mayor o menor presencia de dos atributos: (a) confianza (o qué tan
confiable es la medición) y (b) validez (o qué tan válida es una medición).

Una medición es “confiable” si podemos esperar en forma razonable que los resultados de dicha medición sean
sistemáticamente precisos. Esto requiere que el instrumento usado para realizar la medición (como por ejemplo
una prueba o examen a estudiantes) sea confiable. Por ejemplo, una pistola es por completo confiable si siempre
da en el blanco al ser apuntada exactamente en la misma dirección. En otras palabras, si la bala que dispara
siempre da en el punto al cual se apunta la pistola. O sea, que si la pistola no da en el blanco es porque la
persona que la disparó falló, o sea, no apuntó correctamente.

Una medición es “válida” si mide lo que en realidad trata de medir. Por ejemplo, una prueba de matemática no
es válida para medir el rendimiento de alfabetización de los estudiantes. Tampoco sería válida una prueba
culturalmente sesgada. En el caso de la pistola, si ésta no es apuntada en la dirección del blanco, sino que fuera
de él, simplemente jamás dará en el blanco, por muy confiable que sea.

El problema de la validez, entonces, consiste asegurarnos de que estamos midiendo lo que deseamos medir o, de
acuerdo con nuestro ejemplo, que estamos apuntando en la dirección correcta. El problema de la confiabilidad,
en cambio, se resuelve utilizando un instrumento preciso (una pistola en perfecto estado).

Observe que la confiabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente para la validez. Así, para tener
confianza de que vamos a dar en el blanco necesitamos una pistola en perfecto estado, pero esto no es
suficiente: además necesitamos apuntar al blanco y no fuera de él. Podemos medir con precisión, pero si
medimos el objeto incorrecto, la información obtenida no será válida para describir o explicar la población.

Con sus propias palabras, explique los conceptos de “confianza” y “validez” de una medición.

ERRORES QUE AFECTAN A LA VALIDEZ

El primero de ellos es la improvisación.

Un objetivo mal planteado.

Un instrumento inadecuado.

Un mal procesamiento de los datos.

Una selección inadecuada de la muestra.

Cuando los reactivos no son los adecuados, con respecto a la pregunta.


Contextualizar el instrumento.

Errores de formato.

Inadecuado seguimiento de instrucciones.

Verificar las condiciones de aplicaciones.

A veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto:
cultura y tiempo.

Dificultades de tipo técnico (impresión, claridad de los materiales, contingencias diversas.

METODOS PARA OBTENER LA VALIDEZ

SE OBTIENE REVISANDO
PRIMERAMENTE, OTROS ESTUDIOS
DONDE SE UTILICE LA VARIABLE
ELEGIDA. SE DEBE REVISAR LO MAS
EXHAUSTIVAMENTE POSIBLE EL
VALIDACIÓN DE CONTENIDO CONTENIDO DE LA VARIABLE

SE OBTIENE POR COMPARACIÓN


SIMPLE. ES MAS SENCILLA DE ESTIMAR,
VALIDEZ DE CRITERIO
LO ÚNICO QUE HACE EL INVESTIGADOR
ES CORRELACIONAR SU MEDICIÓN CON
EL CRITERIO, Y ESTE COEFICIENTE ES EL
QUE SE TOMA COMO COEFICIENTE DE
VALIDEZ.

ANALISIS FACTORIAL

Proporciona la estructura interna, las dimensiones subyacentes, el transformado de un conjunto amplio de


variables, elaborando una estructura más simple, con menos dimensiones, que proporcione la misma
información y permita globalizar así el entendimiento del fenómeno. Simplifica la modelización convirtiendo,
por eliminación de redundancias expresadas en altas correlaciones entre variables, un amplio conjunto de
variables en factores "estructurales".

MODELO FACTORIAL EXPLORATORIO (Un ejemplo):


Se desea extrapolar de la provincia al municipio, un modelo de regresión explicativo del nivel de renta
disponible función de una serie de manifestaciones de esa renta. Para ello, se parte de un amplio conjunto de
variables provinciales y para los 8.000 municipios españoles.

 Recaudación de los distintos impuestos directos e indirectos


 Tasa de paro y actividad
 Generación neta de empleo
 Kilómetros de carreteras de cada tipo en servicios
 Kilómetros de línea férrea en servicio
 Número de vehículos de distintos tipos por habitante
 Líneas telefónicas por cada 100 habitantes
 Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes
 Empresas creadas y cerradas en el año
 Índice de precios al consumo
 Índice de precios industriales
 Índice de comercio al por menor
 Licencias fiscales concedidas

Con el fin de poder abordar con grados de libertad suficiente la estimación del modelo de renta, la información
relativa a estas variables se intenta resumir en tres factores, sin perder excesiva información y logrando una
incorrelación muy conveniente. El factorial arrojó tres factores cuyos significados se asociaron a:

Factor 1: Factor de renta y riqueza personal - familiar

Factor 2: Factor de salud y desarrollo del mercado laboral

Factor 3: Factor de desarrollo infraestructural

MODELO FACTORIAL CONFIRMATORIO (ejemplo):

Se desea medir la capacidad de abstracción, analítica y memoria de los alumnos. Se observaron 10 notas de cada
alumno de un determinado grupo de estudiantes universitarios. Entre estas notas, o al menos entre algunas de
ellas, se observan correlaciones Análisis Factorial elevadas que, en cierta medida, provienen de aptitudes
globales del alumno que no se observan directamente:

 Nota en álgebra
 Nota en cálculo
 Nota en estadística
 Nota en derecho mercantil
 Nota en derecho laboral
 Nota en contabilidad financiera y de sociedades
 Nota en análisis de costes
 Nota en comunicación comercial
 Nota en actuariales
 Nota en econometría
Un análisis factorial permitió que la información relativa a estas variables se resumiese en tres únicos factores
de fondo, sin pérdida excesiva de información y logrando, de nuevo, una incorrelación muy conveniente. Cada
uno de estos tres factores se interpretó como:
F2 - Factor de CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN

F3 - Factor de MEMORIA

F4 - Factor de CAPACIDAD ANÁLÍTICA


UNIDADES DE CALIFICACIÓN
EJEMPLO DE ESCALA LIKERT
EJEMPLO DE ESCALA LIKERT
EJEMPLO DE ESCALA LIKERT
EJEMPLO DE INVESTIGACION CON DISEÑO DE CALIFICACIÓN DE COMPARACION
INTRAINDIVIDUAL (UNA ENTREVISTA DE TRABAJO) E INTERINDIVIDUAL
(VIOLENCIA FAMILIAR Y ADOLESCENCIA)

LA ENTREVISTA DE TRABAJO

Este tipo de investigación se considera intraindividual ya que se enfoca a las características y rasgos personales
del individuo donde se le aplican ciertos tipos de instrumentos de evaluación, en este caso cuestionarios para
saber y determinar su adaptación, habilidades y actitudes.

¿Cuál es su objetivo?

Desde el punto de vista de la empresa, los objetivos principales de la entrevista de trabajo son:

Conseguir información directa y auténtica sobre tu trayectoria profesional y personalidad. Necesitan contrastar y
completar los datos de un currículum que ya es apto para ese puesto de trabajo.

Averiguar la adecuación de tu perfil a la empresa y al puesto ofertado. Se trata de averiguar si tienes los
conocimientos, experiencia, habilidades, actitudes y motivación necesarios para encajar en la empresa y el
puesto.

Desde tu punto de vista, los objetivos principales de la entrevista son:

Conseguir información directa y auténtica sobre la empresa y el puesto que ofrecen. Necesitas contrastar y
completar la información que has podido obtener a través del anuncio u otras fuentes.

Continuar en el proceso de selección, es decir demostrar tu adecuación al puesto. Debes demostrar al


entrevistador que posees los conocimientos, experiencia, habilidades, actitudes y motivación que busca la
empresa para este puesto.

Tipos de entrevista de trabajo:

Te damos a conocer a qué tipo de entrevista te puedes enfrentar y sus principales característic as.

Entrevista personal

Es un diálogo directo entre el entrevistador y entrevistado. El entrevistador dirige la conversación e intenta


entresacar la máxima información posible del candidato. Te preguntará por tu currículum, experiencias,
habilidades, aficiones e intentará ponerte en situaciones reales para estudiar tus reacciones. En ocasiones puede
haber más de un entrevistador, con el fin de tener más de un punto de vista a la hora de elegir el candidato final.

A su vez, una entrevista personal puede ser:

Estructurada (dirigida)

El entrevistador dirige la conversación y hace las preguntas al candidato siguiendo un cuestionario o guión. El
entrevistador formulará las mismas preguntas a todos los candidatos. Se recomienda contestar a las preguntas
aportando aquella información que se pide, con claridad y brevedad .

No estructurada (libre)
El entrevistador te dará la iniciativa a ti, y deberás desenvolverte por tu cuenta. El entrevistador podría empezar
con la pregunta: "Háblame de ti", y luego seguir con preguntas generales, que surgen en función del desarrollo
de la conversación.

Lo más aconsejable es empezar siguiendo el guión de tu historial profesional. También puedes preguntar si está
interesado en conocer algo en particular. Aprovecha para llevar la conversación a los puntos fuertes que deseas
destacar en relación con el puesto ofertado.

Semi-estructurada (mixta)

Es una combinación de las dos anteriores. El entrevistador utilizará preguntas directas para conseguir
informaciones precisas sobre ti, y preguntas indirectas para sondearte respecto a tus motivaciones. Intenta seguir
un orden discursivo, sé conciso e intenta relacionar tus respuestas y comentarios con las exigencias del puesto al
que optas.

Tipos de entrevistador

Intenta averiguar quién será tu interlocutor y prepara la entrevista en consecuencia.

Entrevista de trabajo con una empresa de selección

Te entrevistará un experto en técnicas de entrevista, en muchos casos será psicólogo de formación.


Generalmente no está capacitado para saber si tu perfil técnico es el idóneo para ocupar el puesto al que aspiras.
Su principal objetivo es detectar si tu formación, personalidad y motivación coinciden con el retrato que le pide
la empresa. La entrevista girará básicamente en torno a datos de tu personalidad y competencias. En esas
entrevistas, tu actitud (reacciones, comportamiento...), motivación y lenguaje no verbal son de especial
importancia.

Entrevista de trabajo con un responsable de recursos humanos de la empresa.

Estos entrevistadores tienen generalmente conocimientos en técnicas de entrevista, conocen bastante bien el
perfil del puesto ofrecido, y además tienen un amplio conocimiento de la cultura empresarial. Además de
interesarse por tu formación, capacitación técnica, personalidad y motivación, van a tratar de predecir tu
capacidad de integración en la empresa y tu compatibilidad con tu jefe y compañeros de trabajo. Suele ser la
entrevista más completa que puedes llegar a realizar. En ella, tienes que vigilar todos los aspectos.

Entrevista con personal de la empresa

Si pasas la entrevista con la empresa de selección o el responsable de recursos humanos de la empresa, lo


normal es que posteriormente te entreviste un técnico de la propia empresa, probablemente con la persona que
será tu jefe directo.

Estos entrevistadores no son expertos en técnicas de entrevista. Evaluarán si eres un buen profesional para el
puesto ofrecido y si se van a sentir a gusto trabajando contigo. Te harán preguntas de contenido técnico en
relación con el trabajo en cuestión. Se centrarán en averiguar tu capacidad de trabajo y si les "caes bien". Debes
incidir en tu capacidad para realizar el trabajo ofrecido y en tu motivación para incorporarte a su departamento.
En una entrevista de trabajo, siempre hay preguntas impredecibles y otras muy comunes. Tienen como objetivo:

Conseguir información directa y auténtica sobre tu trayectoria profesional y personalidad.


Averiguar la adecuación de tu perfil a la empresa y al puesto ofertado.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES QUE SE HACEN DURANTE UNA ENTREVISTA DE


TRABAJO

Preguntas sobre tu formación.

 ¿Qué te parece la carrera que has estudiado? ¿Por qué estudiaste esa carrera?

Realiza un balance positivo y enfoca la respuesta de manera que se resalten los conocimientos y competencias
más acordes con el puesto al que optas. Apunta lo a gusto que estás con tu elección, las actividades
complementarias y trabajos realizados, prácticas, etc.

¿Qué asignaturas te gustaban más/menos y en cuáles sacabas mejores/peores notas?

Preguntas sobre tu antiguo trabajo, jefe o colegas

 ¿Por qué cesaste en el anterior trabajo? ¿Por qué quieres cambiar de empresa?

Preguntas relativas a la empresa y el puesto ofertado

 ¿Por qué quieres trabajar aquí? ¿Qué es lo que más te atrae del puesto al que optas?

Preguntas sobre tu valoración y adecuación al puesto

 ¿Cuáles son tus puntos fuertes/débiles? ¿Podrías indicar tres virtudes y tres defectos que tengas?
 ¿Estarías dispuesto a trasladarte a otra ciudad, a otro país, o a viajar con frecuencia?
 Si fueras tú el encargado de realizar esta selección y yo fuera el candidato, ¿qué cualidades te gustaría
que yo reuniera?
 ¿Te consideras con capacidades creativas?

Preguntas sobre el sueldo

 ¿A qué sueldo aspiras? ¿Cuáles son tus expectativas económicas?

Preguntas personales

 ¿Tienes novio/a? ¿Estás casado/a? ¿Tienes intención de quedarte embarazada?

EJEMPLO DE INVESTIGACION CON DISEÑO DE CALIFICACIÓN DE COMPARACION


INTERINDIVIDUAL (VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y ADOLESCENCIA)

Se considera este tipo de investigación interindividual ya que lo que se busca es un estudio enfocado en cierto
tipo de personas con rasgos característicos similares, que se puedan afectar a su ámbito social y la interacción
con su medio ambiente.
MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo trasversal. Que involucró a los 63 adolescentes de 10 a 18 años de un


Consultorio Médico de la Familia, en el hospital del centro de Salud.

Se recogió información de variables edad y sexo, presencia de violencia intrafamiliar, tipo de maltrato, síntomas
asociados, relación parenteral con la víctima y conciencia de violencia.

Variables:

 Edad.
 Sexo
 Presencia de violencia intrafamiliar.
 Tipo de maltrato
 Síntomas asociados a la violencia intrafamiliar.
 Relación parenteral con la víctima
 Conciencia de la violencia.

Se aplicó una encuesta a los adolescentes en la que se recogían datos tales como: edad, sexo, tipo de maltrato,
síntomas asociados, relación parenteral con la víctima y a algún miembro del núcleo familiar sobre la
conciencia de la violencia intrafamiliar.

Los datos fueron procesados en forma computarizada.

RESULTADOS

De un total de 63 adolescentes, 53 reportaron alguna manifestación de violencia para un 86.8% y en estos


predominó el sexo femenino, para un 58.3% y en el grupo etéreo de 13 - 15 años.

El 54.7 de los adolescentes víctimas sufrían abuso físico, el 73.5% abuso psicológico y solo el 1.8 % abuso
sexual.

El 49% de los adolescentes son maltratados por la madre y el 37.7 % por el padre.

La baja autoestima (56,5%), la agresividad (49,0%), fueron los síntomas más asociados al maltrato.

73,5% de los familiares encuestados no tenían conciencia de que maltrataban a la víctima.

DISCUSIÓN

Se precisa como de 61 adolescentes, 53 reportaron alguna manifestación de violencia para un 86,8%.

De los reportados como víctimas de violencia, vemos que el 58,3% pertenecen al sexo femenino y un 41,7% al
sexo masculino, con un predominio de ambos, en el grupo de edad de 13 a 15 años.

Se reporta que el 54,7% de los adolescentes víctimas sufrían abuso físico, un 73,5% abuso psicológico y sólo un
caso fue víctima de abuso sexual para un 1.8%, es necesario aclarar que existieron adolescentes que eran
víctimas de ambos abusos (físico y psíquico).

En relación con el grado de parentesco con la víctima se reflejó que mayoritariamente son maltratados por la
madre (49%) y por el padre (37,7%), siguiendo en un % menor (22,6%) el padrastro. La mayoría de los
encuestados permanecían más tiempo con la madre, quien aplicaba controles educativos inadecuados. La baja
autoestima (56,5%), la agresividad (49,0%) y los trastornos del aprendizaje (39,6%) resultaron los síntomas más
significativos asociados al maltrato.

Nos llama la atención como un 73,5% de los familiares encuestados no tenían conciencia de que maltrataban a
la víctima.

CONCLUSIONES

Fue reportada violencia intrafamiliar en un alto por ciento de los adolescentes encuestados.

Predominó la violencia en el sexo femenino y en las edades de 13 a 15 años de edad.

Fue significativo el abuso psicológico y que mayoritariamente era ejercido por la madre y el padre y un alto por
ciento de las familias estudiadas no tenían conciencia de que los maltrataban.

La baja autoestima, agresividad y los trastornos del aprendizaje resultaron ser los síntomas asociados más
significativos al maltrato.

También podría gustarte