Está en la página 1de 10

GUIA

GUIA DE
DE TRABAJO
LITERATURA II N°1
TRABAJO N°1 LITERATURA II

TEMA 1: MARIANO MELGAR VALDIVIESO

contaba con una renta de 4.000 pesos. El deán y el cabildo


eclesiástico de Arequipa accedieron a dicha solicitud, y así,
Mariano fue nombrado Capellán propietario cuando apenas
tenía seis años. Como requisito para hacer efectiva la
posesión de la capellanía, el 2 de marzo de 1798, antes de
cumplir los ocho años, Mariano recibió la prima tonsura de
manos del obispo Pedro José Chávez de la Rosa y vistió el
hábito clerical. Sin embargo, la satisfacción de su padre
duraría pocos meses, pues las autoridades eclesiásticas
suspendieron dicha concesión arguyendo una falla procesal;
aunque don Juan de Dios entabló un litigio para que
restituyeran la capellanía a su hijo, no logró finalmente su
deseo.
El 19 de setiembre de 1807, Mariano aprobó el examen de
ingreso al Seminario Conciliar de San Jerónimo, para estudiar
Filosofía y Teología. Su acceso a la nutrida biblioteca de dicho
Seminario, conocida como una de las más completas de
MARIANO MELGAR VALDIVIESO Arequipa (si no la más completa), lo familiarizó con las obras
clásicas y de la Ilustración. Se dedicó a hacer traducciones
(Arequipa, 10 de agosto de 1790 - Umachiri, 12 de de Virgilio.
marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista En 1810, gracias a sus brillantes estudios, se hizo merecedor a
peruano. En el plano literario, es más conocido por haber dado una beca de gracia y se encargó interinamente de la clase de
cabida en su creación a los yaravíes (cantos sentimentales de Gramática en el Seminario. Luego se desempeñó
origen popular, cuyo antecedente son los jarawi o harawi, sucesivamente como profesor de Latinidad y Retórica; Física y
cantares de la época prehispánica). El tema predominante de Matemáticas; y Filosofía (1811-1813).
su poesía es su amor por Silvia (apelativo de María Santos El 21 de septiembre de 1810, recibió las órdenes menores, de
Corrales), pasión colmada de dolor y despecho. Según manos del obispo Luis Gonzaga de la Encina y Perla, sucesor
muchos críticos, fue el precursor del Romanticismo literario en de monseñor La Rosa.
América y el iniciador de una literatura auténticamente En 1812, por razones amorosas, abandonó la carrera
peruana. Participó en la guerra por la independencia del Perú eclesiástica y viajó a Lima para estudiar leyes, pero no se sabe
del dominio de España, uniéndose al ejército de Mateo si logró graduarse de doctor.
Pumacahua, que lo acogió en calidad de auditor de guerra
(1814). Fue tomado prisionero en la batalla de Umachiri y Su primer amor fue Melisa (cuyo verdadero nombre era
fusilado al día siguiente en el mismo lugar, cuando apenas Manuelita Paredes, hija del Tesorero Fiscal de Arequipa),
tenía 24 años de edad. pasión que pronto se truncaría. Luego ya siendo mayor, se
Mariano Melgar nació en el departamento de Arequipa. Fue enamoró con pasión de su prima en segundo grado, María
hijo legítimo de Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, quien, según la
Valdiviezo Gallegos, no habiéndose determinado si nació el 8 leyenda, tenía por entonces 13 años. Esta tormentosa pasión
de agosto (día de San Mariano) ó el 10 de agosto (día de San fue la que empujó a Melgar a abandonar la carrera
Lorenzo) de 1790. Lo único que se sabe a ciencia cierta es eclesiástica. Sus padres decidieron entonces enviarlo a Lima,
que fue bautizado el día 12 de agosto de ese año en para que estudiara leyes. No conforme con ello, regresó a
la catedral de Arequipa, por el párroco Matías Banda A tarde Arequipa para encontrarse con Silvia, pero ésta lo convenció a
edad inició sus estudios en la escuela que funcionaba en el que obedeciera los deseos paternos, por lo que volvió a Lima.
Convento de San Francisco de su ciudad natal. Se dice que a Por aquellos años se abocó hacia literatura y empezó a ser
los tres años ya sabía leer y escribir. Su hermano José Fabio conocido por su poesía, todavía enmarcada en los moldes
Melgar afirmaba que a los ocho años dominaba tan bien clásicos. Con ocasión de la elección del cabildo constituyente
el latín a tal punto que lo enseñaba a sus compañeros de en Arequipa, el 9 de diciembre de 1812, escribió por encargo
estudio. Otros afirman que antes de cumplir los doce años ya una oda, que sería posteriormente conocida como “Oda a la
dominaba el inglés y el francés. En sus ratos apacibles dibuja y libertad”. El 29 de marzo del año siguiente, dedicó su “Oda a la
pinta los hermosos paisajes donde se desenvuelve su primera soledad” a José María Corbacho y Abril, su compañero en el
juventud. seminario y en la Sociedad o Tertulia Literaria de Arequipa.
Su padre, que andaba en apuros económicos, solicitó que le Su estancia en Lima coincidió con la promulgación de
concedieran a su hijo la capellanía eclesiástica establecida en la Constitución de Cádiz de 1812 y los festejos realizados en
una viña del Pago de Guarango en el valle de Majes, que homenaje a José Baquíjano y Carrillo por haber sido

1
1
GUIA DE TRABAJO N°1 2 LITERATURA II

GUIA
LITERATURA
DE TRABAJO
II N°1
designado consejero de Estado. Dedicó entonces a este El 16 de setiembre de 1833, los restos de Melgar fueron
personaje una “Oda al Conde de Vista Florida”, donde expone trasladados a Arequipa y al día siguiente fueron enterrados en
el sentimiento de la mancomunidad hispanoamericana. el recién inaugurado cementerio de la Apacheta.
En el periódico El Investigador aparece su fábula "El ruiseñor y El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su actuación en
el calesero" (1813). Otras fábulas suyas, que no se publicaron las primeras batallas por la independencia, el gobierno del
sino hasta después de su muerte, contienen indudables Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de los
mensajes de crítica hacia el estado de cosas imperante y en primeros patriotas y soldados del país.
defensa del indio, lo que nos indica que ya por entonces el
poeta se hallaba ganado por la idea de la emancipación,
corriente que por entonces convulsionaba a las colonias PRODUCCION LITERARIA
hispanoamericanas. Elegías
De regreso a Arequipa, en marzo de 1814, sufrió la Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
indiferencia de Silvia. Al parecer, la actitud de Silvia obedecía  Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan
al deseo de sus padres, que por algún motivo rechazaban al distante)
poeta. Todo su drama amoroso lo concentró entonces Melgar  Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche
en su conocida "Carta a Silvia", en la que expresa en 522 llega...)
versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y  Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
pérdida de su amada. De esa época también data, al parecer,  Elegía V (Cuando recuerdo los penosos
su célebre "Soneto a la Mujer". Para olvidar a Silvia, se dedicó días)
a leer y traducir a Ovidio, además de consagrarse al trabajo de  Odas:
campo en el valle de Majes (al oeste de Arequipa). Su  A la libertad
cercanía con los trabajadores agrícolas, le pone a la escucha
 A la soledad
de las variantes mestizas del antiguo harawi o canto quechua,
 Al sueño
que adopta para componer sus más célebres composiciones
 Al autor del mar
de carácter sentimental: los yaravíes.
 Al Conde de Vista Florida
 Fábulas:
En agosto de 1814 estalló la rebelión del Cusco bajo la  "El ruiseñor y el calesero" (1813)
dirección de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. En
 "El murciélago" (1827)
noviembre de ese año, Melgar, que se hallaba en Majes, se
 "Los gatos" (1827)
dirigió a Chuquibamba para enrolarse a las tropas patriotas
 "El cantero y el asno" (1827)
que se unían al ejército de Pumacahua, quien avanzaba desde
 "Las abejas" (1827)
el Cuzco para capturar Arequipa. Dada su preparación
 "El asno cornudo" (1827)
intelectual fue nombrado auditor de guerra. La campaña
resultó inicialmente exitosa para los patriotas, que obtuvieron  "Las cotorras y el zorro" (1830)
la victoria de la Apacheta y ocuparon Arequipa. Sin embargo,  "Las aves domésticas" (1831)
poco después, la reacción realista los obligó a abandonar la  "El Sol" (1891)
ciudad blanca y dirigirse hacia Puno.  "La ballena y el lobo"
El 28 de febrero de 1815, el jefe patriota Vicente Angulo firmó  Epístola
en Ayaviri una oferta de paz dirigida al general realista Juan  "Carta a Silvia"
Ramírez Orozco, documento que se supone fue escrito por  Sonetos:
Melgar.  "La mujer"
 "A Silvia"
El 11 de marzo del mismo año, se libró la batalla de Umachiri, Yaravíes (71
entre las fuerzas patriotas y las realistas, en la actual provincia FABULA
de Melgar del departamento de Puno. Melgar resistió EL CANTERO Y EL ASNO 
valerosamente en la dirección de artillería, pero consumada la - Mariano Melgar -
derrota de los patriotas, fue persuadido a que huyera y le
proporcionaron un caballo. Sin embargo, fue finalmente Nos dicen ciertas gentes
capturado por los realistas, y de manera rápida, se constituyó que es incapaz el indio;
un tribunal improvisado en el mismo campo de batalla, siendo yo voy a contestarles
juzgado sumariamente y condenado a muerte. A la mañana con este cuentecito.
siguiente (12 de marzo), Melgar fue fusilado. Se dice que
cuando el jefe del pelotón pretendió ponerle una venda sobre Bajaba una mañana
los ojos, Melgar la rechazó diciendo: “Pongánsela ustedes que un cantero rollizo,
son los engañados porque América será libre antes de diez repartiendo y lanzando
años”. Su profecía habría de cumplirse pues en 1824 la latigazos y gritos
libertad de América se sellaría en los campos de Junín y
Ayacucho. sobre su infeliz tropa
de cargados borricos.

2
GUIA DE TRABAJO N°1 3 LITERATURA II

GUIA
LITERATURA
DE TRABAJO
II N°1
 "¡Qué demonio de brutos! - Mariano Melgar -
¡Qué pachorra!... me indigno!
Bien puede el mundo entero conjurarse
Los caballos son otros, Contra mi dulce amor y mi ternura
tienen viveza y brío; Y el odio infame y tiranía dura
pero a ésos no los mueve De todo su rigor contra mí armarse;
ni el rigor más activo".
Bien puede el tiempo rápido cebarse
Así clamaba el hombre; En la gracia y primor de su hermosura,
mas volviendo el hocico Para que cual si fuese llama impura
el más martagón de ellos Pueda
en buena paz le dijo: el fuego de amor en mí acabarse;

"¡Tras cuernos palos! ¡Vaya! Bien pueda en fin la suerte vacilante,


Nos tienes mal comidos, Que eleva, abate, ensalsa y atropella,
siempre bajo la carga, Alzarme o abatirme en un instante;
¿y exiges así el brío?
Que al mundo, al tiempo y mi varia estrella,
¿y con azote y palo Más fino cada vez y más constante,
pretendes conducirnos? Les diré: "Silvia es mía y yo soy de ella
¿y aun nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo? LOS GATOS
Una gata parió varios gatitos,
Con comida y sin carga, uno blanco, uno negro, otro manchado;
como se ve el rocino, luego que ellos quedaron huerfanitos
aprendiéramos luego los perseguía un perro endemoniado;
sus corvetas y brincos; y para dar el golpe a su enemigo
no había más remedio que juntarse,
pero mientras subsista y que la dulce unión fuese su abrigo.
nuestro infeliz destino, Van pues a reunirse, y al tratarse
¡bestia el que se alentara! sobre quién de ellos deba ser cabeza,
 Lluevan azotes, lindo; maullando el blanco dijo: A mí me toca
por mi blancura, indicio de nobleza.
sorna y cachaza, vamos,
para esto hemos nacido". El negro contestó: Calla la boca;
Un indio, si pudiera, el más diestro y valiente mandar debe.
¿no dijera lo mismo? Malo, dijo el manchado, si esto dura
temo que todo el Diablo se lo lleve.
YARAVI I
Todo mi afecto puse en una ingrata; Unión y mande el digno. Esto es locura,
Y ella inconstante me llegó á olvidar. gritó el blanco; y el negro le replica.
Si así, si así se trata Se dividen por fin en dos partidos;
Un afecto sincero, la ira y la turbación se multiplican,
Amor, amor no quiero, se arañan, gritan, y a sus alaridos
No quiero más amar. acude mi buen perro y los destroza.

Juramos ser yo suyo y ella mía: Si a los gatos al fin no parecemos,


Yo cumplí, y ella no se acordó más. paisanos ¿esperamos otra cosa?
Mayor, mayor falsía ¿Tendremos libertad? Ya lo veremos
Jamas hallar espero,
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.

Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;


Y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
Que durara mi esmero,
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar
SONETO A SILVIA

3
GUIA DE TRABAJO N°1 4 LITERATURA II

GUIA
LITERATURA
DE TRABAJO
II N°1

TEMA 2: CESAR ATAHUALPA RODRIGUEZ

BIOGRAFÍA
Hijo de César Rodríguez y Mercedes Olcay, egresó del Colegio CANTO A AREQUIPA
Nacional de la Independencia Americana (1906), se trasladó En la quietud denegrida de una lenta madrugada,
a Lima e inició estudios en la Universidad Nacional Mayor de el estanque de ojos verdes guiña su verde mirada...
Los prados entumecidos soñando están. Amanece,
y un jazminero que sueña desde su sueño florece.
Sopla el gallo entre las sombras su destemplada corneta
rajando el cristal del viento con estrepitosa grieta.
El campanario, a lo lejos, parece un fantasma blanco
arropado en la neblina que sube desde el barranco.
La carcajada de un pavo contesta al mugir de un toro,
y en la crencha de una loma clava el Sol su peine de oro.

Despierta la tierra púber con morosidades de hembra,


toda gloriosa de trinos, haciendo estallar la siembra.
La alfalfa de tonos glaucos descubre un mar que va lejos,
luciendo locos regatos de fugitivos espejos.
Partido en dos está el valle por inmenso escalofrío
San Marcos, pero hubo de volver a su ciudad natal debido a que le produjo hace tiempo la puñalada del río...
dificultades económicas. Durante algunos años trabajó como El Chachani de anchas faldas y el Misti de belfos rotos
amanuense en una escribanía; y luego entró al servicio de la guardan cautelosamente los futuros terremotos.
Biblioteca Municipal, cuya dirección ejerció durante más de
cuatro décadas (1916-1959). Bajo la luz turbulenta de un estío paisajista,
En su natal Arequipa integró el Grupo Aquelarre, con el cielo curva fastuoso su cúpula de amatista...
aspiraciones netamente modernistas, conformada por una No fue leyenda el pasado de este subsuelo volcánico:
generación variopinta, pero con una misma inquietud de su historia es como una bala llena de pólvora y pánico.
cambio: Percy Gibson, Federico Agüero Bueno, Miguel Ángel Aquí se hicieron cañones del metal de las campanas,
Urquieta, Belisario Calle, Renato Morales de Rivera, entre otros. para encauzar los desbordes de lavas republicanas.
Este grupo arequipeño tuvo cercanía con el grupo Colónida que Aquí las turbas pasaron por las calles, vocingleras,
fundara Abraham Valdelomar, quien los visitó en 1910 y 1919. haciendo escombros las casas para parar las trincheras.
Editó La Anunciación (1916), en colaboración con Alberto Aquí doctores serenos, con un lenguaje bizarro,
Hidalgo; y participó en la publicación de El Aquelarre (1917), dictaron leyes sapientes y prepararon motines;
que difundió la voz de los escritores de su generación. aquí nació el hombre de oro: don Javier Luna Pizarro;
En su cargo de bibliotecario desplegó una tenaz labor de acopio aquí nacieron los Quimper, los Pacheco y los Martínez...
y difusión cultural, alternándola con la satisfacción de su ansia
de saber; y la Universidad Nacional de Arequipa le confió la Aquí nacieron los hombres de pensamiento y acción,
cátedra de Historia de la Literatura (1930). los que en la trágica lucha supieron vencer y amar;
Cultivó la poesía, la narración y el ensayo, broquelando un aquí están los santos manes de García Calderón;
estilo caracterizado por la profundidad y el casticismo. Falleció aquí está la Patria Libre que hizo un trovero: ¡Melgar!
el 12 de marzo de 1972. Aquí los frailes humildes dieron ciencia y dieron luz,
ardiendo en cívicas ansias que les encendió las sienes;
OBRAS: por eso el Deán Valdivia me parece un arcabuz
Su obra poética consta de: y un Ateneo el cerebro del mendicante Calienes...
Aquí está la gran pradera, la almáciga de hombres sabios,
 La torre de las paradojas (1926)
el numen de la República y el fósforo vivero;
 Poemas (1940)
aquí lactaron su ciencia los enardecidos labios
 Sonatas en tono de silencio (1966)
de dos hombres de la idea: Garaycochea y Rivero
 Los últimos versos (1972).
Además, publicó una novela:
 Dios no nos quiere (1973).
Y dejó inéditos varios volúmenes de poesías "filosóficas" y
líricas, siete piezas dramáticas, cuentos y ensayos literarios e
históricos.

4
GUIA DE TRABAJO N°1 5 LITERATURA II

GUIA
LITERATURA
DE TRABAJO
II N°1

TEMA 3: PERCY GIBSON

PERCY GIBSON
BIOGRAFIA
Bautizado con el nombre
de José Antonio Percy, fue
hijo de Enrique W. Gibson OBRAS:
Bernaldo de Estremadoyro  Jornada Heroica (1916)
y Dorotea Möller Sojo-  Quousque Tandem (1921)
Vallejo. Pertenecía a  Coca, Alcohol y Música Incaica (1926)
familias de ascendencia  Don Pío Baroja, el Canónigo Ostolaza (1934)
germana y británica, de  Yo soy (México, 1949)
situación acomodada. Fue
bautizado en la Parroquia EL CHOLO
el Sagrario de la Catedral La chacra. Cholo y chola. Olla y tacho.
de Arequipa. Sus estudios
Ella hace chicha. El riega su maíz.
escolares los cursó en
Con sombrero faldón, poncho y caucacho
el Colegio Nacional de la
vegeta como el hongo en su raíz.
Independencia Americana de su ciudad natal.
No siguió estudios superiores. Fue un autodidacto. Cultivó su
Ramada y tardecita del poblacho
sensibilidad poética según las incitaciones de lecturas y
canta su amor erótico infeliz,
afinidades personales; y promovió la comunicación de
entre sentimental y entre borracho
los poetas y escritores arequipeños de su tiempo, en el grupo
con gotas de sudor en la nariz.
que tomó el nombre de El Aquelarre, porque solía reunirse a la
luz de la luna, grupo que tuvo gran significación en la historia de
la poesía de Arequipa. Triste cholo llorón, alma doliente
quechua andaluz, penar y frenesí
Se casó con Mercedes Parra del Riego Rodríguez, con quien la voz ronca y cascada de aguardiente
tuvo siete hijos, entre ellos la periodista Doris Gibson, fundadora
de la revista Caretas, y Percy Gibson Parra, escritor. Gime con la vihuela el yaraví
Se trasladó a Lima, donde alternó con el grupo Colónida y fue y melancolizado de poniente
gran amigo de Abraham Valdelomar. “Era, al revés de él "creye" que la vida es, pues, así.
Valdelomar y More, irónico, sonriente en la expresión; esbelto,
rubio, aguileño en lo físico… Fue (un poeta) de temas rituales y
populares, y de tono estéticamente popular.” (Luis Alberto
Sánchez).

En 1912 fue nombrado conservador de la Biblioteca Nacional,


entonces bajo la dirección de Manuel González Prada. Regresó
luego a su ciudad natal, donde residió hasta mediados de la
década de 1920, retornando entonces a Lima, donde formó
parte del jurado, que, presidido por José Carlos Mariátegui,
consagró al poeta Enrique Peña Barrenechea (1924).
En 1929 autorizó una pequeña antología de su obra poética,
que fue publicada por la revista Mundial, en Lima.
Años después, emigró a los Estados Unidos y luego se
avecindó en México, residiendo en Cuernavaca. Luego recorrió
Europa.
Aunque autodidacto, sus obras tuvieron una gran calidad, y
aunque sus poemas estaban cargados de ternura, también
evidenciaban por medio de la burla, el carácter iconoclasta de
su autor. Los temas que desarrolló fueron diversos, cantándole
al progreso, a la humorada, a la máquina, y también,
influenciado por Manuel González Prada, dando lugar a la
protesta.

5
GUIA DE TRABAJO N°1 6 LITERATURA II

GUIA
LITERATURA
DE TRABAJO
II N°1

TEMA 4: ALBERTO HIDALGO LOBATO

comenta de forma bastante personal e irreverente el ambiente


artístico de su época. Mención aparte merece una colección de
libros de difusión de la obra de Sigmund Freud, publicados
entre 1930 y 1945 bajo el seudónimo de Dr. J. Gómez Nerea,
que contribuyeron a la divulgación del psicoanálisis en
Argentina.
Falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1967, pocos
meses después de recibir el Gran Premio de Honor otorgado
por la Fundación Argentina para la Poesía, único
reconocimiento recibido en vida. Fue enterrado en el cementerio
La Chacarita. Por su obra literaria es propuesto dos veces para
el Premio Nobel de Literatura en 1957 cuando fue apoyado por
el grupo encabezado por Gabriela Mistral. Y otra vez en 1967 El
poeta Bernardo Rafael Álvarez fue influenciado por la obra de
Hidalgo.[cita requerida]. Los restos de Alberto Hidalgo fueron
repatriados en 1971 a su ciudad natal y reposan en un
mausoleo del Cementerio General de La Apacheta (Arequipa-
Perú).
El simplismo es una técnica literaria que, influida por
el futurismo y el creacionismo, consistía en el uso extensivo de
Lobato (Arequipa, 23 de mayo de 1897 - Buenos Aires, 12 de la metáfora y la autonomía de cada verso, condensando de éste
noviembre de 1967) fue un poeta y narradorperuano. Su obra modo su lenguaje poético, generalmente altamente subjetivo.
fue exaltadamente individualista. Fue el primer poeta peruano OBRAS
con vocación y voluntad vanguardistas,1 después de Vicente
Huidobro a nivel hispanoamericano. Alberto Hidalgo fue hijo del  Arenga lírica al emperador de Alemania. Otros poemas.
abogado Manuel Santiago Hidalgo Hidalgo y Juana Rosa (con prólogo de Miguel Ángela Urquietado) (Arequipa el
Lobato Ocharan. En su juventud se trasladó a Lima para pais: Tip. Quiroz Hnos. 1916).
estudiar medicina en la Universidad de San Marcos.  Panoplia lírica. (con un estudio crítico de Abraham
Posteriormente, abandonó sus estudios para dedicarse a la
Valdelomar) (Lima: Imp. Víctor Fajardo. 1917).
literatura.
 Cromos cerranos. (Santiago: s/e. 1918).
Participó en la revista Colónida, publicada en 1916 y dirigida
 Hombres y bestias. (Arequipa: Edición del autor. 1928).
por Abraham Valdelomar y publicó sus primeros
 Las voces de colores. (Arequipa: s/e. 1918).
poemarios Panoplia lírica (1917), Las voces de colores (1918)
 Jardín zoológico. (Arequipa: Tip. Quiroz Perea. 1919).
y Joyería (1919), en la que ya se denotan su carácter innovador
e inconformista ante los cánones de su época.  Joyería: poemas escogidos. (Buenos Aires: Virus. 1919).
Militó en el Partido Aprista Peruano, al cual posteriormente  Muertos, heridos y contusos. (Buenos Aires: Imp.
renunció, como su compatriota Magda Portal, tras denunciar Mercatali. 1920).
que la corrupción había sentado sus reales en esa organización  España no existe. (Buenos Aires: Edición del autor. 1921).
política.  Química del espíritu. (Buenos Aires: Imp. Mercatali. 1923).
En 1919 Hidalgo jugó un rol importante en el ambiente  Simplismo: poemas inventados. (Buenos Aires: El Inca.
vanguardista, participó y editó junto 1925).
a Borges y Huidobro el Índice de la nueva poesía  Índice de la nueva poesía americana. (prólogo junto
americana (1926), conoció a Xul a Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro) (Buenos Aires: El
Solar, Güiraldes, Girondo, Macedonio Fernández, Leopoldo Inca. 1926).
Marechal y Rafael Squirru, entre otros. Creó las Revistas Oral y  Ubicación de Lenin: poemas de varios lados. (Buenos
Pulso. Aires: El Inca. 1926).
Obra posterior fue Actitud de los años. Asimismo la ideología  Los sapos y otras personas. (Buenos Aires: El Inca. 1927).
izquierdista y combativa de Hidalgo y su vinculación con el Perú  Descripción del cielo, poemas de varios lados. (Buenos
se refleja en sus poemarios Carta al Perú (1957) y Poesía
Aires: El Inca. 1928).
inexpugnable (1962), en los días de guerra.
 Actitud de los años. (Buenos Aires: M. Gleizer. 1933).
Además de su obra poética, escribió cuentos publicados
 Diario de mi sentimiento (1922-1936). (Buenos Aires:
originalmente y en su mayoría en Caras y Caretas, y luego
Edición del autor. 1937).
editados bajo el título Los sapos y otras personas (1927), único
 Dimensión del hombre. (Buenos Aires: F.A. Colombo,
libro de cuentos del autor. Se dedicó también a obras de teatro,
impresor. 1938).
además del ensayo Diario de mi sentimiento (1937), en el que

6
GUIA DE TRABAJO N°1 7 LITERATURA II

GUIA
LITERATURA
DE TRABAJO
II N°1
 Edad del corazón. (Buenos Aires: Edición del Teatro del El aire almacenado en los textos de física y de química
Pueblo. 1940). cómo me satisface, me enamora.
 Tratado de poética. (Buenos Aires: Feria. 1944). Ese es el aire que respiro.
 El universo está cerca. (Buenos Aires: Feria. 1945).
 Oda a Stalin. (Buenos Aires: El Martillo. 1945). La luz para la memoria de los siglos en la pintura establecida
 Poesía de cámara. (Buenos Aires: Gráf. Continental. por los colores siempre insomnes,
1948). es la luz con que veo.
 Anivegral. (Buenos Aires: Mía. 1952). El calor irradiado de los libelos y demás hogueras
resplandecientes de odio equitativo
 Carta al Perú. (Buenos Aires: El Ateneo. 1953).
es el calor que me circunda
 Espacio-tiempo. (Buenos Aires: Bajel de Plata. 1956).
 Aquí está el anticristo. (Buenos Aires: Máfaga. 1957).
Mujeres de escultura y natación,
 Odas en contra. (París
a la existencia incorporadas de tanto presentirlas;
 Tinta de Fuego. 1958).
pueblan de júbilo mis ansias
 Biografía de yomismo: poemas. (Lima: Juan Mejía Baca. Si alguien pudiera escamotearme el suelo debajo de los pies
1959). mi cuerpo quedaría bien parado.
 Historia peruana verdadera. (Lima: Juan Mejía Baca. le da levitación la poesía
1961).
 Poesía inexpugnable. (Buenos Aires: Conducta. 1962). Si desnudo la música me viste.
 Árbol genealógico. (Lima: Juan Mejía Baca. 1963). si cansado los libros me transfieren.
 La vida es de todos. (Buenos Aires: Carro de Tespis. si mudo el verso me declama
1965).
 Su excelencia, el buey. (Buenos Aires: Carro de Tespis. Aire luz y calor placer y suelo vestuario,
1965). movimiento y habla,
Volcánida. (Buenos Aires: Kraft con herramientas de ala y pétalo
me los hago a la medida de mi ser
ESTÉTICA El hombre es un acto manual

Yo conocía 
la emoción del ritmo;  PERUANO DEL COGOLLO
pero desde el punto que te quise, 
entiendo  Mi padre fue un camote
el ritmo de la emoción.  mi madre una guayaba
Creía  soy hermano de leche
que la poesía consiste  de las paltas, las yucas, los tomates
en los ritmos, 
y en las imágenes,  Brotan vicuñas de mis manos
y en la música de las palabras,  mis ojos dan palomas
y en la rima,  su suavidad despierta al día,
y en las bellas frases,  la noche admite sus arrullos
y en la armonía  Tengo color de vuelo
o la melodía del verso.  peso de claridad
¡Mentira! 
la poesía consiste  por el sistema de las nubes
en ir juntando  la maquinaria de los Andes
un poquito de emoción  Mi vida un rito de la papa
a otro poquito de emoción,  mi muerte habrá de ser de chirimoya
aunque cada verso sea  Intervenciones del maíz
solamente  dan sentido a mi ser
una palabra 
o una modesta  Mi andar es de Arequipa azul por eso
sí la ba.  mi pulsación madura como nieve
Y esta estética  Respiro a cuadros la campiña,
la he bebido  en los vientos me lavo
en tu cuerpo  El río es el rezongo que acostumbro,
y en tu alma;  la patria el alimento que prefiero.
porque en ti se hallaba, 
sin que tú lo supieras 
ni 
sos–pe–cha–ras…

SER HECHO A MANO

7
GUIA DE TRABAJO N°1 8 LITERATURA II

GUIA
LITERATURA
DE TRABAJO
II N°1

TEMA 5: ALBERTO GUILLEN PAREDES

BIOGRAFIA Poemarios
 Nacio en Arequipa, 20 de enero de 1897 - fallece Mollendo, 20  Prometeo (1917).
de octubre de 1935) fue un poeta peruano. Junto con Alberto  Deucalión (1920 y 1921).
Hidalgo fue el más representativo poeta arequipeño de inicios  La imitación de nuestro señor Yo (1921).
del siglo XX. «Fue un poeta de talento poco común y de una  Laureles (1925), poesías eglógicas.
gran fecundidad al que frustraron en parte una desmedida  Epigramas (1929).
egolatría y la enfermedad que tempranamente segó su vida. No
 Cancionero (1935), escritos poco antes de la muerte
obstante alcanzó a componer obra importante»
del poeta, y en el que son de destacar las poesías de corte
Sus padres fueron Manuel M. Guillén Amat y Zoila Victoria
moralista.
Paredes. Cursó estudios en el Colegio Nacional de la
Otras obras
Independencia Americana de su ciudad natal (1909 - 1912).
 La linterna de Diógenes (1920), reportajes irreverentes
Trasladado a Puno, concluyó la secundaria en el Colegio
a escritores peruanos y españoles.
Nacional San Carlos.
 El libro de las parábolas (1921), reunión de aforismos
De retorno en Arequipa, estudió Letras y Derecho en
y versos breves, inspirados en las greguerías de Ramón
la Universidad Nacional de San Agustín. En 1917 ganó un
Gómez de la Serna y los haikais japoneses.
premio en un concurso poético promovido por el diario El
 Corazón infante (1923), novela corta.
Heraldo, lo que alentó su temprana vocación de poeta.
 Leyenda patria (1935), apologías en torno a tres
En 1918 publicó su primer poemario, titulado Prometeo. En sus
momentos críticos de la historia peruana.
inicios poéticos quiso sin duda emular a Alberto Hidalgo,
coterráneo y coetáneo suyo, y probablemente seguir los pasos
de Abraham Valdelomar, el «poeta de moda» de entonces.

En 1920 se trasladó a Lima, llevado por los miembros del


Primer Congreso de Estudiantes reunido en el Cuzco.
Según Luis Alberto Sánchez, «llegó decidido a conquistar la
capital». Frecuentó las redacciones de diarios y Palacio de
Gobierno. Con el auspicio del presidente Augusto B.
Leguía obtuvo una beca a España; allí publicó un libro,
titulado La linterna de Diógenes (Madrid, 1922), construido a
base de entrevistas a escritores peruanos y españoles que
vivían entonces en la capital española. De estilo punzante y
corrosivo, dicha obra le dio una efímera popularidad en los
medios literarios hispanohablantes.
De vuelta en el Perú, obtuvo el primer premio en los Juegos
Florales Universitarios (1923). Nuevamente partió al extranjero
con la misión de hacer propaganda a su país. Pasó
por México y Cuba (1924), pero imbuido de nostalgia, volvió a
Lima. Su definitiva consagración poética en las letras
hispanoamericanas llegó gracias a su «Oda a Bolívar», con el
que ganó un concurso continental promovido en homenaje al
centenario de la batalla de Ayacucho.
En 1926 se retiró a la tranquilidad hogareña, pero poco después
recorrió Cuzco y Puno. En 1929 emprendió nuevamente viaje al
exterior, al ser nombrado secretario de la legación en Río de
Janeiro, en Brasil, cargo en el que no duró mucho pues al año
siguiente se produjo la caída del presidente Leguía (1930).
Pasó a Chile y residió por breve tiempo en Santiago.
En 1932 retornó al Perú, donde falleció víctima de una
enfermedad.

8
GUIA DE TRABAJO N°1 9 LITERATURA II

GUIA
LITERATURA
DE TRABAJO
II N°1

9
GUIA DE TRABAJO N°1 10 LITERATURA II

GUIA
LITERATURA
DE TRABAJO
II N°1

10

También podría gustarte