Está en la página 1de 6

Guía de clase

LITERATURA
Emancipación y costumbrismo
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

Esta denominación obedece a una cronología tradicional de la historia del Perú. De hecho, es bastante discutible y solo la empleamos por
razones metodológicas; pues este pequeño "Periodo" es estilística e, ideológicamente, parte de la etapa de afrancesamiento del siglo XVIII e
inicios del siglo XIX.

MARIANO MELGAR (Arequipa, 1790 - Umachiri, 1815)

"El poeta de los yaravíes", "El poeta mártir", "Precursor del Romanticismo"

• Realizó sus primeros estudios en el Convento de San Francisco de Arequipa y en 1807 ingresó al Seminario de San Jerónimo de la misma
ciudad para cursar Teología.
• Erudito y políglota, traduce precozmente a los clásicos latinos.
• Se enamoró perdidamente de Silvia (María de los Santos Corrales), aunque en su obra aparecen otros dos nombres femeninos: MELISA
(Manuela Paredes) y FILIS.
• En 1881, abandona el Seminario y es enviado a Lima para estudiar leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
• Ya en Lima, toma contacto con las ideas liberales y se afilia a la causa independiente.
• En 1814, retorna a Arequipa y sufre la decepción de Silvia, se refugia en la Campiña de Majes, en donde escribe algunas de sus composiciones.
• Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua con el grado de Auditor de Guerra y muere fusilado el 12 de marzo de 1815 (Batalla de Umachiri).

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA

Su obra atraviesa por dos etapas:

1. Etapa clásica
En la cual traduce e imita a los latinos: Virgilio y Ovidio.

2. Etapa prerromántica
Se adelanta al Romanticismo europeo y se convierte en el máximo exponente del pre rromanticismo peruano. Melgar es el inicio de la
peruanización de la literatura. Con él finaliza la literatura colonial y se afirman valores nacionales e indígenas. Su poesía expresa amor, dolor,
melancolía y sentimiento indígena. Los yaravíes expresan llanto, soledad y muerte. Profunda devoción por las ideas libertarias.

OBRA:

A. ETAPA CLÁSICA

A.1 Traducciones

− El arte de olvidar o Remedios de amor, de Ovidio.


* Fragmentos de Geórgicas, de Virgilio.

A.2 Obras originales

− 5 Elegías (dedicadas a Silvia)


− 5 Odas:
* "A la libertad"
* "A la soledad"
* "Al sueño"
* "Al autor del Mar"
* "Al Conde de Vista Florida" (Baquíjano y Carrillo)

− 5 fábulas
* "El cantero y el asno"
* "Las abejas"
* "Las cotorras y el zorro"
* "Las aves domésticas"

1
* "El asno cornudo"

− 2 sonetos:
* "A Silvia"
* "La mujer"

− 1 epístola (dirigida a Silvia)

B. ETAPA PRERROMÁNTICA

−10 yaravíes

El yaraví combina una estructura castellana de métrica en arte menor, rima asonante, con un contenido propio del harawi pre hispánico, triste
y sentimental. En todo caso, el yaraví que se canta en las pulperías adquiere nivel culto con el aporte de Melgar.

YARAVÍ I

Todo mi afecto puse en una ingrata;


y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata un afecto sincero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Juramos ser yo suyo y ella mía:
Yo cumplí y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar,
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
que durara mi esmero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

YARAVÍ IV

Vuelve que ya no puedo


vivir sin tus cariños.
Vuelve mi palomita.
vuelve a tu dulce nido.
Mira que hay cazadores
que con afán maligno
te pondrán en sus redes
mortales atractivos;
y cuando te hagan presa
te darán cruel martirio:
No sea que te cacen,
huye de tanto peligro.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.
Ninguno ha de quererte
como yo te he querido
te engañas si pretendes
hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
pero no como el mío:
Por ti vertió mi pecho
sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.

2
Bien sabes que yo siempre
en tu amor embebido,
jamás toqué tus plumas
ni ajé tu albor divino;
si otro puede tocarlas
y disipar tu brillo.
No seas, pues, tan tirana
haz las paces conmigo:
Ya de llorar cansado
me tiene tu capricho,
no vueles más no sigas
tus desviados giros.
tus alitas doradas
vuelve a mí que ya expiro.
Vuelve que ya no puedo
Vivir sin tus cariños
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.

LA MUJER

No nació la mujer para querida,


por esquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, débil, miserable,
no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida,


porque tiene carácter indomable;
y pues prudencia en ella nunca es dable
no nació para ser obedecida.

Porque es falsa no puede ser soltera,


porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fácil que bien quiera.

Si no es, pues, para amar o ser amada,


sola o casada, súbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.

COSTUMBRISMO PERUANO
CONTEXTO HISTÓRICO
− Caudillismo militar
− Confederación Perú-Boliviana
− Restauración y regeneración
− Gobierno del mariscal Ramón Castilla

Definición: tendencia o género literario aparecido en Lima en el siglo XIX, que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres
y tipos del país. El costumbrismo, a diferencia del realismo, con el que se halla estrechamente relacionado, no realiza un análisis de esos usos
y costumbres que relata y por tanto se queda en un mero retrato o reflejo sin opinión de dichas costumbres, motivo por el que a menudo se
habla de cuadros costumbristas o de género para referirse a cualquiera de estas manifestaciones, no solo a las pictóricas.
Objetivo: expresar, para el entretenimiento, la vida y costumbre de los limeños con ingenio oportunidad.
Características

− Descripción de usos y costumbres.


− Tendencia realista.
Presentación de lo limeño.
− Tono humorístico, uso de la sátira, ironía y burla.
− Concepción utilitaria de la literatura.
− Actitud moralizante y didáctica.

3
Vertientes del costumbrismo

Criollismo
− Tendencia hacia temas populares.
− Lenguaje popular.
− Simpatía por el gobierno republicano.
− Máximo exponente: Manuel Ascencio Segura.

Anticriollismo

− Más afincado en las elites detentadoras del poder.


− Lenguaje castizo.
− Estilo clásico.
− Máximo exponente: Felipe Pardo y Aliaga

Representantes

Manuel Ascencio Segura (criollista): nació en Lima en 1805, ingresó al ejército realista como cadete en el año 1824 cuando ya terminaba el
virreinato. Siguió en la milicia hasta el año 1841, luego con el grado de sargento mayor dejó el ejército para ser funcionario del Ministerio
de la Hacienda. Ese mismo año fundó La bolsa, diario en que publicó gran número de artículos costumbristas y letrillas del momento. Fue
secretario de la prefectura de Piura en 1849 y cesante en la administración y diputado por Loreto 1860. Después de fundar el semanario
satírico El Moscón, trabaja en sus comedias y en sus escritos, y patrocina la nueva generación romántica. Después de concitar la atención de
los intelectuales y recibir el cariño del público, murió en el año 1871.

Características

− Lenguaje sencillo y popular.


− Teatro escrito en verso.
− Preferencia por el verso octosílabo.
− Temas frecuentes: amor y política.
− Encarna el espíritu criollo y tradicional.

Obras

− A las muchachas
− La santa cruzada
− Los carnavales
− Ña Catita
− El sargento canuto

Ña Catita (fragmento)

(Escena XIV)

Juan Señor don Jesús…


Jesús ¡Oh amigo! ¿Tanto bueno por acá? ¿Cuándo ha sido la llegada?
Juan En este mismo momento.
Alejo (¿No es este don Juan Sarmiento?)
Juan y he querido, antes de nada, entregar a usted esta carta que, al pasar por Ayacucho,
me la encargo, pero mucho, nuestro amigo don Luis Marta.
Jesús ¡Don Luis! Traiga usted.
Rufino (¿Qué harán?)
Jesús ¡Qué veo! Gracias a Dios.
Alejo ¿Qué tratarán ahí los dos?
Rufino No sé.
Jesús Para usted, don Juan.
Juan Mis señoras…
Rufino y Juliana Caballero.
Jesús (Al fin y al cabo, don Luis se acordó que era mortal).
Juan Señores… ¡Oh, qué feliz casualidad…! ¡Don Alejo! Mi amigo…
Alejo (¿Qué irá a decir?)
Juan Me ha ahorrado usted el trabajo de buscarlo. Tengo aquí una carta de su esposa…
Todos ¡De su esposa!

4
Juan Que con mil encargos me la entregó, cuando del Cuzco salí. ¿Sabe usted que se ha
casado la petuca con don Gil?
Rufina ¡Cómo! ¿El señor no es soltero?
Juan No, señora…

Felipe Pardo y Aliaga (anticriollista)


Nació en Lima en 1806, en el seno de una familia aristocrática. Viajó a España, donde cursó sus primeros estudios que formaron su perfil ético.
Al retornar a Lima, fue un activo y asiduo representante político, bajo la bandera de los conservadores. En el periodismo fue donde colaboró
más asiduamente, llegando a fundar incluso el periódico El espejo de mi tierra, siempre en oposición a las ideas de su compañero Ascencio
Segura. En 1850, amenazado por sus males, parálisis y ceguera, se retira a la vida privada hasta su deceso en 1868.

Obras

− Corrida de toros
− El ministro y el aspirante
− Frutos de la educación
− Un viaje

Un viaje (fragmento)

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño
Goyito; y niño Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le llamarán treinta años más, porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron
del vientre de su madre.
Este niño Goyito, que en cualquier otra parte sería un don Gregorión de buen tamaño, ha estado recibiendo por tres años enteros cartas de
Chile en que le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia que han quedado
embrollados con la muerte súbita de un deudo. Los tres años los consumió la discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían estas
cartas y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus instancias;
y ya fue preciso consultarse con el profesor, y con el médico, y con los amigos. Pues, señor, asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.
La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y quehaceres a todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y convirtió
la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá, fondista por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras.
La madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una parte de los
dulces; sor María en Gracia, fabricó en otro su buena porción de ellos; la madre Salomé tomó a su cargo en el suyo las pastillas; una monjita
recoleta mandó de regalo un escapulario; otras, dos estampitas; el padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes, y se encargaron a
distintos manufactores y comisionados sustancias de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares y
pantalón para los días fríos, chaqueta y pantalón para los días templados, chaquetas y pantalones para los días calurosos. En suma, la expedición
de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos…

5
Guía de clase

LITERATURA
Emancipación y costumbrismo
01. El criollismo llegó al Perú de la mano de 09. ¿Por qué se dice que el costumbrismo es arquetípico?
A) Lope de Vega. A) Por sus tendencias líricas
B) Tirso de Molina. B) Por su apego social
C) Manuel Ascencio Segura. C) Porque retrata personajes tipológicos
D) Felipe Pardo y Aliaga.
D) Porque ironiza a los personajes
02. El principal objetivo del costumbrismo:
10. Obra que corresponde a la lírica de Manuel Asencio Segura:
A) El sueño de la republica libre
A) El sargento Canuto
B) La búsqueda del ideal literario
B) Las tres viudas
C) La búsqueda de identidad nacional
C) Los carnavales
D) Crítica social
D) A los muchachos
03. El costumbrismo peruano tuvo precursoría en la colonia con el
11. La actitud del costumbrismo frente a los acontecimientos políticos
autor:
del país:
A) Juan Espinoza Medrano
A) De complicidad
B) Fray Diego de Ojeda
B) De oposición beligerante
C) Diego López de Mendoza
C) Una crítica sarcástica y zumbona
D) Juan del Valle y Caviedes
D) De sumisión total al militarismo
04. Autor costumbrista cuya temática desarrolló una obra con lenguaje
coloquial y un estilo popular: 12. ¿Cuál es la importancia de la obra de Manuel Ascencio Segura
dentro de la literatura peruana?
A) Abelardo Gamarra
B) Pablo de Olavide A) Trae el costumbrismo al Perú.
C) Felipe Pardo y Aliaga B) Inicia la novela peruana.
D) Manuel Ascencio Segura C) Retrata las costumbres costeñas.
D) Inicia el teatro peruano.
05. No es característico de Ascencio Segura:
13. Cuando la rebelión de Felipe Santiago Salaverry contra la
A) Su estilo es popular y campechano. Confederación Peruano-Boliviana (1835), este escritor tomó el
B) Representa al costumbrismo popular. camino de la insurgencia. Fue nombrado ministro plenipotenciario
C) Sus obras son finas y elegantes. ante la corte española por el joven general rebelde. El enunciado
D) Su lenguaje es coloquial y campechano. se refiere a

06. A la famosa Silvia, aparecida constantemente en la poesía de A) Alonso Carrió de la Vandera.


Mariano Melgar se le atribuye la siguiente identidad: B) Hipólito Unanue.
C) Abelardo Gamarra.
A) Beatriz Portinari D) Felipe Pardo y Aliaga.
B) Juana de Asbaje
C) María Rojas y Garay 14. Precursor del costumbrismo:
D) María de los Santos Corrales
A) Felipe Pardo y Aliaga
07. Conocido como poeta precursor del Romanticismo en el Perú: B) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
C) Pedro Peralta y Barnuevo
A) Baquíjano y Carrillo B) Vizcardo y Guzmán D) Juan del Valle y Caviedes
C) Hipólito Unanue D) Mariano Melgar
15. No es característica del costumbrismo:
08. Mariano Melgar falleció fusilado tras la derrota en la batalla de
el 12 de marzo de 1815. A) Fue traído desde España.
B) Busca identidad nacional.
A) Canto Real B) La Campiña C) Revaloró la naturaleza.
C) Camaná D) Umachiri D) Se crean los arquetipos.

GC-LT-13-SEM23
03 - 07

También podría gustarte