Está en la página 1de 12

SOCIEDAD COOPERATIVA

DESCRIPCIÓN

Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para
realizar actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas
y sociales, con estructura y funcionamiento democrático. Se basa en principios formulados por una
alianza cooperativa internacional.

La Alianza Cooperativa Internacional es una organización internacional que desde 1985 promueve el
movimiento cooperativo mundial. La cooperativa es una forma muy genuina de entidad de economía
social, como prototipo de empresa social y solidaria.

Las aspiraciones que definen la sociedad cooperativa son económicas, sociales y culturales comunes
entre sus miembros. Los principios que mueven a las sociedades son los de solidaridad, democracia,
igualdad y una vocación social.

Las necesidades y aspiraciones de los socios conforman un objeto social.

EXISTEN TRES CLASES DE SOCIEDADES COOPERATIVAS:

 De consumo: Son aquéllas cuyos miembros se asocian con el objeto de obtener en común
artículos, bienes o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción.
 De producción: Son aquéllas cuyos miembros se asocian para trabajar en común en la
producción de bienes o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual,
independientemente del tipo de producción que realicen.
 De ahorro y préstamo: Son aquellas sociedades constituidas y organizadas conforme a la Ley
General de Sociedades Cooperativas que, independientemente del nombre comercial, razón o
denominación social que adopten, tengan por objeto realizar operaciones de ahorro y préstamo
con sus socios, y quienes forman parte del sistema financiero mexicano con el carácter de
integrantes del sector social sin ánimo especulativo.

Las sociedades cooperativas podrán dedicarse libremente a cualquier actividad económica lícita.

Si perteneces a una sociedad cooperativa requieres considerar lo siguiente:

 Acumular ingresos. Si además tienes actividades de otro régimen.


 Cumplir con obligaciones.
 Deducir gastos.
ÓRGANOS SOCIALES
Asamblea general
Está formada por todos los socios de la cooperativa. Cada socio tiene un voto. Su objetivo es deliberar y
adoptar acuerdos sobre asuntos que, legal o estatutariamente, sean de su competencia. Las decisiones
adoptadas vinculan a todos los socios de la cooperativa.

Competencias:

 Fijar la política general de la cooperativa y el examen de la gestión social, la aprobación de las


cuentas anuales, del informe de gestión y de la aplicación de los excedentes disponibles o
imputación de las pérdidas.
 Nombramiento, retribución y revocación de los miembros del Consejo Rector, de los
interventores, de los auditores de cuentas, de los liquidadores y, en su caso, el nombramiento
del Comité de Recursos.
 Modificación de los Estatutos y aprobación o modificación, en su caso, del Reglamento de
régimen interno de la cooperativa.
 Aprobación de nuevas aportaciones obligatorias, admisión de aportaciones voluntarias,
actualización del valor de las aportaciones al capital social, fijación de las aportaciones de los
nuevos socios, establecimiento de cuotas de ingreso o periódicas, así como el tipo de interés a
abonar por las aportaciones al capital social.
 Emisión de obligaciones, títulos participativos, participaciones especiales u otras formas de
financiación mediante emisiones de valores negociables.
 Fusión, escisión, transformación y disolución de la sociedad.
 Constitución de cooperativas de segundo grado y de grupos cooperativos o incorporación a
éstos si ya están constituidos, participación en otras formas de colaboración económica
(sociedades, agrupaciones, consorcios y uniones de cooperativas, o con otras personas físicas o
jurídicas, públicas o privadas, y formalizar convenios o acuerdos, que sirvan para el mejor
cumplimiento de su objeto social y para la defensa de sus intereses), adhesión a entidades de
carácter representativo así como la separación de las mismas.

Clases de asambleas:

 Ordinarias: Examinan la gestión social y aprueban, si procede, las cuentas anuales. Deberán ser
convocadas por el Consejo Rector dentro de los seis meses siguientes a la fecha del cierre del
ejercicio económico.
 Extraordinarias: Tratan temas distintos a los de las asambleas ordinarias. Serán convocadas a
iniciativa del Consejo Rector, a petición de un número de socios que represente el 20% del total
de los votos, y si lo prevén los Estatutos, a solicitud de los Interventores.
 De delegados: Se eligen en juntas preparatorias cuando los Estatutos, en atención a las
circunstancias que dificulten la presencia de todos los socios en la Asamblea General, así lo
prevean.
Consejo rector
Es el órgano colegiado de gobierno al que corresponde la alta gestión, la supervisión de los directivos y
la representación de la sociedad cooperativa, con sujeción a la Ley, a los Estatutos y a la política general
fijada por la Asamblea General.

El número de consejeros no podrá ser inferior a tres ni superior a quince. Los consejeros serán elegidos
por la Asamblea General en votación secreta y por el mayor número de votos, por un periodo fijado en
los Estatutos de entre tres y seis años.

Estará formado, al menos por un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario. La existencia de otros


cargos y de suplentes se recogerá en los Estatutos.

Excepciones:

o En las cooperativas formadas por tres no existirá el cargo de Vicepresidente.


o En las cooperativas con menos de diez socios, los Estatutos podrán establecer la existencia de un
Administrador único, que ostente la condición de socio y que asumirá las competencias y
funciones del Consejo Rector, su Presidente y Secretario.

Intervención
Es el órgano de fiscalización de la cooperativa. Podrá consultar y comprobar toda la documentación de
la cooperativa y proceder a las verificaciones que estime necesarias. Su función es la censura de las
cuentas anuales y del informe de gestión, antes de ser presentados para su aprobación a la Asamblea
General.

Los interventores serán elegidos entre los socios de la cooperativa. El número de interventores titulares
no podrá ser superior al de consejeros y la duración de su mandato se fijará en los estatutos, de entre
tres y seis años.

Comité de recursos
Tramita y resuelve los recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector y en
otros supuestos que se establezcan legal o estatutariamente.

Su composición y funcionamiento se fijará en los Estatutos y estará integrado por al menos tres
miembros elegidos de entre los socios por Asamblea General, en votación secreta.

Los acuerdos serán inmediatamente ejecutivos y definitivos, pudiendo ser impugnados.


CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS
Las características fundamentales que definen a una sociedad cooperativa son:

 Poseer personalidad jurídica propia y distinta de la de sus socios.


 Los socios no responden con su patrimonio de forma solidaria a las deudas que contraiga la
sociedad.
 Los socios tienen derecho a voto en las reuniones de asamblea.
 La sociedad cooperativa se constituye por medio de una escritura pública.
 La sociedad cooperativa tiene el nombre de la compañía acompañado por la denominación
“Sociedad Cooperativa”.
 Debe establecerse un capital mínimo en el estatuto constitutivo por parte de cada uno de sus
socios.

TIPOS DE SOCIEDADES COOPERATIVAS


Las sociedades cooperativas se clasifican de la siguiente manera:

1. Sociedad cooperativa de primer grado

En ellas los socios son personas físicas. Pueden establecerse varias clases de cooperativas: cooperativas
de trabajo asociado, de consumidores y usuarios, cooperativas de viviendas, cooperativas agrarias, de
explotación comunitaria de la tierra, cooperativas de distintos servicios, cooperativas de mar, de
transportistas, cooperativas de seguros, sanitarias, para la enseñanza, cooperativas de crédito.

Esas sociedades deben estar integradas al menos por tres socios.

2. Sociedad cooperativa de segundo grado

En ellas los socios que las integran son a la vez otras cooperativas homogéneas. En ciertos casos pueden
incluir a personas físicas, heterogéneas.

Las cooperativas de segundo grado se constituyen por lo menos por dos sociedades cooperativas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA

Las ventajas de una sociedad cooperativa son:

 La gestión es democrática por parte de los socios.


 Los costos se comparten entre los socios, acordes a su capital.
 Los miembros son responsables de la sociedad y colaboran en su administración.
 Se implican en la producción de bienes y servicios los socios.
 Incluye la venta y la distribución, por lo que la comunicación tiende a ser eficaz y el proceso
productivo se ajusta rápidamente cuando resulta necesario.
Las desventajas que se pueden observar en la sociedad cooperativa son:

 Al ser compartida entre varios socios, suelen tener dificultades en el momento de la


financiación.
 En ciertas situaciones, sobre todo cuando se deben tomar decisiones apresuradas, el hecho de
que todos los socios decidan puede entorpecer el funcionamiento de la sociedad de forma ágil.
 La gestión de la sociedad se ve dificultada cuando los socios tienen otros trabajos remunerados,
donde cumplen horarios fijos y deben compatibilizarlos.
 Los miembros de la cooperativa, si la empresa no genera beneficios, no pueden obtener
ingresos por lo trabajado en ella.

LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

Título I

Capítulo único

Disposiciones Generales

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, organización, funcionamiento y

extinción de las Sociedades Cooperativas y sus Organismos en que libremente se agrupen, así como los

derechos de los Socios.

Sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en el territorio

nacional.

Artículo 2.- La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas
con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades
económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

I.- Organismos cooperativos, a las uniones, federaciones y confederaciones que integren las

sociedades cooperativas, y

II.- Sistema Cooperativo, a la estructura económica y social que integran las sociedades cooperativas

y sus organismos. El Sistema Cooperativo es parte integrante del Movimiento Cooperativo Nacional.
Artículo 4.- El Movimiento Cooperativo Nacional comprende al Sistema Cooperativo y a todas las

organizaciones e instituciones de asistencia técnica del cooperativismo a nivel nacional. Su máximo

representante será el Consejo Superior del Cooperativismo.

Artículo 5.- Se consideran actos cooperativos los relativos a la organización y funcionamiento interno

de las sociedades cooperativas.

Artículo 6.- Las sociedades cooperativas deberán observar en su funcionamiento los siguientes
principios:

I.- Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;

II.- Administración democrática;

III.- Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara;

IV.- Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios;

V.- Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria;

VI.- Participación en la integración cooperativa;

VII.- Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación

religiosa, y

VIII.- Promoción de la cultura ecológica.

Artículo 7.- El importe total de las aportaciones que los socios de nacionalidad extranjera efectúen al

capital de las sociedades cooperativas, no podrá rebasar el porcentaje máximo que establece la Ley de

Inversión Extranjera.

Artículo 8.- Las sociedades cooperativas se podrán dedicar libremente a cualesquiera actividades

económicas lícitas.

Artículo 9.- Salvo lo dispuesto por las leyes que rigen materias específicas, para el conocimiento y

resolución de las controversias que se susciten con motivo de la aplicación de la presente ley, serán
competentes los tribunales civiles, tanto los federales como los del fuero común.

Salvo pacto en contrario, el actor podrá elegir el órgano jurisdiccional que conocerá del asunto, a

excepción de que una de las partes sea una autoridad federal, en cuyo caso únicamente serán

competentes los tribunales federales.

Artículo 10.- Las sociedades que simulen constituirse en sociedades cooperativas o usen

indebidamente las denominaciones alusivas a las mismas, serán nulas de pleno derecho y estarán

sujetas a las sanciones que establezcan las leyes respectivas

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf

https://www.sat.gob.mx/consulta/08326/conoce-que-es-una-sociedad-cooperativa

https://www.conceptosjuridicos.com/sociedad-cooperativa/
FUSION ESCISION

La fusión y la escisión son proceso mercantiles con la intensión de unir diversos objetivos entre distintas
personas de carácter jurídico. Por lo general este tipo de acuerdos se dan en empresas de carácter
mercantil, aunque no es una limitante.

¿QUÉ ES UNA FUSIÓN DE SOCIEDADES Y QUÉ TIPOS EXISTEN?


Se produce una fusión de sociedades cuando dos o más empresas, que son independientes, deciden unir
su actividad, uniendo, a la vez, su patrimonio. Podemos distinguir los siguientes tipos de fusión:

 Pura. Supone la extinción de las sociedades que se fusionan y la creación de una nueva
sociedad. Se produce la transmisión de todo el patrimonio de las sociedades iniciales a la nueva
empresa.
 Fusión por absorción. En este caso se produce una absorción de una empresa por otra, es decir,
una sociedad A absorbe a una sociedad B y el resultado es la sociedad A con un capital que
habrá aumentado.

¿QUÉ ES LA ESCISIÓN DE UNA EMPRESA Y QUÉ MODALIDADES HAY?


En este caso se produce el procedimiento inverso respecto a la fusión, es decir, una parte del capital
social de una sociedad pasa a formar parte de una nueva sociedad o de una sociedad que ya existía. En
este caso, la sociedad escindida puede desaparecer o no.

En la escisión podemos distinguir varias modalidades que son las siguientes:

 Escisión parcial. En este supuesto una o varias partes del patrimonio de una sociedad se
segregan para traspasarse en bloque a una sociedad nueva o ya existente.
 Escisión total. En la escisión total se extingue la sociedad original y todo su patrimonio se divide
en varias partes que se traspasa en bloque a una o varias sociedades nuevas o ya existentes.
 Segregación. En la segregación se produce el traspaso en bloque de una o varias partes del
patrimonio de una sociedad. Cada parte forma una unidad económica independiente. La
particularidad de la segregación es que la sociedad segregada recibe acciones o participaciones
de las otras sociedades.

¿QUÉ FASES SE SIGUEN EN LA FUSIÓN Y EN LA ESCISIÓN?


Las fases para realizar una fusión y una escisión son distintas aunque existen ciertas similitudes. Las
vemos a continuación por separado:

En el caso de la escisión, podemos distinguir las siguientes fases:

 Elaboración del proyecto de escisión.


 En el caso en que las sociedades que se escinden sean sociedades anónimas deberá elaborarse
un informe de experto independiente.
 Preparación del balance de escisión.
 Acuerdo de la Junta General de Socios o Accionistas.
 Publicación del acuerdo de escisión en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) y en un
diario de gran tirada en la provincia.
 Comunicación del acuerdo a los trabajadores.
 Elevación a público del acuerdo, es decir, otorgamiento de una escritura pública ante Notario.
 Inscripción de la escritura en el Registro Mercantil.
 Baja de la sociedad escindida en la Agencia Tributaria y en la Tesorería General de la Seguridad
Social.
 Comunicación a la Agencia Tributaria de la que la operación se acoge al régimen de neutralidad
fiscal.

En el caso de la fusión, podemos distinguir las siguientes fases:

 Elaboración del proyecto de fusión.


 Elaboración del informe del órgano de administración y del experto independiente.
 Acuerdo de la Junta General.
 Publicación del acuerdo.
 Oposición de los acreedores.
 Otorgamiento de la escritura de fusión ante Notario.
 Inscripción de la fusión en el Registro Mercantil.

¿EN QUÉ CASOS SE APLICAN LA FUSIÓN Y LA ESCISIÓN?


La escisión se realiza en los siguientes casos:

 Cuando una empresa tiene inmuebles que no están afectos a la actividad, pero sí al riesgo de la
empresa.
 Cuando se quiere simplificar la estructura de una empresa.
 Cuando existen conflictos entre los socios que suponen un bloqueo en la toma de decisiones.
 Cuando el empresario quiere aplicar a cada rama de actividad políticas diferentes.

La fusión, por su parte, se suele hacer en los siguientes supuestos:

 En el caso en que se quiera mejorar la competitividad de la empresa.


 Si se quiere reducir costes de las empresas.
 Para internacionalizar la empresa y vender en nuevos mercados extranjeros.
 Para realizar un cambio de estrategia empresarial.
 Si tienes el objetivo de aumentar la cuota de mercado.
Ley General de Sociedades Mercantiles
CAPITULO IX - De la fusión, transformación, y escisión de las sociedades

Artículo 222. La fusión de varias sociedades deberá ser decidida por cada una de ellas, en la forma y
términos que correspondan según su naturaleza.

Artículo 223. Los acuerdos sobre fusión se inscribirán en el Registro Público de Comercio y se publicarán
en el Periódico Oficial del domicilio de las sociedades que hayan de fusionarse. Cada sociedad deberá
publicar su último balance, y aquélla o aquéllas que dejen de existir, deberá publicar, además, el sistema
establecido para la extinción de su pasivo.

Artículo 224. La fusión no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse efectuado la
inscripción prevenida en el artículo anterior.

Durante dicho plazo, cualquier acreedor de las sociedades que se fusionan, podrá oponerse
judicialmente en la vía sumaria, a la fusión, la que se suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia
que declare que la oposición es infundada.

Transcurrido el plazo señalado sin que se haya formulado oposición, podrá llevarse a cabo la fusión, y la
sociedad que subsista o la que resulte de la fusión, tomará a su cargo los derechos y las obligaciones de
las sociedades extinguidas.

Artículo 225. La fusión tendrá efecto en el momento de la inscripción, si se pactare el pago de todas las
deudas de las sociedades que hayan de fusionarse, o se constituyere el depósito de su importe en una
institución de crédito, o constare el consentimiento de todos los acreedores. A este efecto, las deudas a
plazo se darán por vencidas.

El certificado en que se haga constar el depósito, deberá publicarse conforme al artículo 223.

Artículo 226. Cuando de la fusión de varias sociedades haya de resultar una distinta, su constitución se
sujetará a los principios que rijan la constitución de la sociedad a cuyo género haya de pertenecer.

Artículo 227. Las sociedades constituidas en alguna de las formas que establecen las fracciones I a V del
artículo 1º, podrán adoptar cualquier otro tipo legal. Asimismo podrán transformarse en sociedad de
capital variable.
Artículo 228. En la transformación de las sociedades se aplicarán los preceptos contenidos en los
artículos anteriores de este capítulo.

Artículo 228 Bis. Se da la escisión cuando una sociedad denominada escindente decide extinguirse y
divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes, que son aportadas en
bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin
extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de
nueva creación.

La escisión se regirá por lo siguiente:

1. Sólo podrá acordarse por resolución de la asamblea de accionistas o socios u órgano


equivalente, por la mayoría exigida para la modificación del contrato social;

2. Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda deberán estar totalmente pagadas;

3. Cada uno de los socios de la sociedad escindente tendrá inicialmente una proporción del capital
social de las escindidas, igual a la de que sea titular en la escindente;

4. La resolución que apruebe la escisión deberá contener:


 La descripción de la forma, plazos y mecanismos en que los diversos conceptos de activo, pasivo
y capital social serán transferidos;
 La descripción de las partes del activo, del pasivo y del capital social que correspondan a cada
sociedad escindida, y en su caso a la escindente, con detalle suficiente para permitir la
identificación de éstas;
 Los estados financieros de la sociedad escindente, que abarquen por lo menos las operaciones
realizadas durante el último ejercicio social, debidamente dictaminados por auditor externo.
Corresponderá a los administradores de la escindente, informar a la asamblea sobre las
operaciones que se realicen hasta que la escisión surta plenos efectos legales;
 La determinación de las obligaciones que por virtud de la escisión asuma cada sociedad
escindida. Si una sociedad escindida incumpliera alguna de las obligaciones asumidas por ella en
virtud de la escisión, responderán solidariamente ante los acreedores que no hayan dado su
consentimiento expreso, la o las demás sociedades escindidas, durante un plazo de tres años
contado a partir de la última de las publicaciones a que se refiere la fracción V, hasta por el
importe del activo neto que les haya sido atribuido en la escisión a cada una de ellas; si la
escindente no hubiere dejado de existir, ésta responderá por la totalidad de la obligación; y
 Los proyectos de estatutos de las sociedades escindidas.
5. La resolución de escisión deberá protocolizarse ante notario e inscribirse en el Registro Público
de Comercio. Asimismo, deberá publicarse en la gaceta oficial y en uno de los periódicos de
mayor circulación del domicilio de la escindente, un extracto de dicha resolución que contenga,
por lo menos, la síntesis de la información a que se refieren los incisos a) y d) de la fracción IV de
este artículo, indicando claramente que el texto completo se encuentra a disposición de socios y
acreedores en el domicilio social de la sociedad durante un plazo de cuarenta y cinco días
naturales contado a partir de que se hubieren efectuado la inscripción y ambas publicaciones;

6. Durante el plazo señalado, cualquier socio o grupo de socios que representen por lo menos el
veinte por ciento del capital social o acreedor que tenga interés jurídico, podrá oponerse
judicialmente a la escisión, la que se suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia que
declara que la oposición es infundada, se dicte resolución que tenga por terminado el
procedimiento sin que hubiere procedido la oposición o se llegue a convenio, siempre y cuando
quien se oponga diere fianza bastante para responder de los daños y perjuicios que pudieren
causarse a la sociedad con la suspensión;

7. Cumplidos los requisitos y transcurrido el plazo a que se refiere la fracción V, sin que se haya
presentado oposición, la escisión surtirá plenos efectos; para la constitución de las nuevas
sociedades, bastará la protocolización de sus estatutos y su inscripción en el Registro Público de
Comercio;

8. Los accionistas o socios que voten en contra de la resolución de escisión gozarán del derecho a
separarse de la sociedad, aplicándose en lo conducente lo previsto en el artículo 206 de esta ley;

9. Cuando la escisión traiga aparejada la extinción de la escindente, una vez que surta efectos la
escisión se deberá solicitar del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del
contrato social;

10. No se aplicará a las sociedades escindidas lo previsto en el artículo 141 de esta ley.

También podría gustarte