Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

ENTREGABLE
IMPACTO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
EN NUESTRO SISTEMA JURÍDICO

DECIMO CUATRIMESTRE, TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIA-


LES

PRESENTA:
LESLIE ALEJANDRA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
LD09S, 321004312

PROFESORA:
KARLA ZAIRA LEMUS NÁJERA

ESTADO DE MÉXICO
ÍNDICE.
I. INTRODUCCIÓN
II. IMPACTOS DE TRATADOS INTERNACIONALES EN MÉXICO.
III. CONCLUSIÓN
IV. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Como inicio tenemos que, en las últimas décadas, México experimentó un cambio
de estructura económica donde sectores externos ayudarían a detonar el creci-
miento económico del país ya que atravesaba por una crisis después de estar en
el auge de la economía, industria y diferentes sectores o ámbitos, con el imple-
mento e integración de México al TLCAN que tiene como objetivo a obtener prove-
chos para las tres partes que lo integran y como es que cada uno de ellos tendrán
beneficios sin arriesgar su propio comercio y economía, siendo México el menos
favorecido por su deficiencia en los sectores frente a terceros y por no tener buena
organización política que ayude a las mejoras desde el gobierno de Carlos Salinas
siendo el TLCAN el autor intelectual de que México viva estancado a nivel mundial
en referencia de su economía y tecnología.

El TLCAN es el origen de mutaciones que se dieron a finales de la década de los


ochenta en la economía mundial y en las relaciones económicas internacionales,
provocando la expansión y reestructuración de la economía, dando origen a nue-
vos mercados sosteniendo al sistema capitalista.

Tomando importancia al comercio internacional por medio de la política económica


junto a la política comercial para que se adecuaran y adaptaran a la situación y
que gradualmente se integrara a las condiciones del mercado mundial que iban
cambiando con el paso de nuevas innovaciones o propósitos.

A la incorporación del GATT para estabilizar el descontrol que provocó enfocarse


al sector petrolero, que, si era importante, pero no supieron manejarlo con benefi -
cios para uno y desprotegiendo el sector agropecuario que prometía ser el sector
que más beneficiaria al país.

Se desafió a los típicos acuerdos comerciales multilaterales entre los que integra -
ban el GATT para crear un nuevo camino que a lo largo de los años se ha visto
que no se a podido lograr que todos tengan beneficos.
IMPACTOS DE TRATADOS INTERNACIONALES EN MÉXICO.

Partiendo de lo que se considera un importante antecedente para el comienzo de


la integración de México en el TLCAN que por sus siglas se entiende por el “Trata-
do de Libre Comercio de América del Norte”, integrado por Canadá, Los Estados
Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos, comúnmente, como México,
es la creciente quiebre de la industrialización mexicana logrando que se sustituye-
ra por la importación y petrolización de la economía a finales de la década de los
setenta y comienzos de los ochentas.

Ocasionando que se tuviera un crecimiento económico a costa y dejando de lado


al sector agrícola, quien fungía como principal benefactor de la economía mexica-
na antes de la crisis económica que se vivió en México, pero a su vez protegiendo
al mercado interno sin olvidarse de los ciudadanos. Pero teniendo como conse-
cuencia que la petrolización económica solo pudiera depender de los ingresos de
una sola actividad, pudiendo afectar a demás sectores que no tenían conocimiento
alguno sobre la actividad en auge que era del petróleo. Este sector también perju-
dico en que México tuviera un endeudamiento externo por la confianza de que la
petrolización lograra que México tuviera grandes beneficios económicos y tener la
capacidad de poder realizar el pago de las deudas ante otros países de primera
potencia, siendo Estados Unidos uno de los prestamistas, como es bien sabido y
quien a lo largo de los años y en la actualidad a podido sacar beneficio de esto.
Sin olvidad que no es la primera vez que México a tomado la decisión de tener
deuda externa.

También se observa una política comercial donde se sustituyó los bienes interme-
dios de la industria manufacturera aplicando impuestos a la exportación de pro-
ductos agrícolas y minerales no procesados de los productos semiprocesados que
se buscaba incentivar en ese entonces.

Ahora bien, previsto todos estos cambios que tuvo que afrontar México, en los
años de 1985- 1988, México logró ingresar al “Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986, hoy en día la Organización Mundial del
Comercio (OMC), adoptándose a una nueva política de estabilización a través de
la aplicación del Pacto de Estabilidad Económica en el año 1087, en donde a los
aranceles llegaban a un 20 por ciento, recordemos que los aranceles son aquellos
impuestos que se imponen en el comercio mediante de la importación y exporta-
ción de bienes, llegando a alcanzar un 30 por ciento durante 1994, año en el que
arranca el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hasta llegar al 60 por
ciento en los últimos años.

Al ingresar al TLCAN, México ya no tuvo que atravesar por dos obstáculos que
atravesó durante la crisis, el agotamiento del sistema generalizado de preferencia
(SGP) que era otorgado por Estados Unidos, donde se estableció que si se llega -
ba a rebazar las cuotas establecidas perderían sus preferencias, logrando que los
mexicanos prefirieran cerrar sus negocios antes de que se terminara el año y así
no seguir acumulando inventario, el otro obstáculo era la incertidumbre que se vi -
vía de las continuas negociaciones sectoriales entre exportadores mexicanos
acerca de los cambios de cuotas, llegando al cambio comercial con Estados Uni-
dos.

Consolidando todo a su paso con la eliminación de cuotas preferenciales y des-


cuentos arancelarios y a su vez si eliminación, incluyendo medidas que ayudaron
a recuperar la competitividad para atraer el IED por el hecho de que el país se in-
corporo a uno de los mercados mas grandes a nivel internacional obteniendo pre-
ferencias para aquellos que invirtieran y a su vez produjeran en México y el esta -
blecimiento de reglas para disminuir gradualmente el riesgo de invertir en el país
en el capítulo 11 del TLCAN.

Durante la negociación, Estado Unidos no tuvo la oportunidad de que entrara a de-


bate y a negocio el tema de negociación que se a estado viviendo desde décadas
entre este, nuestro país y Canadá, así como el tema del sector energético del que
México poseía y que muchos anhelaban en participar en el establecimiento de ga-
rantías de abasto del petróleo que Canadá y Estados Unidos acordaron de mane-
ra bilateral, que se encontraba en una prohibición constitucional que se desmoro-
nó en el sexenio 2012 - 2018 del entonces presidente Enrique Peña Nieto, enca -
denando un sinfín de comentarios tanto negativos como positivos que afecto a
nuestro país en su más difícil economía.

Pero adentrándonos a la esencia del TLCAN, este buscaba ampliar más el acceso
posible entre cada país de todos los bienes y servicios con la eliminación de las fa-
mosas barreras arancelarias y no arancelarias, así como de otras restricciones al
Comercio de América del Norte, pero en el sector agropecuario, la industria auto-
motriz y la cadena de textil-vestido requerirían de acuerdos sectoriales. Dando im-
portancia a las reglas de origen de cada país en su especialización interna, esti-
mulando a la actualización tecnológica de México, aunque seguir siendo la menos
avanzada y estando en el rango de país tercermundista por la calidad de invencio-
nes que se veía restringida por los otros países para que ellos tuvieran esas inven-
ciones.

Esta alianza disminuyó los riesgos que se presentaban y estaban por presentarse
por la incorporación de la competencia de Europa en la economía del mercado por
medio de la adopción de procedimientos en la solución de controversias. A que
México no solo se centrara en el sector petrolero o manufacturación sino a demás
sectores que se podían explotar u obtener ventajas y beneficios a nuestro país.
Pero trayendo como ya se venia especificando con anterioridad, reglas impuestas
a nuestro país como es en el caso del petróleo que ha sido tema de que hablar por
como se procesa y es que las maquiladoras donde se procesa son el 50 por ciento
de origen estadounidense, es extraído de México y procesado allá, hoy en día, el
petróleo no es 100 por ciento mexicano y se busca que sea totalmente del país,
creando y buscando herramientas para que se procese y distribuya en el país de
manera interna.

Aunque se compensa con el sector agropecuario, ya que se tiene que recordad


que México tiene gran variedad de granos y semillas que son exportadas a nivel
internacional, siendo de los pocos al sembrar y tener un inigualable sabor a dife -
rencia de las extranjeras, otorgando un 36 por ciento a Estados Unidos y Canadá
con aranceles y restricciones de la exportación de estos productos acordados.
No obstante, de lo que se buscaba al negociar el TLCAN, se muestra la insuficien-
cia que trajo consigo, al no poder México incrementar su PIB per cápita como el de
Estados unidos ante la CEPAL como si no hubiera algún acuerdo, llevando un es-
tancamiento desde 1994, a pesar de tener negocios y tratados internacionales al
verse desfavorecido ante este tratado, que si bien, hay momentos en donde se
pueden ver mejorías, la verdad es que ha ido decayendo al pasar el tiempo.

Pese a que no se a logrado salir de esta crisis, en la manufactura interna se a teni-


do un veloz aumento de exportaciones que han ayudado a que se generen mas
empleos y mejoras en el salario, causando al cierre de pequeñas y medianas em-
presas por su creciente demanda.

Otro factor que dificulta al TLCAN es la globalización que ha ido en aumento cada
vez mas rápido y es que la competencia que tiene México con China por la inver -
sión que da Estados Unidos al crear e implementar medidas y procesos de menor
calidad con un precio bajo al que se tiene en el país ha sido de atracción de Esta-
dos Unidos para el consumo de productos manufactureros, pero equilibrándose
con el costo de transporte entre México y Estados Unidos.

De ese modo, hay que empezar por una nueva política industrial para que ninguno
este en desventaja, una coordinación adecuada en los gobiernos sobre como ma-
nejar y afrontar estos acuerdos que se observan dentro del TLCAN, de la organi -
zación y generación de ingresos fiscales, equilibrando la creciente demanda de
dumping, las violaciones dentro del transporte terrestre y medidas no arancelarias.

Después de todo, las restricciones a las innovaciones y creaciones que se dan en


México al no poder potenciarlas provocando que emigren a Estados Unidos o Ca-
nadá para que ellos tomen el crédito de ser quienes invierten. O de que se haya
una demanda en el sector agropecuario por los elementos que permiten que sean
productos de calidad y que también es una ayuda a aquellos que se dedican a ese
sector que son olvidados por la industrialización a la que nos encontramos en los
últimos años.
CONCLUSIÓN.

Para concluir, el tratado de libre comercio no debe de verse como un mal funcio-
namiento para nuestro sistema en México, si no como una alternativa para que
pueda progresar si se toman las medidas correctas y se tienen a las personas
adecuadas para que haga que el crecimiento económico aumente y dejemos de
ver al país como un país estancado con deudas externas y limitaciones por parte
de los países con los que se tienen acuerdos que buscan que ambas partes ten-
gas provecho de ellos.

Saber darle la importancia que los sectores mexicanos ofrecen en sus productos y
servicios 100 por ciento mexicanos de manera interna o externa sin perder la es -
encia y tener mas consumo externo pero que la exportación sea mas grande que
la importación o el consumo de los mexicanos se basen solo en productos y servi-
cios extranjeros.

Siendo México un país con economía desigual, no hay que olvidarse de los secto-
res y grupos más débiles dentro del libre comercio basados o enfocados en un
sector que es más prometedor con acuerdos justos sin exclusión alguna, con ne-
gociaciones donde se evalúen punto por punto las necesidades y producciones
que ofrece cada país para ventaja igual a todos.

Así como de políticas que ofrezcan empleabilidad y economía para los que son
productores y que no solo sean explotados para beneficio de los que hacen posi -
ble las relaciones de comercio, mecanismos de cooperación en el establecimiento
de los costos y producción para un buen desarrollo, teniendo un acuerdo compen-
satorio.

Por último, buscar alternativas a la mejora de inversiones en nuestro país para los
mexicanos que se buscan la manera de hacer que otros países inviertan y ayuden
a la mejora del país sin tener que renunciar a ayudar y tener que migrar y darles
beneficios y economía a los terceros.
BIBLIOGRAFÍA.

AGUILAR BARAJAS, Ismael y Alejandro Jaime Flores Becerril, “La Agenda Eco-
nómica de la Frontera norte de México”, México, agosto, vol. 54, num. 8, 2004, pp.
666-672.

ZÁRATE-HOYOS, Germán A. y Deborah Spencer, “El Movimiento Migratorio de


México a Estados Unidos en la era del TLCAN”, en Comercio Exterior, México, vol.
53, núm. 12, diciembre de 2003, pp. 1122-1131.

YÚMEZ-NAUDE, Antonio y Fernando Barceinas, “El TLCAN y la agricultura mexi-


cana”, en Enrique Casares R. y Horacio Sobarzo (comps.), “Diez años del TLCAN
en México”, en El Trimestre Económico, México, Fondo de Cultura Económica
(Lecturas 95), 2004, pp. 6168.

NOVELO URDANIVIA, Federico, “Balance y desafíos del TLCAN”, en Pascual


García Alba Iduñate, Lucino Gutiérrez Herrera y Gabriela Torres Ramírez (coor-
ds.), El Nuevo Milenio Mexicano, tomo I, México, Universidad Autónoma Metropoli-
tana-Azcapotzalco, Ediciones y Gráficos Eón, pp. 207-236.

MENDOZA COTA, Jorge Eduardo, “El TLCAN, el sector informal y los mercados
de trabajo en la frontera norte de México”, en Comercio Exterior, México, vol. 53,
núm. 12, diciembre 2003, pp. 1132-1139.

También podría gustarte