Está en la página 1de 11

BIENES CULTURALES INTANGIBLES

El patrimonio cultural es el conjunto de bienes, tradiciones y saberes de una


determinada cultura o comunidad. El patrimonio se puede clasificar según el tipo
de bienes que abarca en:
 Patrimonio tangible. Está formado por bienes, sitios u objetos que son considerados
relevantes para la cultura, historia e identidad de una determinada sociedad, país o región.
Este tipo de patrimonio puede ser mueble, por ejemplo: utensilios utilizados por los
mayas  o inmueble, por ejemplo: el Partenón en Grecia.
 Patrimonio intangible. Está formado por expresiones,
conocimientos, actividades y técnicas que transmiten la identidad y cultura de una
determinada comunidad o grupo. Está formado por bienes intangibles, inmateriales. Se trata
de tradiciones y costumbres que suelen transmitirse de generación en generación a través de
la oralidad. Por ejemplo: danzas como el merengue, festividades o eventos culturales como
el Carnaval de Oruro en Bolivia.

Características del patrimonio intangible


 Es transmitido de generación en generación.
 No es posible su cuantificación por lo que su valoración se mide desde el
punto de vista simbólico.
 Fomenta la diversidad cultural.
 Es preservado por cada comunidad que documenta y protege su patrimonio
tanto actual como pasado.
 Infunde un sentimiento de identidad y continuidad en las sociedades.
 Está formado por saberes o modos de hacer, celebraciones, rituales,
festividades, gastronomía, vestimenta, expresiones artísticas como la
danza, el teatro, la música.
 Ejemplos de patrimonio intangible
Flamenco España
El flamenco es un género musical español que se desarrolló en Andalucía, especialmente
en las zonas de Cádiz y sus puertos, San Fernando, Jerez de la Frontera, Sevilla y los
pueblos de su provincia como Lebrija y Utrera, Huelva, Granada y Córdoba así como en
algunas áreas de la Región de Murcia, Castilla la Mancha y Extremadura. Sus principales
facetas son el cante, el toque, y el baile, contando también con sus propias tradiciones y
normas. Tal y como lo conocemos hoy en día, el flamenco data del siglo XVIII, y existe
controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes,
ninguna de ellas ha podido ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la
RAE lo asocia a la cultura popular andaluza y a la notable presencia del pueblo gitano en
aquella es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la
Andalucía de la época. Aunque sí es cierto que los gitanos llegaron a España en el s. XV y
a pesar de restricciones vitales y antigitanismo lograron asentarse en Andalucía alrededor
del s. XVI-XVII, cuando inició el flamenco. Seguramente el bagaje cultural que el pueblo
gitano arrastró desde su peregrinaje de la India fue a converger con los sonidos autóctonos
andaluces, dando lugar al flamenco.

Tango Argentina
El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y
su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina)
y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destacó la condición de "híbrido"
del tango El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorrioplatenses, con la cultura
gauchesca, española, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola
inmigratoria llegada principalmente de Europa. La investigadora Beatriz Crisorio dice que
"el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena,
africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio" Desde entonces se ha mantenido como
uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así
como uno de los más conocidos

Capoeira Brasil
La Capoeira Brasil
La Capoeira es una manifestación cultural afro-brasileña que tiene diversas facetas,
como danza, arte marcial, música, acrobacias y expresión corporal. Fue creada en la
República Federativa de Brasil por los descendientes africanos con
influencias indígenas, probablemente desde los principios del siglo XVI, entre las
clases populares. Es conocida por sus rápidos y complejos movimientos, que utilizan
los brazos y las piernas para ejecutar maniobras de gran agilidad en forma de patadas,
fintas y derribos, entre otros. La capoeira como arte marcial incorpora movimientos
bajos, derribos, barridos, golpes de mano abierta, de puño, con los codos y las rodillas,
con la cabeza e incluso el manejo de armas tradicionales; mientras que en el ámbito
artístico y deportivo se hace más énfasis en las acrobacias y las demostraciones
ritualizadas de habilidad. Su práctica se desarrolla con música tradicional de tambores,
el berimbau (instrumento musical en forma de arco, procedente del hungu tradicional
angoleño), y canto. Su práctica es similar a la de la danza marcial
del taekkyon en Corea.
La Roda de capoeira (círculo de personas haciendo Capoeira) fue
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 26 de
noviembre de 2014

Rumba Cuba
La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX.
De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y
bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En
noviembre de 2016 la Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y
música, y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Se baila en pareja o solo. Los bailadores bailan al ritmo de la clave. Producen patrones
rítmicos con sus movimientos de caderas y pelvis, que uno de los tambores reproduce en
su percusión.
Todos los instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión. Los
principales son tres tambores llamados tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la
llevan los cantantes. En Cuba se conoce como rumba tanto una familia de ritmos
musicales como a un estilo de danza. Hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia,
de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana.
La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora o Congas es un
tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves). Dos de los
tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres) marcan el ritmo básico; la tercera
tumbadora, llamada quinto, que se afina más alto, da los golpes improvisados, los floreos
dirigidos a los bailarines.
Arte textil de taquile Perú
La isla de Taquile está situada en el altiplano andino peruano, en el lago Titicaca, y es
conocida por su artesanía textil realizada por hombres y mujeres de todas las edades,
cuyos productos son usados por todos los miembros de la comunidad.
La población de Taquile vivió relativamente aislada del continente hasta los años
cincuenta, y la noción de comunidad sigue siendo muy fuerte entre ellos. Esto se refleja en
la organización de la vida comunitaria y en la toma de decisiones colectiva. La tradición de
tejer en la isla de Taquile se remonta a las antiguas civilizaciones inca, pukara y colla, por
lo que mantiene vivos elementos de las culturas andinas prehispánicas.
Los tejidos se hacen a mano o en telares prehispánicos de pedal. Las prendas más
características son el chullo, un gorro de punto con orejeras, y el cinturón-calendario, un
cinturón ancho que representa los ciclos anuales asociados a las actividades rituales y
agrícolas. El cinturón-calendario ha atraído el interés de muchos investigadores, ya que
representa elementos de la tradición oral de la comunidad y de su historia. Aunque el
diseño del arte textil de Taquile ha introducido nuevos símbolos e imágenes
contemporáneas, aún se mantienen el estilo y las técnicas tradicionales.

Reggae Jamaica
El reggae (pronunciación en inglés: /ˈɹɛɡeɪ/, español /ˈreɡe/) o regué3 es un género
musical originado en Jamaica en los años 60. Este se suele dividir en ska (1960-
1966), rocksteady (1966-1968), reggae (1969-1983) y dancehall (desde mediados de
los años 1980 en adelante, aunque pueden considerarse su inicio a finales de los años
70 como un proceso gradual en el que los deejays ganaron popularidad a los cantantes
tradicionales).
En sentido estricto, el reggae es la música desarrollada entre 1969 y 1983, un período de
mayor diversidad musical que las anteriores en la que el bajo eléctrico asumió un papel
más central y conforme fue pasando el tiempo del período aumentó la influencia del
movimiento Rasta en las letras y el sonido
Fado Portugal
El fado es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa. En el
fado se expresan las experiencias de la vida a través del canto. Generalmente lo canta una
sola persona, acompañado por la «viola» (guitarra española) y la guitarra portuguesa. Los
temas más cantados en el fado son la melancolía, la nostalgia o pequeñas historias del
vivir diario de los barrios humildes, pero especialmente el fatalismo y la frustración.
Documentalmente se comprueba la existencia del fado desde 1838, aunque hay quien
identifica su origen con los cantos de las gentes del mar, inspirados en la soledad, la
nostalgia y los balanceos de los barcos sobre el agua. A pesar de los numerosos
investigadores —Gonçalo Sampaio, Mascarenhas Barreto, Pinto de Carvalho o Rodney
Gallop— el misterio de sus orígenes todavía no se ha develado. Se cree que nació en los
barrios alrededor del puerto de Lisboa, entre clases pobres, marineros, obreros, rufianes,
chamiceras, gente bohemia de Alfama, Bairro Alto y otros.

Canto bizantino Chipre – Grecia

El canto bizantino es un género musical único: es una monodia vocal sin acompañamiento
instrumental y está organizada en ocho formas. De origen griego, el canto bizantino esta
traducido al sirio, armenio y georgiano, y se queda el estilo musical predominante de la
Iglesia cristiana oriental.
El trabajo de la madera de los zafimaniry Madagascar
La comunidad de los zafimaniry es la última depositaria de una cultura original del trabajo
de la madera, que antes estaba difundida por toda la isla. Los zafimaniry se instalaron en el
siglo XVIII en esta región boscosa y apartada del sureste de Madagascar huyendo de la
deforestación que hacía estragos en aquella época en una gran parte del país. Hoy día,
quedan unos 25.000 zafimaniry repartidos en un centenar de pueblos y aldeas
diseminadas en las montañas de la región.
Los zafimaniry, que son madereros, carpinteros y artesanos desde generaciones, han
creado en torno al trabajo de la madera todo un conjunto de técnicas y de conocimientos.
Esta tradición artesanal es testimonio de la función primordial de este material en todos los
aspectos de la vida y de la muerte. El dominio que muestran los zafimaniry de la escultura
en madera aparece en la elaboración de objetos de la vida cotidiana. Casi todas las
superficies con revestimiento de madera (paredes, ventanas, postes, vigas, taburetes,
baúles, herramientas) están finamente labradas. Los zafimaniry usan veinte especies
locales de árboles diferentes, cada una de ellas reservada a un tipo de construcción o a
una función decorativa específica. Las casas y las tumbas se encajan según la técnica
tradicional de la muesca y la espiga, sin clavos ni bisagras ni pieza metálica alguna. Los
graneros tradicionales de los zafimaniry, colocados sobre pilares redondos, constituyen
una particularidad distintiva del paisaje de montaña. Los motivos geométricos que decoran
la mayoría de los objetos de madera están muy codificados y reflejan no sólo los orígenes
austronesios de la comunidad, sino también las influencias árabes que impregnan la
cultura malgache. Aunque el número de motivos es limitado, no existen dos piezas
idénticas a causa de la variada creatividad de los artesanos

El fileteado Argentina
El fileteado es un estilo artístico de pintar y dibujar típicamente porteño, que se caracteriza
por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso recurrente de la simetría,
efectos tridimensionales mediante sombras y perspectivas, y un uso sobrecargado de la
superficie. Su repertorio decorativo incluye principalmente estilizaciones de hojas,
animales, cornucopias, flores, banderines, y piedras preciosas. En diciembre de 2015 fue
declarado patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por el Comité Intergubernamental
para la Salvaguarda de la Unesco.
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hacia fines del siglo XIX como un
sencillo ornamento para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos
y con el tiempo se transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad, hasta tal punto que
pasó a convertirse en el emblema iconográfico que mejor la representa. Generalmente se
incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos,
emocionales o filosóficos, escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas,
generalmente góticas o cursivas. Muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias
de inmigrantes europeos, trayendo consigo algunos elementos artísticos que se
combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino.

La cerámica pintada tradicional de Kosiv Ucrania


La cerámica creada en Kosiv, ciudad montañosa de Ucrania, ha sido incluida en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.            
La tradición de la cerámica pintada en Kosiv ha existido durante tres siglos.
Ivanna Kozak-Dileta graba con maestría un diseño en la cerámica blanda con colores
tradicionales.
Los platillos pintados, las tazas, los juguetes e incluso las baldosas del horno cuentan
siglos de historia y pueden utilizarse para cocinar o para servir la comida.
Hay decenas de pequeños talleres familiares en todo Kosiv y muchos artistas manifestaron
su satisfacción de que la UNESCO los haya reconocido.
Los alfareros utilizan arcilla originaria de la zona y pintan la cerámica con óxidos metálicos
para dibujar los tradicionales diseños verdes y amarillos.

Carnaval de Barranquilla Colombia


El carnaval de Barranquilla es un evento folclórico y cultural celebrado en Colombia.1234
Se realiza anualmente a fines de febrero o principios de marzo. Corresponde a la versión
nacional del carnaval, que se celebra entre la tarde de viernes (47 días antes de Pascua) y
el miércoles de ceniza al mediodía (40 días antes de la Pascua), que marca el comienzo
de la Cuaresma, el día cuarenta período antes de Pascua.
Cerca de 3 millones de personas, entre visitantes y locales, participan anualmente de la
fiesta,5 que comienza el sábado anterior al Miércoles de Ceniza y termina el martes
inmediatamente posterior. Otras actividades directamente relacionadas con el carnaval
suceden durante buena parte del año.6 Los primeros registros sobre el carnaval de
Barranquilla datan del siglo XIX.78910
El carnaval de Barranquilla es un acontecimiento en el que se expresan todas las
variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe Colombiana, así como las más
variadas manifestaciones locales, como la música popular y el baile. Son motivo de risas y
sustos los muchos disfraces que invocan todo tipo de especies animales, nativas y
extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; superhéroes; seres
mitológicos, que trascienden los límites de la sexualidad y la Muerte, entre un número casi
interminable de invenciones y ocurrencias populares. Algunos de los disfraces más
tradicionales del carnaval de Barranquilla son la Marimonda, el Garabato, el Congo y el
Monocuco. Otros elementos propios del carnaval de Barranquilla son las máscaras de
torito, las letanías, las verbenas, así como los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de
actualidad que se convierten en motivo de hilaridad colectiva y que causan gran
expectativa cada año.
Actualmente participan cerca de quinientas agrupaciones folclóricas y los ingresos
generados a la ciudad por este evento rondan los cuarenta mil millones de pesos.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria Perú


Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen
de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus
raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Las
fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al alba, a la que
sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto
litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en
procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas
tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los
que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos
aproximadamente. Los participantes principales en esos certámenes son los habitantes de
etnia quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas
personas oriundas de Puno que emigraron de la región vuelven a esta con motivo de las
fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de
continuidad cultural. Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del
patrimonio cultural colaboran en la organización de las festividades y en la preservación de
las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la música y la
fabricación de máscaras. La transmisión a las generaciones más jóvenes de todos esos
conocimientos se efectúa mediante la organización de ensayos musicales y coreográficos,
y también mediante la creación de talleres para la fabricación de máscaras. Las fiestas
finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y misas de despedida.
El Yaokwa Brasil
Los enawene nawe viven en la cuenca del río Juruena, en los bosques lluviosos de la
Amazonia meridional. Todos los años, en la estación seca, ejecutan el ritual Yaokwa para
rendir homenaje a los espíritus y garantizar el mantenimiento del orden cósmico y el orden
social entre sus diferentes clanes. Este ritual vincula la biodiversidad local a una compleja
cosmología simbólica en la que se entrelazan ámbitos distintos, pero inseparables, de la
sociedad, la cultura y la naturaleza. El ritual forma parte de la vida diaria de los enawene
nawe y se prolonga por espacio de siete meses, un periodo en el que los clanes asumen
por turno diferentes actividades: un grupo emprende expediciones pesqueras por todo el
territorio, mientras que otro prepara ofrendas de sal gema, pescado y comidas rituales para
los espíritus e interpreta músicas y danzas. El ritual combina los conocimientos teóricos y
prácticos sobre la agricultura, el tratamiento de alimentos, la artesanía (confección de
indumentaria, utensilios e instrumentos musicales) y la construcción de casas y diques
para la pesca. Como el Yaokwa y la biodiversidad local se basan en un ecosistema
sumamente delicado y frágil, la continuidad de los dos primeros depende directamente de
la conservación de este último. Sin embargo, tanto el ritual como la diversidad se ven
gravemente amenazados por la desforestación y toda una serie de prácticas invasivas:
explotación intensiva de yacimientos mineros y tierras forestales, ganadería extensiva,
contaminación del agua, deterioro del curso superior de los ríos, urbanización incontrolada,
apertura de vías terrestres y fluviales, construcción de diques, drenaje y desvío de los ríos,
quema de bosques, pesca furtiva y comercio ilícito de especies salvajes.
Ceremonia ritual de los Voladores México
La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan
diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los totonacos del Estado
de Veracruz, situado al este de México. Su objeto es expresar el respeto profesado hacia
la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos. En el transcurso de
la ceremonia, cuatro jóvenes trepan por un mástil de 18 a 40 metros de alto fabricado con
el tronco de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios
de la montaña. Sentado en la plataforma que remata el mástil, un quinto hombre, el
caporal, toca con una flauta y un tambor melodías en honor del sol, así como de los cuatro
vientos y puntos cardinales. Después de este acto de invocación, los danzantes se lanzan
al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas, giran imitando el
vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla, y van descendiendo paulatinamente
hasta el suelo. Cada variante de la danza ritual de los voladores representa un medio de
hacer revivir el mito del universo, de modo que esta ceremonia expresa la visión del mundo
y los valores de la comunidad, propicia la comunicación con los dioses e impetra la
prosperidad. Para los ejecutantes de esta danza y todas las personas que comulgan con la
espiritualidad del rito en calidad de espectadores, la ceremonia de los voladores constituye
un motivo para enorgullecerse de su patrimonio y de su identidad culturales, al mismo
tiempo que suscita un sentimiento de respeto por ambos.
La cocina tradicional mexicana México
La cocina tradicional mejicana es un modelo cultural completo que comprende actividades
agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y
costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser
posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria
tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y
degustación de los manjares. Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y
el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del
maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo
en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización
(descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo); y utensilios
especiales como metates y morteros de piedra. A los productos alimentarios básicos se
añaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades diversas, calabazas,
aguacates, cacao y vainilla. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de
símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente forman también parte de las
ofrendas realizadas el Día de Muertos. En el Estado de Michoacán y en todo México se
pueden encontrar agrupaciones de cocineras y de otras personas practicantes de las
tradiciones culinarias que se dedican a la mejora de los cultivos y de la cocina tradicional.
Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la identidad comunitaria y permiten
fortalecer los vínculos sociales y consolidar el sentimiento de identidad a nivel nacional,
regional y local. Los esfuerzos realizados en Michoacán para preservar la cocina
tradicional destacan también la importancia que ésta tiene como medio de desarrollo
sostenible.

También podría gustarte