Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

LA JORNADA EXTRAORDINARIA
1.- CONCEPTO

Dentro de la doctrina laboral se conocen con los nombres de jornada extraordinaria, horas
extraordinarias, horas extras, sobre tiempos, jornada suplementaria o sobre horas a aquellas que
exceden del límite de la jornada normal u ordinaria de trabajo.

La característica fundamental de la jornada extraordinaria, como su nombre lo indica, para ser


prestada en forma temporal, circunstancial, eventual, o excepcional. Solo por circunstancias
especiales y anormales que hagan necesaria la prolongación de la jornada pueden ser ocupados los
trabajadores y obligados a prestar servicios una vez concluida la jornada de trabajo.

En la práctica esta limitación no siempre es posible, debido a los salarios bajos que percibe el
trabajador, quien está dispuesto siempre a prestar trabajos extras para percibir así una mayor
remuneración.

2.- LIMITACIÓN DE LA JORNADA EXTRAORDINARIA.

Ese problema se halla vinculado con la limitación que debe tener la jornada extraordinaria de trabajo
en el tiempo. En algunos casos existe prohibición absoluta en ciertos trabajos como ocurre con el
trabajo nocturno, trabajo insalubre, trabajo de mujeres y menores.

En nuestro país si bien el art. 50 de la ley general del trabajo permite la prestación hasta dos horas
diarias, no la limita en el mes y en el año, de donde existen casos de que los trabajadores exigen
hasta las 24 horas extras al día. El art. 47 de la legislación al definir la jornada efectiva de trabajo por
fuerza mayor la prolonga a medida indispensable, dando lugar a verdaderos abusos en el uso de
tales jornadas extraordinarias por parte de los patronos como asimismo los trabajadores con el
incentivo de aumentar su salario realizan jornadas inhumanas con riesgo de su salud.

En el anteproyecto de la codificación que permite que éstas sobre horas no podrá exceder de 2 horas
al día, sin embargo siempre se abre la posibilidad de trabajar, mayor tiempo, lo justo sería prohibir de
manera absoluta todo excedente a dicho tiempo. Así también en las labores peligrosas insalubres se
prohíbe el trabajo extraordinario, pero admite en casos de fuerza mayor, sin descartar que la
prestación de horas extras ocasione grandes desgastes físicos.

3.- LA REMUNERACION POR JORNADA EXTRAORDINARIA.

Al considerar la jornada de trabajo habíamos expresado que las jornadas largas o prolongadas
ocasionan un desgaste físico-síquico. En consecuencia la prolongación de la jornada normal supones
un esfuerzo mucho mayor, más penoso que el exigido para el trabajo ordinario, el trabajador agotado
por el natural cansancio tiene que seguir trabajando por lo que la penosidad propia del trabajo se
acrecienta.

La remuneración por el trabajo extraordinario no solo se justifica, sino que se debe remunerar
adecuadamente. Si se permitirá pagar el sobre tiempo en la misma taza del trabajo ordinario, se
tentaría mucho al patrono para utilizarlo sin razón suficiente. La mayor parte de las legislaciones fijan

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

un porcentaje de aumento por el trabajo suplementario, donde las horas extras o extraordinarias se
retribuyen con una sobre-remuneración para compensar el sobre-desgaste fisiológico y la mayor
penosidad sufrida por el trabajador.

En nuestro país se recarga con el 100% del salario normal ordinario y por este motivo en la noche
con el recargo del 25 al 50%, según los casos. En el anteproyecto se mantiene este recargo con el
100%. Estas sobre horas se pagaran al término de cada mes calendario y para computarlos, los
empleadores llevaran un registro que pueden ser comprobados por los trabajadores. Las horas extras
nocturnas se pagaran también con el 100%, además del recargo que corresponda al trabajo nocturno.

El D.S. de 3 de abril de 1954, establece además que las horas extras por trabajo en días domingos y
feriados que no son laborales se pagaran con el triple del salario normal, es decir que siendo doble la
remuneración por dicho trabajo se agrega el 100% que resulta una remuneración triple, norma que
ha sido mantenida por el anteproyecto del código de trabajo.

4.- HORAS EXTRAS QUE NO DAN DERECHO A REMUNERACION.

Dentro de la doctrina laboral y en base a los fundamentos expuestos anteriormente en la jornada de


trabajo se dan casos de prolongación de la prestación de servicios que no constituyen jornada
extraordinaria propiamente dicha.

En el Convenio Internacional de 1919, se dan los siguientes casos:

1. Prolongar la jornada legal para descansar el sábado en la tarde o “sábado inglés”.


2. Prestación más allá de la jornada para compensar la prestación reducida en otros días.
3. En caso de accidente ocurrido o inminente, que ponga en peligro la existencia del trabajador.
4. Para realizar trabajos de urgencia en máquinas, instrumentos o para recuperar el tiempo
perdido por causas atribuibles al trabajador.

El profesor Cabanellas las llama prolongaciones compensatorias a esta forma de trabajo


extraordinario, por su parte el desaparecido tratadista De Ferrari dice las horas extras que no
dan derecho a retribución son aquellas originadas en ciertas formas abusivas o ilícitas de la
prolongación de la jornada. Efectivamente en nuestro medio es muy común aquellas que se
realizan en los campamentos de trabajos de construcción o penetración en que los trabajadores
prestan jornadas hasta de 10 y 12 horas con el objeto de “acumular” horas para salir de descanso
por varios días a los centros de donde proceden esos trabajadores. Nuestra legislación mantiene
en parte el criterio doctrinal y legislativo de otros países al expresar que no se consideraran hora
extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar sus errores.

Así también la jornada ordinaria podrá extenderse en la medida de lo indispensable para evitar
perjuicios en la marcha normal del establecimiento, para impedir accidentes o efectuar arreglos o
preparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones o cuando sobrevenga caso
fortuito.

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

5.- TRABAJADORES EXCLUIDOS DEL GOCE DE HORAS EXTRAS.

El Art. 6° del Convenio de Washington de 1919 declaraba con referencia a la jornada de trabajo y
la jornada extraordinaria que “Las disposiciones del presente convenio no son aplicables a las
personas que ocupan un puesto de inspección o de dirección o un puesto de confianza”.

Nuestra legislación al igual que la de los otros países que han ratificado dicho convenio en la
segunda parte del Art. 46 que no están sometidos a la jornada de 8 horas diarias los empleados y
obreros que ocupen puestos de dirección, vigilancia y confianza, o que realicen labores que por
su naturaleza no puedan someterse a jornadas de trabajo. En estos casos tendrán una hora de
descanso dentro del día y no podrán trabajar más de 12 horas diarias. El Reglamento aclara las
personas que están excluidas en su Art. 36 a los gerentes, directores, administradores,
representantes o apoderados que trabajen sin fiscalización inmediata superior.

El fundamento doctrinario de la exclusión de la exclusión, se justifica ya que por lo general los


llamados empleados jerárquicos o “altos empleados” perciben sueldos elevados por lo que sería
injusto el pago por horas extras. A éste efecto, existen legislaciones como la brasileña que exigen
sueldos altos para ésta clase de empleados. La diferencia que existe entre gerente,
administrador, director y apoderado son de simples sutilezas ya que entre estos existen
semejanzas funcionales según las definiciones de la doctrina, el concepto que tiene de ellos en la
vida practica y las disposiciones que le otorgan los Códigos de Comercio y Civil. El Tratadista
Gallart Folch llega a justificar tal exclusión “por la representación que ostentan, por su elevada
capacidad técnica e importancia de sus emolumentos”. Por su parte el profesor Montenegro Baca
expresa: “que se los excluye del límite de la jornada de trabajo porque realizan funciones propias
del patrono, en ciertos casos se los considera como a patronos mismos”. Pero es necesario
considerar que estos altos empleados para ser excluidos deben ejercer las labores inherentes a
las funciones propias de elevada jerarquía, como lo dispone la legislación argentina, caso
contrario no pueden ser excluidos del beneficio. “No basta que el empleador denomine a uno de
sus servidores administrador para que este se desligue del beneficio, es necesario que
desempeñe realmente las funciones de un verdadero administrador lo que se puede establecer
por las labores prestadas y el sueldo percibido”. Por último el llamado alto empleado o de
confianza para ser excluido debe gozar de marcada independencia en el desempeño de sus
funciones, o sea que éste no debe tener “vigilancia superior inmediata”, que es muy distinto a la
“vigilancia inferior” en la que se encuentran los directores técnicos, vigilantes, serenos, jefes de
sección, etc., pesa sobre ellos una vigilancia superior inmediata, quienes por éste motivo no
pueden ser excluidos de la jornada ordinaria de trabajo y consiguiente al pago de las horas
extraordinarias que realicen.

Nuestra ley habla de los obreros que ocupan puestos de vigilancia quienes tampoco estarán
sometidos a la jornada legal de trabajo, así como aquellos que trabajan “sin fiscalización superior
inmediata” sin especificar a qué clase de trabajadores se refiere. El Anteproyecto de 1970, se
refiere a que la jornada legal de trabajo no alcanza a los “trabajadores remunerados en base a
comisión o que cumplan sus trabajos fuera del local o establecimiento, sin horario”. De donde el
elemento “horario” es la característica para excluir a ciertos trabajadores. La doctrina y la

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

legislación de algunos países, como también la jurisprudencia nacional ha catalogado entre estos
a los comisionistas, agentes viajeros, cobradores y a los trabajadores a domicilio.

En efecto, los comisionistas, los agentes, viajeros y los cobradores prestan sus servicios fuera de
la oficina, establecimiento o centro laboral. Su exclusión asimismo se justifica porque existe de
parte del patrono imposibilidad de controlar el horario que crea más conveniente, ya que
percibiendo un porcentaje o comisión por su trabajo todo el tiempo empleado, forma parte de su
jornada laboral. Igual cosa ocurre en los trabajadores a domicilio ya que en su labor no gravita
fiscalización superior inmediata. La Ley de Consolidación de Trabajo del Brasil señala que están
excluidos de la jornada laboral “a los que ejercen funciones de servicio externo no subordinado a
horario”.

Dentro de la exclusión indudablemente se encuentran también los trabajadores del servicio


doméstico, se entiende indudablemente cuando estas actividades laborales se desarrollen en un
domicilio particular. El profesor De la Cueva expresa que “en el servicio doméstico no puede
exigirse la fijación de un horario por la naturaleza del trabajo que prestan, y sobre todo la vida en
común con la familia, suponen una serie de pequeños servicios, incompatibles con la fijación de
un horario”.

Por último entre los excluidos de la jornada laboral se tienen a los trabajadores que desempeñan
una vigilancia subalterna o secundaria como son los serenos, guardianes, vigías, porteros,
capataces, etc. El Anteproyecto del Código de trabajo excluye de la jornada expresamente a los
“trabajadores ocupados en labores de vigilancia”, sin mencionar a qué clase de vigilancia se
refiere, se supone que por principio debe referirse a los de vigilancia superior pero de ninguna
manera a los de vigilancia subalterna como la que realiza un sereno o un guardián para quienes
debe reconocerse el pago de sobre-tasa salarial por prestación de horas extras. La legislación
comparada admite esta doctrina en base a la parte final del Art. 6 del convenio de Washington de
1919, que impone la obligación de pagar una sobre-remuneración por trabajo u horas
extraordinarias, sobre-tasa salarial que no puede ser inferior al 25% del salario normal,
considerando este trabajo como “intermitente”. Esta disposición es protectiva para ésta clase de
trabajadores, que perciben generalmente sueldos o salarios reducidos, con el antecedente de que
la jornada de trabajo es de orden público como el “conjunto de intereses sociales que el derecho
garantiza y tutela”, comparándolos con los altos empleados de confianza, vigilancia y dirección
superior.

6.- AUTORIZACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE HORAS EXTRAS

La concesión legal de las horas extras o trabajo suplementario reviste entre otros requisitos la
autorización especial de las autoridades administrativas del trabajo correspondiente, aunque en el
Anteproyecto no se dicen nada constituye uno de los medios más eficaces para llevar el control
sobre la jornada de trabajo y para evitar que los trabajadores celebren contratos de prestación de
horas extraordinarias con violación de las leyes que les beneficien, ya sea por ignorancia y
ungidos por ciertas circunstancias especiales, como ocurre en las legislaciones de la argentina,
venezolana y ecuatoriana para no citar más, o emergentes de los contratos colectivos visados por
la Inspección del trabajo como reconoce la legislación italiana.

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

Pero en la realidad, no ocurre así sobre todo en los países donde esos servicios de inspección no
funcionan o actúan deficientemente, la prestación de horas extras de trabajo se producen como
mal endémico a ciencia y paciencia de las autoridades encargadas de velar por la aplicación de la
legislación laboral las necesarias autorizaciones no se conceden, porque tampoco se solicitan. En
nuestro medio las entidades no solo privadas, sino también públicas incumplen la ley con la
complicidad de los mismos trabajadores con el incentivo de un mayor salario.

El gran maestro De la Cueva aunque admite el pago de horas extras, hace esta angustiosa
observación “es de desear que en el futuro la inspección del trabajo, evite, mediante una
cuidadosa vigilancia este servicio extraordinario, que en realidad está destruyendo el principio de
la jornada de ocho horas”. El Anteproyecto, si bien limita este trabajo a dos horas al día, abre una
válvula al mencionar que si sobrepasan “excepcionalmente” el empleador estará obligado al pago
de ellas atentando contra esta institución en detrimento de la integridad y agotamiento físico –
síquico del trabajador.

1. HORAS EXTRAORDINARIAS
Se considera así al trabajo realizado que se entiende más allá de la jornada de ocho horas
las que se pagarán con el 100% de recargo.

LEGISLACIÓN
L. G. del T. Art. 55 - Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100%
de recargo; y el trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones que el diurno con el
25% y 50%, según los casos.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 15 de julio de 1968 – Que por el propio juramento del demandado, se acredita
que el actor trabajó en efecto horas extraordinarias con un horario que se extendía hasta
horas 20, por lo que se le reconoce las horas extras demandadas con el 100% dispuesto
por el Art. 55 de la L. G. del Trabajo.

2. HORAS EXTRAORDINARIAS
Forman parte del salario a los efectos indemnizatorios, siempre que éstas invistan carácter
de regularidad y permanencia.

LEGISLACIÓN
D. S. de 19 de abril de 1949. Art. 11 – El sueldo o salario indemnizable comprenderá el
conjunto de retribuciones en dinero que perciba el trabajador incluyendo las comisiones y
participaciones; así como los pagos por horas extraordinarias, nocturnos y en días feriados,
siempre que unos y otros invistan carácter de regularidad, dada la naturaleza del trabajo
que se trate.

JURISPRUDENCIA
L. de 9 de Nov. De 1940 – Art. Único
A. S. de 13 de mayo de 1955 – Que el tenor combinado de los Arts. 1° de la L. de 9 de
Nov. De 1940 y 11 del D. S. del 19 de abril de 1949 resulta que para los efectos de las leyes

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

sociales relativas al pago de desahucio e indemnización se consolida como sueldo único


con la inclusión de pagos por horas extras siempre que revistan carácter de regularidad.

3. HORAS EXTRAORDINARIAS
Para tener lugar al pago por éste trabajo suplementario deben tener carácter de
permanencia y regularidad.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 7 de julio de 1972 – Que el tribunal ad-quem al desestimar las pruebas
testificales para establecer el trabajo de horas extraordinarias ha obrado correctamente
siguiendo la jurisprudencia sentada por considerar que éste trabajo debe ser regular a
horario determinado y no variable como en el caso de autos.

4. HORAS EXTRAORDINARIAS
Los trabajadores que ocupen cargos de dirección, vigilancia o confianza no tienen derecho
al cobreo adicional por éste concepto.

LEGISLACIÓN
L. G. del T. Art. 46 – La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48
a la semana. Se exceptúan a los empleados y obreros que ocupen puestos de dirección,
vigilancia y confianza o que trabajen discontinuamente o que realicen labores que por su
naturaleza no puedan someterse a jornadas de trabajo. En éstos casos tendrá un ahora de
descanso dentro del día y no podrá trabajar más de 12 horas diarias.

D. R. Art. 36 – Los gerentes, directores, administradores, representantes o apoderados que


trabajen sin fiscalización superior inmediata quedan comprendidos en la excepción
establecida en el segundo párrafo del Art. 46 de la ley.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 25 de junio de 1970 – Que el actor desempeñaba el cargo de suadministrador
resulta comprendido en el tenor y sentido del Art. 46 segunda parte de la L. G. del T. y 35
de su Reglamento, ya que carecía de fiscalización superior inmediata, siendo procedente la
liquidación de beneficios con exclusión de las horas extras reclamadas.

5. HORAS EXTRAORDINARIAS
Los cargos de dirección y confianza, relacionados con el salario asignado relevan al
trabajador al cobro de éste beneficio.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 8 de mayo de 1968 – Que el cargo desempeñado por el actor era de dirección y
confianza que por naturaleza de la función desempeñada y el considerable haber mensual
asignado que incluye todo trabajo extraordinario, el pago de horas extras es improcedente.

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

6. HORAS EXTRAORDINARIAS
A los efectos del reconocimiento de éste beneficio, se considera como cargo de confianza el
que no tenga una fiscalización inmediata superior.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 9 de mayo de 1972 – Que el demandante solo ocupaba el cargo de empleado,
siendo otro el Jefe de Almacenes, no habiéndose hallado tampoco en la situación de
carecer en este caso de fiscalización superior inmediata que presupone el Art. 36 del
Reglamento de la L. G. del T., por lo que se declara probada la demanda con respecto a las
horas extras.

7. HORAS EXTRAORDINARIAS
La cuantificación y liquidación de horas extras deben estar acreditadas en el libro registro
correspondiente.

LEGISLACIÓN
D. S. de 16 de marzo de 1925 – Art. 5 - En casos extraordinarios podrá realizarse mayor
trabajo, debiendo remunerarse el empleo con recargo del 100% sobre el sueldo ordinario
por las horas suplementarias que hubiera ejecutado.

Art. 6 – El trabajo suplementario será liquidado a fin de cada mes, y para precisarlo, se
tomará como base única el libro de asistencia.

D. R. de 23 de agosto de 1943 – Art. 41 – Para el cómputo de horas extraordinarias se


llevará un registro especial, según el modelo que apruebe la Inspección General del
Trabajo.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 2 de Sept. De 1969 – Que habiéndose reconocido en autos que la liquidación se
efectuara en ejecución de sentencia, corresponde que ella se la practique de acuerdo a la
concreta comprobación respectiva establecida por el Art. 41 del Reglamento de la L. G. del
T., de haberse llevado el Libro Registro de asistencia.

8. HORAS EXTRAORDINARIAS
Para su comprobación deben constar en el respectivo libro Registro, una vez que las
declaraciones testificales solo tienen carácter supletorio, a menos que la omisión sea
imputable al empleador.

JURISPRUDENCIA
S. S. de 23 de Sept. De 1971 – Que en lo que se refiere a las horas extras de trabajo, que
no solo se deben acreditar, sino que deben serlo por los medios de control previstos por el
Art. 41 del R. de la L. G. del T., salvo no haberse llevado por culpa del patrono y en que las
declaraciones testificales solo pueden ser corroborativas y supletorias.

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

9. HORAS EXTRAORDINARIAS
El trabajo a destajo por no estar sujeto a jornada determinada no procede el pago de éstas.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 30 de Dic. De 1971 – Que si bien la atora marcaba tarjeta a la entrada y salida
de la fábrica y trabajando algunas veces más de 12 horas al día, está probada que era
obrera destajista al que no es aplicable la jornada efectiva de 8 horas y tampoco a las horas
extraordinarias a que hace mención los Arts. 44 y 55 de la L. G. del Trabajo.

10. HORAS EXTRAORDINARIAS


Los trabajadores del servicio doméstico familiar, en atención a la naturaleza de su labor, no
son acreedores a éste beneficio.

LEGISLACIÓN
L. G. del T. Art. 39 – Los domésticos no estarán sujetos a horario, acomodándose su
trabajo a la naturaleza de la labor, pero deberán tener un descanso diario de 8 horas y de 6
horas un día de cada semana.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 10 de Dic. de 1956 – Que el recurso se concreta a impugnar el pago de horas
extraordinarias a favor de la actora reconocido por el tribunal ad-quen considerándola
empleada sujeta a horario, siendo así que las labores de planchado y lavado han sido
netamente de carácter doméstico y por los mismo, no se hallan sujetas a horario
determinado, de tal modo resulta ilegal el pago de sobre-horas.

11. HORAS EXTRAORDINARIAS


Aunque el retiro fuera por culpa imputable al trabajador, no pierde el derecho al cobro de
éste beneficio por extras trabajadas.

LEGISLACIÓN
L. G. del T. - Art. 16
D. R. – Art. 9

JURISPRUDENCIA
A. S. de 2 de Sept. De 1969 – Que se ha demostrado que el retiro del actor por causa de
embriaguez con referencia a la causal e) Art. 16 de la L. G. del T., en cambio en la especie
se trata del pago perseguido por concepto de horas extras lo que no se halla sancionado
por la disposición anterior, de donde tratándose como se trata de trabajo realizado es
acreedor al correspondiente pago por dicho concepto.

12. HORAS EXTRAORDINARIAS


Por mucho de que el despido fuera motivado por la causal de embriaguez del trabajador, no
se lo puede privar al goce de éste beneficio.

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

JURISPRUDENCIA
A. S. de 4 de mayo de 1970 – Que si bien en algunos casos la embriaguez constituye
causal de despido con pérdida de los beneficios sociales prevista en el inciso c) del Art. 9
del Reglamento de la L. G. del T., es solo para los efectos de privación del desahucio y la
indemnización, más no para el pago de horas extras por trabajo realizado fuera de las
horas de la jornada normal.

13. HORAS EXTRAORDINARIAS


Para el reconocimiento y pago de este beneficio debe acreditarse la necesidad que tenía el
empleador de imponer ese trabajo suplementario.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 7 de julio de 1972 – Que el Art. 41 del Reglamento de la L. G. del T., prescribe
que para el computo de las horas extraordinarias se debe llevar un registro especial y para
su pago debe probarse la urgencia y necesidad que tenía el patrono de imponer ese
trabajo, lo que no se ha demostrado en la presente demanda por lo que el inferior no ha
incurrido en la transgresión de dicha disposición legal.

14. HORAS EXTRAORDINARIAS


Como todo otro beneficio social, el derecho para demandarlas prescribe a los dos años de
haber nacida ellas.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 18 de Sept. De 1967 – Que estando establecido que el actor trabajo horas
extraordinarias, su pago es procedente solo por los dos últimos años, por haber prescrito su
derecho con respecto al tiempo anterior, conforme lo disponen los Art. 120 de la L. G. del
T., Y 163 de su Reglamento.

15. HORAS EXTRAORDINARIAS


Serán liquidadas periódicamente, en caso de demanda solo procede su pago por los dos
últimos años anteriores a la acción social.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 25 de mayo de 1968 – Las horas suplementarias o extraordinarias serán
liquidadas mensual y periódicamente, como es de lógica, sin dejarlas acumulativamente
para solo demandarlas en juicio al final del contrato, sin perjuicio de la eventual prescripción
a que pueda caer conforme al Art. 120 de la L. G. del Trabajo.

16. HORAS EXTRAORDINARIAS


Las acciones provenientes para demandarlas se extinguen en el plazo perentorio de dos
años en que tuvieron origen.

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

JURISPRUDENCIA
A. S. de 7 de julio de 1972 – Que el Art. 120 de la L.G. del T., determina que las
acciones y derechos provenientes de dicha ley se extinguen en el plazo de dos años y el
Art. 163 de su Reglamento fija que esa extinción es a partir de dos años en la fecha en que
tuvieron origen. Que por el certificado expedido en 1959 del finiquito en 1971, se hallaba
prescrito, de donde el tribunal inferior no ha infringido la ley, al desestimar el reclamo por
horas extras.

17. HORAS EXTRAORDINARIAS


No procede su pago si en el contrato se encuentran predeterminadas en el sueldo o salario
en forma global y en una suma fija.

LEGISLACION
L. G. del T. – Art. 6

JURISPRUDENCIA
A. S. de 16 de Sept. De 1971 – Que según el contrato de trabajo se demuestra que el
actor ingresó a trabajar con un sueldo mensual fijo el mismo que comprendía el sueldo
base y una compensación fija por horas extras, domingos y feriados, convenio conforme a
los dispuesto por el Art.6 de la L. G. del T., constituye ley entre las partes, por lo mismo que
es inadmisible el pago adicional de horas extras, por haber sido predeterminados en forma
global en una suma fija mensual haya o no ese trabajo extra.

18. HORAS EXTRAORDINARIAS


Siempre que invistan el carácter de regularidad y permanencia en los últimos tres meses
trabajados deben englobarse para la promediación siguiente.

LEGISLACION
D. S. de 19 de abril de 1949 – Art. 11
D. S. de 11 de febrero de 1954 – Articulo Único.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 5 de Sept. De 1969 – Que al haberse negado el reintegro con la inclusión de la
suma pagada dentro de los últimos noventa días anteriores al retiro por concepto de trabajo
extraordinario, se ha violado los D. S. de 11 de febrero de 1954 y Art. 11 del D. S. de 19 de
abril de 1949, por lo que debe declararse probada la demanda de reajuste y englobarse en
la promediación.

19. HORAS EXTRAORDINARIAS


En atención del principio jerárquico de aplicación de las disposiciones legales, las
enfermeras y otras tienen derecho a la percepción de este beneficio.

LEGISLACION
L. G. del T. – Art. 46

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES

R. M. de 17 de Octubre de 1955 – Art. 1 – Los médicos, dentistas, farmacéuticos,


enfermeras, ayudantes, sanitarios, asistentes y demás trabajadores que prestan servicio en
los hospitales, centros sanitarios y clínicas sostenidas por el Estado o por entidades de
derecho público y que cumplan una función social, se hallan comprendidos en las
excepciones que determinan el segundo periodo del Art. 46 de la L. G. del Trabajo.

Art. 3 – Tanto los profesionales, empleados y obreros en general que prestan servicios en
las entidades anteriores no podrán percibir más de un sueldo mensual ni remuneración de
trabajo extraordinario.

JURISPRUDENCIA
A. S. de 13 de Sept. De 1972 – Que la Nl., de T., ha dado cabal aplicación al Art. 46 de la
L. G. del T., que no puede estar circunscrita en sus alcances a la R. M. de 17 de Oct. De
1955 porque la facultad reglamentaria de la ley está en los D.S. Reglamentarios, de
carácter general dictados por el Ejecutivo destinados a facilitar su ejecución, estando
circunscrito el alcance de las R. M. a la solución de reclamos de orden personal y en casos
concretos sin contrariar lo dispuesto por el Art. 96 atribución 1 de la C. P. del Estado.

También podría gustarte