Está en la página 1de 23

FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

1.- DEFENSA CONTRA HELADAS

El uso de defensa contra heladas, se refiere al empleo de diferentes sistemas de protección


de los vegetales (frutales, hortalizas y otros). Se trata de la defensa de los cultivos que se
realiza en cada zona o comunidad donde trabajan los agricultores, cuando puede ser
afectado por un frio.

La defensa contra heladas puede dividirse en: defensa pasiva o de prevención y defensa
activa o, se prefiere “lucha contra heladas”.

1.1.- Defensa Pasiva

Consiste en diferentes métodos de manejo de un huerto antes o después de


establecimiento, como ser:

a) Huertos nuevos a establecer

 Conocer el lugar donde se piensa establecer una plantación nueva de una especie.

 Tener alguna referencia de datos de helada, donde se piensa establecer un huerto


frutal.

 Elección de especie o variedad más resistentes y de floración tardía, desechando


aquellos más sensibles al frio o de floración temprano.

b) Manejo de huertos ya establecidos con plantación

 Retraso de floración

 Regulación o retraso de riego

 Retraso de poda

 Regulación del abonado y de los tratamientos

 Regulación de cosecha (raleo de frutos)

1.2.- Defensa activa

¿Que se entendemos por defensa activa?

Es aquella que trata de aportar calor a las plantas, que pierden calor por enfriamiento; evitar
con el suministro necesario de calor, que los órganos de las plantas vegetales pierdan calor,
por debajo de la temperatura critica, para esto se debe:

a) Suministra el calos necesario a las plantas

b) En el momento oportuno

Para esto debemos disponer de buenos aparatos de alarma y de controlador de


temperaturas (Termómetros, Psicrómetros y otros). Si se desea lograr una defensa efectiva,
segura y que sea económica. Se recomienda utilizar termómetros de precesión para el
control de helas.

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra 1


FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

2.- EQUIPOS PARA DETECTAR HELADAS

2.1.- Sistemas de alarma

Existen diferente sistemas de alarma, timbre, sirena y otros, estos aparatos son electrónicos;
puede ser radio alarmas y en nuestro caso pueden ser alarmas manipulados por el hombre
como ser:

Trompetas, campanas, pausas y otros; con el fin de comunicar a los productores de una
zona o comunidad.

2.2.- Termómetros

Los termómetros basados que contienen un líquido de mercurio u otro material, para marcar
la temperatura del ambiente que los rodea; que quedan sumergidos en el ambiente, son
aparatos de mucha utilidad, en la lucha contra heladas.

La graduación y la escala que mas se adapta para la defensa contra heladas es la de – 10 a


+ 10 ºc, graduados siempre en decimas, escala de –10 a + 40 ºc graduados en decimas, con
el fin de tener datos con mas precisión, para el control de heladas, existen diferentes tipos de
termómetro:

 Termómetros de vidrio

 Termómetros digitales

Figura 1.- Termómetros de vidrio en diferentes modelos

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra 2


FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

Figura 2.- termómetros digitales en diferentes modelos

2.3.- Psicrómetros
El psicrómetro consta de dos termómetros idénticos uno de
bulbo húmedo y bulbo seco, situados uno cerca del otro, uno
de los cuales lleva cubierta su depósito de mercurio por una
pequeña fonda alargada, de tejido de algodón, que va
introducida atreves de un estrecho agujero dentro de un
recipiente de escasa profundidad que contiene agua.
Los psicrómetros son de gran utilidad cuando se trata de
medir o averiguar los posibles efectos del viento, humedad, y
el roció en una helada o
del riesgo que se corre
cuando se detiene el
viento.
Sus indicaciones serán
muy útiles a todos quienes

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra 3


FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

sepan interpretar correctamente, el registro de las


temperaturas.

Figura 3. Psicrómetros de vidrio en funcionamiento

2.4.- Detector de heladas


Este aparato esta basado en el psicrómetro que contiene una
tabla entre los termómetros de bulbo seco y húmedo, que
tiene una grafica que interpreta directamente la diferencia
psicométrica y la traduce en probabilidad de helada en la
noche que se avecina.
La grafica que lleva el aparato esta dividida en tres zonas,
preferentemente reconocibles por sus distintos colores, así
que basta ver en que zona se cruzan las líneas que parten de
las temperaturas que marca el termómetro seco y húmedo y
leer el pronostico que nos indica la zona correspondiente:
 Sin peligro color blanco
 Precaución color azul
 Peligro o helada case segura, color rojo
a) Toma de lecturas del psicrómetro. Para determinar se
existe posibilidad de helas durante la noche que se
avecina, es importante tomar las lecturas en las
siguientes horarios:
 A las 14.00 horas del bulbo seco
 A las 10 de la noche del bulbo húmedo
Estos datos se pueden interpretar mediante la fórmula de la
tabla. Por ejemplo, si la temperatura a las 14.00 horas registra

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra 4


FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

18 cº y a las 10.00 de la noche 6 a 5 ºc existe posibilidad de


helada durante la noche, siempre cuando los cambios de
temperatura sean bruscas.
También es muy importante tomar lecturas de temperatura,
cuando haya puesto el sol, al oscurecer de la noche. Estos
datos se pueden tomar, en los días con mayor peligro de
heladas y comparar con los datos de las 10 de la noche. Si la
temperatura está bajando bruscamente de las seis de la tarde
hasta las 10 de la noche, existe gran posibilidad de helada
durante la noche.
2.5.- IMETOS
Son equipos electrónicos digitales, que fusionan con un (chip)
GSM de teléfono celular de Tigo, Entel en caso de Bolivia,
que tiene una capacidad de enviar información de 15 MB por
mes, mediante una pagina web (Internet). Tiene una
capacidad para recibir y enviar mensajes de SMS.
Características de funcionamiento
 Lleva un chip de teléfono celular
 Tiene un panel solar para carga de batería
 Antena de teléfono para captar señal
 Funciona donde exista señal de teléfono celular
 Envía información de registro de datos de temperatura
cada 15 minutos, mediante una página web.
 Envía mensajes
de alerta de
helada, a los
teléfonos
registrados en
el sistema.

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra 5


FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

Figura 4. Equipo de IMETOS en funcionamiento, en la


Estación la pampa, Vallegrande.

3.- SISTEMAS DE CONTROL DE HELADAS

Para tener una idea clara de la defensa activa contra heladas


o lucha directa, primero debemos conocer, que por el
enfriamiento del aire por debajo de 0 ºc, produce
congelamiento del agua y la formación de cristales de hielo en
el interior de los órganos vegetales, aparece a partir de una
determinada temperatura, que llamamos estado crítico y que
depende del estado vegetativo de la planta y de la especie
que pertenece.
Cuadro 1. Correlación de los estados vegetativos y su temperatura crética
VIDES Yema Brote de flor flor
  hinchada  2 cm 10 % 100 % 
  -1,5 ºc -0,6 cº -0,6 cº -0,6 ºc
DURAZNO Yema Botón plena cuaje
  hinchada rosado floración  
  -5 ºc -3,9 ºc -3 ºc -1,1ºc
CIRUELO Yema Botón plena cuaje
  hinchada blanco floración  
  -5 cº -3,9 ºc -3 cº -1,1 ºc
CEREZO Yema Botón plena cuaje
  hinchada rosado floración  
  -3,9 ºc -2,2 cº -1,7 cº -1,1 ºc
PERA Punto Botón plena cuaje
  verde blanco floración  
  -4,4 cº -2,2 cº -1,7 ºc -1,1 ºc
MANZAN
A Punto Ramillete plena cuaje

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra 6


FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

  verde floración  
  -5 a – 3.3 ºc - 4 a -2.2 ºc -3 a – 1.7 ºc -1,7 ºc

Lo primero que debe hacer el agricultor, que se desea


implementar una defensa contra heladas, es considerar si
este sistema es posible aplicarlo en su caso.

4.- RIEGO A MANTO

Si se dispone de suficiente cantidad de agua de riego, para


utilizar este sistema y también de contar con acequia o
canales de caudal, bastara inundar los campos con el agua,
como un riego normal, manteniendo con agua la superficie de
los surcos de huerto, equivalente 100 litros de agua por m2, o
sea de 375 a 1000 m3 cúbicos de agua por hectáreas, por
hora.

5.- RIEGO POR ASPERSIÓN

El sistema de riego por aspersión para defensa contra


heladas exige la cubertura total de la superficie del huerto,
para esto debe dispones de buena cantidad de agua.
El riego por aspersión para defensa contra heladas debe
proyectarse desde el inicio con este fin. La instalación del
sistema debe realizarse con apoyo de un especialista, se no
se quiere correr los riesgos de fracaso, en el momento de
control de heladas. Si se piensa en implementar este sistema.
a) Ventajas

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra 7


FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

 Protección segura hasta -7 a – 8 ºC


 Puede usarse para tratamiento fitosanitario
 Puede utilizarse para los demás riegos
 Es el sistema se requiere menos mano de obra para
su funcionamiento
 Si las heladas son frecuentes es el mas económico

Este sistema de defensa contra heladas, se recomienda


especialmente en:
 plantaciones grandes
 terrenos con pendientes
 cuando se cuenta con abundancia de agua.

6.- DEFENSA CON ENERGÍA SOLAR Y COLCHONES DE


AGUA

El sistema de defensa por riego a manto es el mismo del


anterior mencionado solo este sistema lleva plástico, dentro
de estos plásticos se deposita de agua lo que llamamos
colchones de agua, donde aprovecha la energía solar, para
calentar durante el día, el agua que hayamos almacenado en
los campos a proteger, la cual durante la noche nos ira
cediendo lentamente la energía calorífica que abría
acumulado.
Si la temperatura acumulada del agua durante el día, es de 20
a 25 ºC, nos puede mantener la temperatura,
aproximadamente durante 10 horas hasta bajar a los 5 ºC. El

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra 8


FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

volumen de agua requerido es de aproximadamente 1000


metros cúbicos de agua por hectárea a proteger.
Los colchones de agua se pueden diseñar de un metro de
ancho, dentro de los surcos del huerto, para acumular esta
cantidad de agua, mencionada anteriormente.

7.- SISTEMA DE COMBUSTIBLE CON ASERRÍN


El sistema del uso de aserrín, que podemos conseguir en
nuestro medio, para el control de heladas. El agricultor debe
empezar acumulado durante el año y el aceite usado de los
cambios de que realizan en los talleres de motorizados, la
cantidad necesarios para una superficie a proteger.
También resulta practico ir preparando las mesclas de los
materiales acumulados durante el año con anticipación del
inicio de las heladas. La preparación (o mescla) de aserrín
con la solución aceite y gasolina debe temer informidad,
(mezclarse bien) para evitar problemas en la combustión,
para esto primero debe prepararse la solución de aceite,
diesel y gasolina luego batir bien e incorporar al aserrín,
nunca agregar directamente por separado de estos
combustibles al aserrín, porque se corre el riesgo que la
gasolina se volatiliza rápidamente y pierde su capacidad de
combustión.
7.1.- Recolección de material de control de heladas
Con la finalidad de tener material disponible, suficiente para
unas 25 horas de control de helada, es importante recolectar
el aserrín, aceite usado de motores, diesel y gasolina durante
el año y guardar en un depósito, disponibles para utilizar en el
momento de heladas.

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra 9


FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

Cuadro 2. Requerimiento de material para 25 horas de helada


Materiales Cantidad Cantidad Quema por
por de horas hora de
hectárea mescla /ha
Aserrín 5000 kilos 25 horas 400 a 500 kg de
mescla
Aceite 3000 litros
usado
Diesel 1000 litros
Gasolina 1000 litros
Latas 775 /ha
Total 10.000 kg
mescla

7.2.- Costos de control de heladas

Los costos de protección contra heladas, esta relacionada


directamente a la cantidad de quema de combustión (aserrín,
aceite, diesel y gasolina) por hora y a la intensidad del frio,
durante las noches con mayor intensidad de frio se requiere
mayor cantidad de calor en las plantas, para evitar que llegue
a su punto critico. Los costos contra heladas en nuestro
medio van desde 600 a 1000 Bs por hora y por hectárea,
dependiendo en cada caso como ya mencionado
anteriormente, que se muestra en el siguiente cuadro

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


10
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

Cuadro 3. Costo de quema de aserrín /hora /hectárea, en


control de heladas.
Unidad Precio
Costo/ha/hora kg Bs Total Bs
Aserrín 250 4 40,00
Aceite usado 150 0,5 75,00
Diesel 50 3,72 186,00
Gasolina 50 3,74 187,00
Preparación 1 jornales 50 50.00
mano de obra 4
control jornaleros 20 80,00
Total mescla 500 kg 618,00
Costo fijo  
775
latas unidades 6 4650,00

7.3.- Preparación de mescla


a) secado de aserrín
Para obtener buenos resultados en la preparación de mescla,
primero se debe secar el aserrín recolectado de los talleres de
carpintería, para evitar problemas de combustión en el
momento de la quema, que puede resultar muy perjudicial en
el control de heladas.
Figura 5. Secado y
preparación de aserrín
con solución de aceite,
diesel y gasolina.

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


11
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

Cuadro 4. Cantidad de materiales recomendadas para


preparar 100 kg de mescla.
Material Cantidad
Aserrín 50 Kg
Aceite usado 30 litros
Diesel 10 litros
gasolina 10 litros
Total mescla 100 kg
Fuente: Resultados de pruebas FDF

7.4.- Distribución de latas o bolsas con mescla, para el


control de heladas
La distribución se debe realizar con anticipación de la noche
que se aproxima la helada, de acuerdo a las
recomendaciones técnicas. La primera fila de la distribución
se debe inicia en la dirección sur, a una distancia de 2 metros
de cada lata o bolsa por la intensidad del frio de esta
dirección, como se muestra en el grafico abajo, las siguiente
filas se distribuyen a una distancia entre latas de 4 metros.

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


12
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

Figura 6. Demostración del diseño de distribución de lastas


con combustible en un huerto.

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


13
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

Figura 5. Diseño de distribución de latas o bolsas con aserrín


dentro de un huerto

Distancia 2 x 2 metros

Plantación del huerto

Distancia entre latas 4 x 4

Dirección Sur

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


14
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

7.5.- Encendido de la combustión


Cuando comienza una helada no sabemos que intensidad
tomará, pero podemos suponer que al menos al principio es
benigna así que el primer dato es encender unas 214
combustiones (latas) por hectárea en forma escalonada es
decir la tercera parte del total.
Supongamos con las 200 latas encendidas no es suficiente
para mantener la temperatura, porque obsedamos que la
temperatura comienza a bajar, se deberá encenderse
inmediatamente las siguientes 214 latas.
Naturalmente a pesar de ello las temperaturas alcanzadas
fueran insuficientes, entonces deberíamos encender otra ves;
esto debe hacerse cerca de la madrugada que la intensidad
del frio es mas fuerte.
7.6.- Control de la temperatura
El uso del termómetro para el control de temperatura, puede
ser muy útil imprescindible, para el control de heladas, se
necesita tener tres termómetros dentro del huerto y un
termómetro de testigo fuera del huerto, para tener datos de
temperatura real, fuera del huerto y dentro del huerto y
comparar estos datos con el testigo, las lecturas se deben
realizar cada 10 a 15 minutos, tanto del testigo y dentro del
huerto.
a) Consejos prácticos
 Compre termómetro de precisión
 Todo lo que gaste en termómetros será un ahorro
 No use jamás termómetros corriente para la defensa de
heladas
 Reparta las latas uniformemente según las instrucciones

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


15
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

 Mientras se mantenga la temperatura no reavive el fuego

8.- CONTROL CON BOTES DE GASOLINA

Este sistema es muy parecido al que terminamos de explicar


detenidamente, aunque pese alguna ventaja sobre este
sistema, tiene también varios inconvenientes, la inversión en
material y mano de obra para este sistema, es más elevado.
Entre las numerosas formas y tamaños de latas, botes o
envases metálicos que existe en le mercado, pueden servir
mientras su tamaño sea suficientemente grande para no tener
que extender un numero elevado.
Las dimensiones mas favorables de los envases para usar en
defensa contra heladas serian unos 25 centímetro de
diámetro de boca y una altura de 20 a 22 cm, con una
capacidad de 10 litros, otro tamaño menor puede ser de 16 a
18 cm de diámetro de boca, con una altura de 20 cm.
Necesitaríamos encender de 350 a 400 botes por hectárea
con capacidad de 25 cm de diámetro de boca.
8.1.- Material de relleno
La sustancia ideal para ello sería el algodón, pero como este
producto es bastante caro para adquirir, podremos recorrer a
los desechos de este material que se produce en las fábricas
de tejidos, hilanderías o las desmotadoras de algodón que
seleccionan como algodón de descarte.
La cantidad que se necesita será fácil de calcular, una vez
conocido el número de botes, que determina el volumen de
los botes que hayamos de usar, en el control de heladas.

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


16
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

8.2.- Forma de preparar los botes


Para la preparación de los botes con solución de aceite y
gasolina, primero se deben llenar con el material de relleno de
algodón bien apretado, luego ir incorporando la solución de
gasolina hasta que se empape bien y luego remover dentro
de los botes, con el fin de que el material de relleno quede
bien empapado.
Cada vez, que utilizan los botes, se deben volver a rellenar
con gasolina y el material de relleno, todos los botes que
hayan encendido; este trabajo no debe dejar nunca de volver
a llenar los botes, después de un control de heladas, debe
tener listo para la próxima noche, que puede ocurrir otro
fenómeno de helada.
Cuadro 5. Cantidad recomendada de aceite y gasolina para
preparar una solución de100 litros
Material Cantidad Total
solución
Aceite usado 70 litros 100 litros
Gasolina 30 a 35 litros
Relleno (material 46kg
de algodón)

8.3.- Forma de extender los botes


De la misma manera que las latas con aserrín que explicamos
anteriormente, se deben distribuir en el huerto a controlar
heladas, una distancia de 3 a 4 metros de separación entre
los botes, esto dependerá del tamaño de los botes en cada
caso, esto puede variar mientras mas pequeños sean los
botes, se requirieran mayor cantidad de botes en el campo.

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


17
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

En la distribución en el campo de los botes con gasolina,


siempre se recomienda tener suficiente cantidad de 700 a
900 botes por hectárea.

8.4.- Encendida de los botes


Anteriormente hemos explicado los botes con aserrín, de la
misma manera se puede proceder a encender, primero
encendida de 200 a 250 botes, luego debemos controlar con
el termómetro la temperatura, de ser necesario volver a
encender otra cantidad, si la temperatura sigue bajando
debemos encender otra cantidad de botes para aumentar la
temperatura dentro del huero. Estas recomendaciones
pueden ser variantes para cada coso, y del tamaño de botes a
usar, para el control de heladas.

8.5- Precauciones
 Encender los botes escalonadamente
 Debe tener gasolina de reserva
 Los botes no deben quedar destapados (lluvias
imprevistas)
 Apagar bien los botes encendidos y dejar tapados
 Dejar una señal de los botes encendidos, para no
confundir con los botes llenos.

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


18
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

8.6.- Preparación de materiales el control de heladas con


botes de gasolina
La compra de materiales para el uso de botes con gasolina,
se debe realizar con anticipación de la época de las heladas,
el aceite usado, en los talleres que realizan el servicio de
cambio, de la misma con el material de relleno en las
hilanderías de tela o ropa usada de discarte en los mercados.

Cuadro 6. Costo de compra materiales (aceite usado,


gasolina y relleno, con material de algodón), para una hora
de fogata y por hectárea, en el control de heladas con botes
de gasolina.

Material Cantidad Costo Bs. Total


Bs.
Aceite usado 258 litros 0.5 129
(65%)
Gasolina (35%) 135 litros 3.74 505
Relleno 175 kg 0.67 kg 117
Total costo 568 751
(solución + el kg/hora/ha
relleno)

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


19
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

9.- USO DE BALSAS O PACAS DE PAJA

Ocurre muchas veces que la paja dejada en el campo por las


cosechas, es quemada junto con el rastrojo, en muchas
ocasiones desperdiciamos en el campo sin nengún beneficio,
entonces es posible preparar pequeñas pacas para el control
de helas, aprovechando el material disponible en este caso y
poder reducir los costos de lucha contra heladas.
El tamaño y el peso ideal para poder organizar una defensa
con pacas de paja, es de 5 a 8 kilos, con una longitud de 40 a
60 cm, es decir la tercera parte en peso y longitud, el
conseguir las empacadoras no tiene dificultades, se puede
solicitar a las empresas que realizan este tipo de trabajos.

9.1.- Preparación de las pacas


Se puede añadir a las pacas la mitad de su peso, Aceite
usado de motores o diesel con 10 % de gasolina, para dar la
combustión inicial; si los paquetes o fardos de la paja tiene un
peso de 5 kg, entonces debemos agregar 5 litros de solución
de aceite, obteniendo un peso de aproximadamente de 10 kg
por paca.
Cuando exista mayor lentitud de combustión se puede añadir
diesel, a las pacas para dar mayor combustión, encaso de ser
necesario, aunque esta operación es poco complicado, se
debe tomar precauciones en el momento de la operación del
material.

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


20
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

9.2.- Cantidad requerida


El uso de paja para el control de heladas, se requiere
acumular este material en la época de cosecha y luego
preparar las pacas.
El numero de kilogramos requeridos para una defensa
durante una hora en una superficie de una hectárea, es de
aproximadamente de 750 kg a 2000 kg, en base a estos datos
se debe acumular el material, para unos 20 horas de helada,
que pude ocurrir durante toda la época, de unos 40.000 kg de
paja.
a) Consumo de pacas
 De 750 a 2000 kg/ha/hora
 Encender de 125 a 330 pacas/ha/hora, si son de 6
kg
 Encender de 100 a 250 pacas/ha/hora, si son de 8
kg
Se recomienda fabricar unas 700 pacas por hectárea y se
deben extender en el campo de 3000 a 4000 por hectárea si
son de 6 kg o 2000 a 3000 si son de 8 kg.

10.- ELECCIÓN DEL SISTEMA


Indicamos a los productores antes de tomar un método de
control aquellos elementos a tener en cuenta en la correcta
elección del sistema, para que se pueda tener a la vista todos
juntos cuando se haya de pensar en ello.
 Tipo de cultivo
 Sistema de plantación

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


21
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

 Altura de los cultivos


 Características de clima
 Medios disponibles (materiales en el lugar para preparar)
 Mano de obra

11.- LO QUE NO DEBE HACER


 Confiar en el buen tiempo
 Instalar termómetros en el tronco de los arboles
 Intentar una defensa sin termómetro
 Esperar demasiado a comenzar la defensa
 Confundir decimas por grados
 Encender una cubierta grande cerca a los arboles
 No usar la defensa pasiva
 Intentar instalar un sistema de riego por aspersión uno
mismo.

12.- CONSEJOS PRÁCTICOS

 Compre buenos termómetros


 Instalarse una alarma particular
 Llevar control diario de temperaturas
 Revisar con frecuencia la temperatura una vez iniciado la
defensa

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


22
FDF (Fundació n para el Desarrollo Frutícola)

 No espere saber los resultados de otros para iniciar una


defensa
Figura 6, 7. Construcción de estaciones climáticas en la
cañada

Elaborado por: Ing. Agr. Osvaldo Yucra


23

También podría gustarte