Está en la página 1de 33

Apuntes de Derecho Civil III

Lic. Juan Francisco Flores


Libros de apoyo: Vladimir Aguilar, derechos y obligaciones. Rubén contreras, y Juan Francisco
Juárez
Dos tipos de relaciones
1. El poder o señorío: Derechos reales
La prestación es el comportamiento del acreedor sobre el deudor, la exigencia de pagarle con
intereses.
El derecho personal se le denomina en España.
El derecho de crédito nace de la terminología germana. Conceptualización que contempla
nuestra legislación.
Obligaciones- deudor
Crédito- acreedor.
Derecho Civil III
Los seres humanos para satisfacer sus necesidades se procuran de cosas, de las que en
economía se llaman bienes o satisfactores, esto genera dos tipos de relaciones jurídicas:
La primera es aquella que otorga poder o señorío directo sobre las cosas, que le permiten al
hombre extraer directamente utilidades que las cosas producen, sin necesidad de mediar
intermediarios, estas relaciones son las llamadas derechos reales.
La segunda dan un poder o señorío pero no directo sobre las cosas, simplemente le permiten
exigir de otra determinada persona un determinado comportamiento, una determinada
prestación. Estas relaciones reciben el nombre de obligaciones, derecho de crédito a derechos
personales.
Los romanos denominaban a los derechos reales jus in re (derecho en la cosa), el derecho
real da un poder directo sobre la cosa.
Los romanos denominaban a las obligaciones jus ad rem (derecho a la cosa), el derecho
real da a su titular un poder o facultad de obtener de otra persona un determinado actuar
jurídico.
Denominaciones que recibe nuestro curso:
Derecho de Obligaciones: es una rama del Derecho Civil que estudia la obligación jurídica,
sus fuentes, clases, efectos y vías de extinción. Es inapropiado nombrarlo así porque hace
referencia únicamente al deudor, al sujeto pasivo de la cosa. Se utiliza más en la terminología
latina.
Derecho de Crédito: Se denomina "derecho de crédito" u "obligación" al derecho subjetivo en
virtud del cual un sujeto (el acreedor) puede exigir que otro sujeto (el deudor) realice en su
favor una determinada conducta (prestación), de tal manera que, si el deudor incumple,
responderá de las consecuencias del incumplimiento con todos sus bienes presentes y futuros.
Es inapropiado nombrarlo así porque hace referencia únicamente al acreedor, al sujeto activo
de la cosa. Nace de la terminología germana.
Derecho Personal: Esta terminología se presta a confusión, pues no solo hace referencia a
las obligaciones si no a los derechos inherentes a las personas tales como usufructo y
habitación.
Definición de derecho civil: Antonio Diaz Pairó: Es el conjunto de principios y normas que
regulan las relaciones jurídicas denominadas obligaciones o derechos de crédito.
HISTORIA
ÉPOCA PRIMIGENIA
En la Época Antigua, el derecho de obligaciones era personalista, el deudor respondía con su
físico ante el acreedor, es decir si existía una obligación y el deudor no cumplía con el pago,
el acreedor podía disponer de él (Hacerlo su esclavo, golpearlo etc.)
CRISTIANISMO
Pero aparece una religión que predica el amor, en donde se establece que se debe querer al
prójimo como a sí mismo, la influencia sobre la legislación es poderosa, por lo que el deudor
ya no responde con su persona sino con sus bienes, con su patrimonio, ya no se dispone del
físico del deudor.
LA EDAD MEDIA
Durante el Imperio Romano surgen una serie de instituciones jurídicas que perduran hasta
nuestros días, pero fue durante la edad media en la escuela de Bolonia en el siglo XII cuando
surgen los glosadores y los postglosadores durante el siglo XIV quienes desarrollan
comentarios sobre la legislación Romana, creando la jurisprudencia europea y convirtieron al
derecho justinianeo en el derecho común de toda Europa.
DERECHO CANONICO
La Iglesia era entonces una de las pocas entidades organizadas que además de ser dueña de
un enorme poder sobre los hombres, (gracias al ambiente profundamente religioso que
reinaba) comenzó a ejercer una especie de tutelaje sobre el Estado y es aquí en donde surge
el consensualismo, y se le da importancia a la palabra empeñada, es decir que el acervo de
voluntades bastaba para producir obligaciones
CODIGO DE NAPOLEON
Luego ya en la edad moderna, surgen autores como el francés Potier que hace una síntesis
maravillosa de todos sus antecesores que sirvió a los legisladores del Código de Napoleón, el
cual ha tenido profunda influencia en la mayoría de Códigos Civiles de América Latina
Posición en Nuestro Código
Existen dos sistemas:
•Plan Romano Francés que es el que existe en el Código de Napoleón dentro del cual existe
un título preliminar que se refiere a los principios generales, luego tres libros, el primero se
dedica a las personas, el segundo a bienes y modificaciones de la propiedad (derechos reales)
y el tercero que se refiere a los diferentes modos como se adquiere la propiedad, es aquí en
el que se regula todo lo relativo al derecho de obligaciones.
•Sistema Alemán o Plan Savigny, seguido por los códigos Alemán e Italiano, un título preliminar
disposiciones generales, segundo, de los derechos reales, tercero de las Obligaciones, cuarto
el derecho de Familia y el quinto Derecho de Sucesiones.
28/01/2022
El código civil francés o el código de Napoleón, ha tenido una enorme influencia en América
Latina.
Características del Derecho de Obligaciones
1. La aceptación del sentido objetivo y patrimonial de la prestación: La prestación es
el objeto en sí de la obligación y debe ser estimable en dinero, es pecuniaria.
• Prestación es la conducta que asume el deudor o el sujeto pasivo en una
obligación y consiste en hacer o no hacer, dar o no dar. De lo contrario el
acreedor irá contra su patrimonio.
2. El derecho de obligaciones únicamente tutela objetos valorados en dinero.
Atenuación del Principio de la Responsabilidad Patrimonial Universal: No todo el
patrimonio puede ser embargable porque hay una situación especial, hay figuras que la
misma ley establece en las cuales dice que no se pueden embargar Art. 1329 C.C. “la
obligación personal queda garantizada con los bienes enajenables que posea el deudor
en el momento de exigirse su cumplimiento”
• Ej. El patrimonio familiar como es una protección impide que en determinado
momento ciertos bienes puedan ser embargados después de pasado cierto
tiempo (Por lo general es de 10, 15 o 25 años)
• Ej. Tutela del estado, se opone a la venta de algunos bienes que el Estado otorga,
uno de los requisitos es que el propietario no puede disponer el bien hasta
después de pasado cierto tiempo o hasta que se cancele la tutela del Estado.
No todo el patrimonio es objeto de embargo
3. Crisis de la Autonomía de la Voluntad
De conformidad con este principio liberal, lo podemos enunciar así:
• Las partes al contratar lo hacen en igualdad de condiciones;
• Lo que acuerden las partes es ley;
• Lo estipulado y convenido solo afecta a los interesados y no a terceros;
• Las partes tienen libertad de contratar en las condiciones, modo y forma que estimen
conveniente.
• Las limitaciones que aceptaba el derecho Antiguo, eran de orden moral y de orden
público, pero en la actualidad hay algunos problemas como el hecho de que el débil sea
aplastado por el fuerte. Además es falso que el contrato no afecte a terceros, ya que
esto sí sucede. El estado debe reconocer la voluntad de las partes, que pueden
contratar como quieran y cuando quieran. Esto es falso porque el Estado sí ha
comenzado a intervenir por ejemplo los contratos de adhesión y los contratos tarifados.
El estado fija y aprueba tarifas como el de los buses urbanos o en el Derecho Laboral,
existen los contratos individuales, y el estado a través de la Ley fija jornadas,
vacaciones, etc.
Si se quiere contraer la obligación tiene que existir la voluntad autónoma y que sea objeto de
problemas.
En algunas circunstancias el equilibrio que debería de existir entre las partes no se da,
“cláusulas abusivas” una de las partes se beneficia mucho y la otra parte no se beneficia casi
nada.
Contratos de adhesión, todas las condiciones del contrato ya están pactadas, Art. 1520 C.C.
4. Revisionismo Contractual: Ha dado origen a dos instituciones
El contrato se encuentra en determinado momento como una fuente de obligaciones, ej. Voy
a vender una casa, mi obligación es vender la casa y la obligación de la otra parte es comprar
la casa
-Teoría de la Imprevisión, cuando se ha presentado algún imprevisto. Una de las partes
solicita ante el juez el cambio o la modificación del contrato porque ya no lo puede cumplir.
-Teoría de la Revisión, para que se revise el contrato. Para que en determinado momento se
modifique o se suspenda. (ej. Una tormenta destruye la cosecha)
El contrato debe cumplirse fatalmente, pero se ha visto que si se incumple con una obligación
por casos fortuitos o falta de previsión el deudor puede quedar en la ruina, entonces el contrato
debe adecuarse. Si el contrato es revisado, puede revocarse, modificarse o suspenderse.
5. La doctrina de la Culpabilidad exige que el autor del daño, sea culpable por
negligencia. Con el aparecimiento de la era industrial en Inglaterra, sale a luz el
concepto de la culpa Objetiva, que busca un nexo causal o responsabilidad, el
responsable es el que se aprovecha de la actividad que provocado el daño. Culpa
Objetiva 1649, 1650, 1651 C.C. Nace en Inglaterra.
• Por si alguno de los trabajadores resultara afectado.
• Si se comprueba que hubo dolo por parte del trabajador (intencionalmente para
verse beneficiado) se le cobrará dinero.
6. Teoría del Riesgo Creado: Es cuando la víctima busca de propósito hacerse el mal
01/02/2022
La obligación
• Obligaciones sociales: Somos seres sociales que se desarrollan dentro de una
sociedad. La sociedad muchas veces impone situaciones que deben de cumplirse o que
la gente tiene la idea de que deben de cumplirse porque es algo obligatorio.
Dentro de la sociedad hay diversos comportamientos, que con el correr del tiempo se
asume que es obligatorio asumir diversas actitudes.
La sociedad impone que determinadas situaciones sean de determinada manera, pero
no quiere decir que así tengan que llevarse a cabo.
o Ej. Nos invitan a un matrimonio, vamos al matrimonio y es Civil. El novio en lugar
de llegar con traje como debería de ser, llega en pantaloneta. No hay nada que
la ley diga que los contrayentes deben acudir de alguna manera específica
• Obligaciones morales: Al igual que las obligaciones sociales carecen de coercibilidad.
Impone una serie de comportamientos que las personas adoptan que estiman que son
obligaciones como tal.
o Ej. Vamos por la calle y alguien nos pide limosna, pero no le damos.
• Obligaciones civiles: A diferencia de las dos primeras sí pueden imponerse.
o Ej. El pago del impuesto de circulación de vehículos.
Se afirma que la obligación es un deber jurídico especial porque se refiere a la observancia de
cierto tipo de conducta que consiste en dar o no dar, hacer o no hacer. De tal cuenta que a esa
conducta se le llama prestación: La prestación es una conducta de dar o no dar, de hacer o no
hacer. Conclusivamente la obligación es un deber jurídico especial de prestación.
Definición. La palabra obligación procede del latín Ob y ligare que quiere decir ligadura,
nexo o relación. La obligación es un nexo, vínculo o atadura es quien tiene la facultad de
exigir el cumplimiento de la prestación y el deudor es el obligado a cumplirla.
Una definición de obligación es la que señala que “… es un vínculo mediante el cual una
persona denominada acreedor puede compeler a otra denominada deudor al cumplimiento de
una prestación…”
Compeler: forma parte de las obligaciones. No se aplica en las obligaciones sociales ni
morales, únicamente en las civiles.
Naturaleza jurídica de la obligación:
1. Teoría clásica o subjetiva: fue formulada por el jurista alemán Friedrich Karl von
Savigny Savigny y la misma señala que entre la obligación y el Derecho Real existe una
equiparación. El derecho real es un poder inmediato y directo que se ejerce sobre los
bienes que nos corresponden y –según esta teoría- el deudor queda sujeto al poder del
acreedor para el cumplimiento de la prestación. Se critica esta posición porque se afirma
una que equipara a los seres humanos con los bienes.
• Derecho Real: Relación entre el hombre y una cosa para obtener algún tipo de
ventajas o beneficios
• Obligación. Ejerce un poder sobre la conducta que debe asumir otra persona
• Es criticada porque no es conveniente equiparar a las personas con bienes.
2. Teoría objetiva: Fue formulada por el jurista alemán Alois Von Brinz y argumenta que
el deudor al adquirir una obligación compromete su patrimonio. De tal cuenta que según
este autor lo que existe en las obligaciones, no es una relación de personas, sino de
patrimonio.
• Ej. Solicitamos un préstamo y dejamos la casa como garantía y si no pagamos el
acreedor puede ir por nuestra casa.
3. Teoría ecléctica o teoría del débito y la Responsabilidad. La teoría aceptada indica
que la obligación está formada por dos momentos:
A) un contenido primario es la prestación debida. El deudor cumple asumiendo una
actitud de dar o no dar, hacer o no hacer según lo convenido.
• Ej. Se celebra un contrato y lo convenido es que pague o haga lo que me comprometí
a hacer
B) La responsabilidad de cumplir que tiene el deudor. Si el deudor no cumple
acreedor acciona en contra del patrimonio del deudor, embargándole bienes o su sueldo
para hacerse pago de lo debido.
04/02/2022
Los elementos de la obligación
1. Los elementos subjetivos o personales de la obligación: Son dos: El Acreedor y el
Deudor. El Acreedor es la persona que está facultada para exigir el cumplimiento de la
obligación, mientras el Deudor es quien puede ser compelido a dar cumplimiento a la
prestación. Es necesario señalar que usualmente la relación obligacional conlleva la existencia
de un deudor y de un acreedor, pero también es viable que existan varios acreedores o varios
deudores o varios acreedores y deudores a la vez; cuando hay pluralidad de participantes se
produce un fenómeno que los romanos llamaban Concurso Partes Fiunt, que quiere decir
que estamos en presencia de una obligación con pluralidad de sujetos
Polo positivo: Está contenido el acreedor
Polo negativo: Está contenido el deudor.
Prestación es la obligación que asume el deudor, de dar o no dar, de hacer o no hacer
Roma en su tiempo era supremamente poderosa y se hablaba en latín, por eso muchas de las
figuras que vemos están en latín
Sobre la determinación de los sujetos de la obligación: Lo lógico, lo esperado, lo normal
es que los sujetos de la obligación estén debidamente determinados, es decir que sepamos
con exactitud quien es el acreedor y quién es el deudor. Pero en un momento dado, como
cuestión excepcional, puede existir indeterminación de uno de los dos sujetos. Por ejemplo: Si
una persona extravía sus documentos personales y ofrece, a través de una publicación una
recompensa a quien se los devuelva, sabemos que la persona que perdió los documentos es
el deudor, pero no sabemos quién será el acreedor (lo sabremos en el momento en que alguien
los devuelva). La indeterminación del deudor se produce, por ejemplo, en el caso de una
herencia. Una persona recibe la noticia de que es heredero de un pariente lejano, cuestión que
le produce alegría. Pero al momento de enterarse que la masa hereditaria está conformada
solo por deudas y que él (el heredero) tendrá que pagar las deudas del causante renuncia a la
herencia. En este caso los acreedores del causante, están determinados, pero por renuncia
del heredero- no hay determinación del deudor.
Solicito un préstamo y el banco y se tiene como garantía mi casa, el acreedor es el banco y el
deudor soy yo. Pero en algunos casos no se establece en el contrato, por eso debemos
aprender a identificarlos.
2. Los elementos objetivos o materiales: En este caso los elementos objetivos están
constituidos por la prestación, que como ya dije, es una conducta de dar o no dar, hacer o no
hacer. El objeto de la prestación ha de ser:
• Posible: Es decir la prestación debe tener como característica que se pueda realizar.
La imposibilidad puede ser: ORIGINARIA, si desde el principio de la relación se
conoce la imposibilidad, esta es originaria, como en el ejemplo que acabo de citar y
SOBREVENIDA, si la imposibilidad se produce cuando la obligación ya haya sido
constituida.
• Natural: La imposibilidad natural es la que se produce por fuerzas de la naturaleza.
o Ej. Las cosechas, hay préstamos que se otorgan pero resulta que no se
había previsto lo relativo a las heladas ahí puede perderse parte o
totalmente la cosecha.
• Jurídica: Es aquella que aunque una relación pueda constituirse, esta se encuentra
prohibida por la ley. Por ejemplo. Una persona que encuentra petróleo en el subsuelo
de su casa no puede comerciarlo, porque –como lo dispone la ley correspondiente-
los hidrocarburos son propiedad del Estado.
• Total y parcial: La imposibilidad es TOTAL cuando la prestación no puede cumplirse
completa. PARCIAL. Si puede cumplir parcialmente con la prestación.
o Parcial, solo una parte se puede vender
La prestación ya dijimos debe ser POSIBLE y como segunda exigencia, debe ser LICITA, es
decir no debe contrariar la ley. Aparte de POSIBLE Y LÍCITA, la prestación ha de ser
DETERMINADA.
Es decir existirá indeterminación en el precio. Finalmente, al margen que la prestación debe
ser POSIBLE, LICITA y DETERMINADA, también debe ser APRECIABLE EN DINERO. Debe
tener un valor dinerario. Debe ser un bien. Sujeto a compra y venta.
3. El elemento formal o vínculo jurídico: Las obligaciones para producir efectos deben
observar los requisitos legales exigidos por la Ley. Ejemplo: Si compro un bien inmueble, debo
acudir ante un notario para que facciones la escritura pública correspondiente, debo cubrir los
impuestos respectivos, debo presentar el testimonio de la escritura ante el Registro de la
Propiedad para que opere el traspaso. Si no cumplo con estos rigorismos, la compraventa no
produce efectos. Por lo dicho se asevera que el elemento formal es el vínculo que unifica a los
otros elementos de la obligación: objeto y sujeto.
• Ej. Se celebra un contrato de sociedad civil, tiene varias actividades a realizar, pero es
un contrato formal que se debe desarrollar en escritura pública, por lo tanto hay una
formalidad
• Ej. Una permuta
• El elemento formal es el conjunto de requisitos, no el documento en sí.
08/02/2022
La Causa Como elemento de las Obligaciones
ORIGEN DEL TEMA DE LA CAUSA. El tema de la causa se originó en las ideas de los juristas
franceses JAN DOMAT Y JOSEPH POTHIER. Ambos autores influyeron para que en el Código
Francés de 1804, también llamado CODIGO DE NAPOLEON para que se incluyeran dos
artículos que desataron discusión y polémica. Tales artículos fueron:
(Artículos del Código de Napoleón)
Artículo 1108 que decía literalmente: “…Son elementos del contrato, el consentimiento, el
objeto, la capacidad y la causa…
Artículo 1131 decía: “…la obligación sin causa, con una causa falsa o con una causa
ilícita no produce efecto…”.
JAN DOMAT, escribió un famoso texto denominado TRATADO DE LAS LEYES CIVILES, en
el cual no definía la causa, pero si citaba ejemplos de ella. Lo que se señaló en el libro
mencionado sobre la causa fue lo siguiente:
• LA CAUSA EN LOS CONTRATOS BILATERALES: Los contratos bilaterales son
aquellos en los cuales ambos contratantes tienen derechos y obligaciones. Por ejemplo
la compraventa.
o La causa es querer vender y la motivación es el recibir el precio.
• LA CAUSA EN LOS CONTRATOS A TITULO GRATUITO: Los contratos a título
gratuito son aquellos en los cuales uno solo de los contratantes tiene obligaciones, el
otro solo recibe beneficios, como en el caso de la Donación, se afirmaba que en los
contratos a título gratuito, la causa la constituía lo que se conoce como Animus Donandi,
que es el ánimo de donar.
o Lo importante del contrato de donación es que debe existir un ánimo de donar
“Donandi”
• LA CAUSA EN LOS CONTRATOS REALES: Los contratos reales son aquellos que se
perfeccionan con la entrega de un bien al contrario de los contratos consensuales que
se perfeccionan con el simple consentimiento, como la compraventa. Por ejemplo el
contrato de depósito. Artículo 1791 del Código Civil.
o Se entrega en bien antes que los beneficios.
11/03/2022
La Doctrina Anticausalista
Las ideas de Domat fueron combatidas por los autores ERNEST, LAURENT Y
PLANIOL. Hacia 1926, ERNEST profesor de la Universidad de Lieja publicó un libro en el que
se oponía a la doctrina causalista. LAURENT que era alumno de ERNST, dijo que aparte de
la capacidad, el objeto lícito y el consentimiento no existía ningún otro elemento y que la causa
era lo mismo que el objeto.
PLANIOL dijo que la causa precede al efecto y que en las obligaciones bilaterales, como la
compraventa, las prestaciones son simultáneas, de tal forma que consideró infundada y
carente de razón la teoría de la causa.
¿CÓMO SE RESOLVIÓ EL PROBLEMA DE LA CAUSA? El tópico de la causa fue motivo de
un congreso celebrado en 1936, al que se le denominó JORNADAS DE TOLOSA. En ese
Congreso, el abogado Joserrad, hizo una ponencia que fue aceptada.
Contratos Bilaterales: si se acepta la causa en los contratos bilaterales como fue expuesta
por Domat y Pothier;
Contratos a título Gratuito: en los Contratos a título gratuito la causa no es el animus donandi,
sino los móviles intrínsecos.
Contratos Reales: La causa clásica, es decir las ideas de Domat y Pothier, también fue
aceptada en los contratos reales.
• Mi motivación es obtener una serie de beneficios, pero para eso debo depositar dinero
• ¿EXISTE LA CAUSA EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA? Si leemos el artículo 1251
del Código Civil se podría concluir que no se reconoce la causa y que nuestro Código Civil es
anticausalista; pero el primer párrafo del Artículo 1535 del Código Civil establece que el
contrato bilateral posee una condición resolutoria cuando una de las partes falta a una de las
prestaciones. Por ejemplo: Si el comprador de una casa no paga el precio, el vendedor no
tiene porqué entregarla, es decir no existe contrato porque no hay causa para ello. Derivado
de lo anterior se establece que nuestra legislación es causalista tácitamente
Art. 1251 C.C. El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que
declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito.
Art. 1535 C.C. En todo contrato bilateral hay condición resolutoria y ésta se realiza cuando
alguna de las partes falta al cumplimiento de la obligación en lo que le concierne.
El interesado puede pedir la resolución del contrato o reclamar su ejecución, y en ambos casos,
el pago de daños y perjuicios, si los hubiere.
Nuestro código civil es causalista, sí reconoce la causa.
11/02/2022
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
La fuente es el origen de una circunstancia. ¿De dónde se originan las obligaciones?
Clasificación Tradicional: Es la legada por los Romanos, Manual de las Instituciones
redactado por Gayo, quien fue un jurista romano, era un académico, pues todas sus obras
tienen finalidad docente, nos deja una clasificación bipartita de las fuentes de las obligaciones:
1. El Contrato: Obligaciones generadas por acuerdos de Voluntades.
o Art. 1517 C.C. Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear,
modificar o extinguir una obligación.
o La obligación del vendedor entregar el bien y el del comprador entregar el dinero.
Aquí se genera la obligación de ambas partes.
2. Delito: Era cometido en forma dolosa, debía ser sancionada por la ley penal. Generaba
una responsabilidad civil.
o Art. 1645 C.C. Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo,
salvo que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.
3. Cuasi Contrato: Son hechos lícitos puramente voluntarios, pero que resulta obligado
su autor para con un tercero, aquí no interviene la voluntad de las partes. Ej.
Enriquecimiento sin causa, el pago de lo indebido.
o Aquí las partes no llegaban a un acuerdo para poder generar una obligación.
o El autor queda obligado como un tercero, pero no interviene la voluntad de las
partes (Ej. El enriquecimiento ilícito, el pago de lo indebido)
o Cuando pago algo que creo que es para mí por accidente, pero era de otra
persona que se llamaba igual a mí. Se tiene que acudir con la persona a quien
se le pagó para arreglar este asunto. Se hizo de voluntad propia, nadie me obligó
pero yo no sabía. Hay una obligación del autor para con un tercero (Yo como
autora hablo con esta tercera persona)
o Una de las partes cumple pero no había existido un acuerdo de voluntades entre
las partes que intervenían.
4. Cuasi Delito: Era cometido en forma culposa, negligencia o impericia y debía ser.
Sancionada por la ley civil. Generaba una Responsabilidad
o Art. 1645 C.C. Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo,
salvo que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.
o No había intención de quebrantar la ley, sino que por imprudencia.
o Un niño rompe un vidrio en una tienda y el responsable, quien tiene su patria
potestad debe responder por él.
El delito en la época romana era dolosa.
Clasificación Moderna
•La Ley: Es la fuente directa o indirecta de las Obligaciones. Ejemplo: La Obligación de Prestar
Alimentos.
El tratadista Español Puig Peña, agrupa las fuentes modernas de las Obligaciones en
dos:
1. Doctrinas Unilaterales o Monistas: Se caracterizan o afirman que la única fuente de
las obligaciones es la voluntad humana o bien que es la ley.
a. Los que afirman que la voluntad humana es la única fuente de las obligaciones
parten de la autonomía de la voluntad, dicen que la voluntad humana es capaz
de crear obligaciones. Art.1256 C.C.
b. Es autónoma. Lo que las partes celebran entre sí es ley entre ellos.
c. La doctrina monista es la legislación
2. Por otra parte existe otra posición que indica que la ley es la única fuente de
obligaciones, pues que todos los hechos productores de obligaciones son fuentes en
tanto se encuentren contenidos en la ley.
a. Si la ley no lo contempla, no será una obligación.
b. Es una teoría cerrada según algunos tratadistas
Crítica a esta doctrina: La voluntad humana es incapaz por si sola de producir obligaciones,
si resultan obligaciones derivadas de la voluntad humana es precisamente porque la ley
reconoce ese efecto. Y la ley por sí sola no genera obligaciones sino los hechos a los cuales
la ley reconoce la categoría de fuentes. Ellos dicen que esta doctrina no es muy conveniente.
• Doctrinas Bipartistas o Dualistas: Dentro de esta tendencia se encuentra el tratadista
francés Marcel Planiol quien acepta como fuente obligaciones: La ley y el Contrato.
• El Contrato la voluntad de las partes crea la obligación, es ella su fuerza creadora que
determina su objeto y extensión, el legislador solo interviene para regular la voluntad,
ya sea para protegerla o para ponerle limitaciones u obligaciones. Si no hay contrato la
obligación deviene forzosamente de la ley, es la ley la que determina el nacimiento de
las obligaciones.
• Doctrinas de Contenido Amplio: Esta doctrina se preocupa por detallar y agotar las
distintas fuentes de las obligaciones. Ej. Contrato, Voluntad Unilateral del Deudor, Actos
Ilícitos, La Ley.
15/02/2022
• Doctrinas Bipartistas o Dualistas: Dentro de esta tendencia se encuentra el tratadista
francés Marcel Planiol quien acepta como fuente de las obligaciones: La ley y el Contrato.
a) Art.1517 C.C.
• El Contrato la voluntad de las partes crea la obligación, es ella su fuerza creadora que
determina su objeto y extensión, el legislador solo interviene para regular la voluntad, ya sea
para protegerla o para ponerle limitaciones u obligaciones. Si no hay contrato la obligación
deviene forzosamente de la ley, es la ley la que determina el nacimiento de las obligaciones.
• Doctrinas de Contenido Amplio: Esta doctrina se preocupa por detallar y agotar las distintas
fuentes de las obligaciones. Ej. Contrato, Voluntad Unilateral del Deudor, Actos Ilícitos, La ley.
LEGISLACIÓN
•El Libro V del título VI trae como primera fuente de las Obligaciones provenientes del Contrato.
•El titulo VI trae la segunda fuente de las obligaciones que son las obligaciones provenientes
de los hechos lícitos sin convenio.
•El título VII obligaciones que proceden de hechos y Actos Ilícitos.
Nuestra Ley establece como primera fuente del derecho al contrato, pero también incluye al
negocio jurídico que es más amplio, por lo que se puede establecer que la principal fuente de
obligaciones en la legislación guatemalteca es el Negocio Jurídico.
La segunda fuente son las obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio. En el
título VI, aquí se encuentran los antiguos cuasi contratos, que ya con una terminología más
técnica se les denomina Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio. Dentro de
esta se incluye la declaración unilateral de voluntad. Arto. 1629. La persona que ofrezca al
público objetos en determinado precio queda obligado a sostener su ofrecimiento. La promesa
de recompensa. Ej. Títulos al Portador. (Ej. El cheque al portador)
• No hay ningún tipo de formalidad pero genera obligaciones
• En una compraventa comparece una persona como gestor de negocios representando
al comprador
La tercera fuente son las obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos. Aquí se incluyen
las antiguas fuentes de los delitos y cuasi-delitos. Todo daño debe indeminizarse. Los
accidentes de trabajo, los medios de transporte, prisiones ilegales, la responsabilidad de los
patronos etc.
• A partir del artículo 1645 C.C.
• Cuasi-delitos: Obligaciones provenientes de los hechos lícitos de convenio (Oferta,
recompensa, etc.)
Hecho jurídico cuando hay alguna situación provocada por la naturaleza y que en
determinado momento genera obligaciones (efectos jurídicos) (EJ. Cae un rayo sobre un
negocio y éste es destruido y entra el seguro. Aquí hay una obligación que se genera)
El acto jurídico es cuando hay una situación provocada por el hombre que genera efectos
jurídicos (Ej. Alguien le prende fuego al negocio y reclama el seguro)
Negocio jurídico cuando interviene la voluntad
1. Negocio jurídico unilateral: Actos de última voluntad como el testamento
2. Negocio jurídico bilateral: el contrato
La primera fuente de las obligaciones es el contrato.
Hasta aquí termina el contenido del examen
08/03/2022
Segundo parcial
Obligaciones derivadas de los hechos lícitos sin convenio
Gestión de negocios: El que sin Convenio se encarga voluntariamente de los negocios de
otro, está obligado a dirigirlos y manejarlos últimamente en provecho del dueño (Arts. 1605-
1615 C.C.)
Ej. Mi hermano tiene que salir del país, entonces yo me hago cargo de su negocio (una
cafetería) tengo que manejarla de manera útil, no puedo afectarla ni venderla. El desarrollo
debe ser proactivo en relación al negocio.
Elementos:
1. Gestor: Es quien interviene en los negocios de otra sin mandato expreso ni tácito.
2. Administrado: Es a quien pertenecen los negocios administrados.
a. Esta figura se utilizó de manera muy frecuente porque es una figura
económicamente barata, ahorra gastos de una de las partes en relación a que
no produce los gastos que se generarían si se produce un mandato, pero tiene
sus límites, no puedo comprometer el negocio, haciéndolo quebrar por ejemplo.
• Arts. 1605, 1606 C.C.
• Art. 1607 C.C. (sin el algún momento se da algún tipo de situación que afecte al negocio
entonces la responsabilidad cae sobre mí)
• Art. 1608 C.C. (La solidaridad es el vínculo que existe entre acreedores y deudores
(resulta que mis hermanos y yo vamos a solicitar un préstamo, vamos al banco pero
hace los estudios correspondientes, entonces nos dan un préstamo de Q900, Q300 c/u,
el banco puede utilizar una figura denominada “Solidaridad”, un vínculo entre los
acreedores y los deudores. El banco puede pedirme que yo pague toda la deuda, y
luego les cobro a mis hermanos.)
• Art. 1609 C.C. (Si en determinado momento fracasó nuestra gestión o incurrimos en
algún tipo de anomalía y hay problemas por haber manejado mal la cafetería y se inicia
a través de una demanda, el juez viene que me dice cuánto debo pagar utilizando su
criterio con base en las circunstancias que indujeron al gestos para que se pudiera
encargar de la gestión)
• Art. 1610 C.C. (Cuando hay en determinado momento circunstancias que provocan que
se reduzcan responsabilidades al gestor, solo cuando es un caso fortuito, causas de la
naturaleza. Dentro de la cafetería comienzo a vender llantas o algo que no tiene nada
que ver con la cafetería, solo para beneficio propio)
• ARTÍCULO IMPORTANTE porque vincula la gestión de negocios con el mandato: Art.
1611 C.C. (Resulta que la cafetería se quedó sin su dueño, mi hermano salió, y mi
hermano me pone a cargo de la cafetería como un favor, él ratifica que estoy manejando
la cafetería. Yo ya tengo la responsabilidad como si fuera mandatario. Tendrá efectos
retroactivos desde el momento en que me quedé con la cafetería)
• Art. 1612 C.C. (Hace referencia a las responsabilidades que tiene el gestor cuando en
determinado momento no se puede desarrollar la gestión como debiera desarrollarse.
El gestor debe de poner de su parte, no aprovecharse)
• Art. 1613 C.C. (En determinado momento la gestión de negocios puede generar
ganancias, resulta que la cafetería tenía algún problemita, pero invierto en la cafetería
a pesar de no ser el dueño para que la cafetería prosperara, y la cafetería genera una
serie de ganancias, se desarrolla y es una gran cantidad de ganancias las que genera.
Entonces la utilidad en que incurra el gestor se apreciará no porque obtuvo el resultado
sino las circunstancias) (Yo invertiré Q10,000 y dan grandes ganancias. Vuelve mi
hermano y le muestro los gastos en los que incurrí, pero el juez dice que no le debe el
resultado de lo obtenido, sino las circunstancias del momento en que se hizo,
únicamente los Q10,000.)
• Art. 1614 C.C. (Mi hermano debe algunas cuotas, él no lo sabe, entonces yo doy ese
dinero, luego le digo a él que me pague)
• Art. 1615 C.C. (En determinado momento se generan los gastos funerarios y los paga
alguien que no tenía la obligación, entonces para pagarle se le dan los bienes de la
persona que falleció. Pero si no son suficientes para pagar, responderán las personas
que en vida tendrían la obligación de cuidar a la persona fallecida)
Efectos: Una vez ratificada la gestión de negocios opera como un mandato expreso y opera
retroactivamente. Art. 1611 CC.
Enriquecimiento sin causa: Las personas que sin causa legítima se enriquece con perjuicio
de otra, está obligada a indemnizarla en la medida de su enriquecimiento indebido. (Arts. 1618
al 1628 C.C.)
• Art. 1618 C.C. (Cuando una persona se enriquece en perjuicio de otra, pero está
obligado a indemnizarla. Tiene que ser equilibrado, lo indemnizan en relación al mal
pago que hizo) (El pago era se le entregó a alguien con mi mismo nombre, pero distinto
apellido, por una confusión y esta persona gozó de mi dinero)
• Art. 1619 C.C. (Si a quién le pagué por error era un menor, solamente debe devolver lo
que se le acreditó)
• Art. 1620 C.C. (Cuando una persona dispone de un bien por accidente y lo que se debe
de devolver es el valor de ese bien en dinero)
• Art. 1621 C.C. (Por los daños y perjuicios. No solo se devuelve la cosa sino lo que dejó
de percibir. Hay daños y perjuicios generados derivados de esta situación, si se hizo de
mala fe se paga el bien más daños y perjuicios)
• Art. 1622 C.C. (En caso de haberse perdido parte o toda la cosa, el que la recibió con
mala fe restituirá toda la cosa perdida)
• Art. 1623 C.C.
11/03/2022
DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD
Oferta al público: Las persona que ofrezca al público objetos en determinado precio, queda
obligada a sostener su ofrecimiento. Art. 1629 C.C.
Promesa de Recompensa: El que hace oferta por la prensa u otro medio de difusión, de
remunerar una prestación o un hecho, contrae la obligación de cumplir con lo prometido. Art.
1930 C.C.
• Arts. 1630 al 1637 C.C.
• Art. 1631 C.C. (Si en determinado momento considero que ya no voy a otorgar
recompensa por lo que perdí)
• Art. 1632 C.C. (Una persona se obliga a cumplir con la obligación sin que el otro sujeto
sepa quién es ni en qué momento va a aparecer)
Títulos al Portador: Son aquellos que no están expedidos a persona determinada.
• El Cheque. Resulta que en determinado momento quiero girar un cheque y le pagará a
una persona por algún servicio. Pero no estoy segura del nombre de esa persona,
entonces lo emito al portador. Voy con el cheque y lo puedo cambiar ¿pero qué pasa si
alguien se encuentra mi cheque? Pueden cambiarlo igual, porque no hay un nombre
asignado en ese cheque.
• Arts. 1638 al 1644
• Art. 1639 C.C. (La persona que tenga mi título puede cobrarlo y yo lo tengo que pagar.
• El título al portador es la que más se da de estas 3 figuras.
15/03/2022
Obligaciones que proceden de hechos y Actos Ilícitos
• Todo Daño Debe indemnizarse (Arts. 1645-1648 C.C.)
o Art. 1645 C.C. Toda situación en la que se vulnere un derecho va a provocar que
se generen daños o perjuicios
o Art. 1646 C.C. Si en determinado momento hubo intención o no, entonces de
todas maneras tendrán que reducirles algún tipo de responsabilidad
o Art. 1647 C.C. Se desarrollan responsabilidades penales, o sea que se priva de
la libertad.
o Art. 1648 C.C. Las presunciones es asumir cierta situación. Las presunciones sí
aceptan prueba en contrario, porque las presunciones pueden ser verdaderas o
falsas.
• Accidentes de Trabajo (Arts. 1649-1650 C.C.)
o Art. 1649 C.C. Cuando se ejecuta alguna labor, hay peligro de que alguna
persona pueda accidentarse, entonces los responsables son los patronos. Si por
realizar el trabajo se genera un accidente, a menos que se establezca que la
culpa es del trabajador.
o Art. 1650 C.C. Aquí ya es más específico que lo que se habló en el artículo
anterior.
• Medios de Transporte (Arts. 1651-1652 C.C.)
o Art. 1651 C.C. El trabajador va manejando el transporte de la empresa y chocan
con un poste. En solidaridad, los Patronos deben responder.
o Art. 1652 C.C. Si la persona se quiere suicidar por ejemplo. Porque la persona
dio lugar al daño, lo permitió y ya no tiene responsabilidad la empresa que dio el
servicio del transporte.
• Abusos de Derecho (Arts. 1653-1654 C.C.)
o Art. 1653 C.C. Si alguien excede su derecho y genere perjuicios hacia otra
persona, esta persona puede deducir responsabilidades. Ej. Viene un alcalde, en
el ejercicio de su cargo dice que va a autorizar que cierta parte de la banqueta
desaparezca para que su casa se haga más grande, entonces las personas ya
no tienen dónde pasar.
o Art. 1654 C.C. Ej. Las casas de todos los vecinos se agrandan menos la de un
vecino, él puede deducir responsabilidades.
• Lesiones Corporales (Art. 1655 C.C.)
o Art. 1655 C.C. Esta es una situación que tiene su equivalente en el derecho
penal. Hay un problema en relación a lesiones y se pueden deducir a
responsabilidades penales.
• Difamación (Arts. 1656-1659 C.C.)
o Art. 1659 C.C. Cuando hay una persona que está con problemas mentales,
entonces se le pueden deducir responsabilidades.
• Menores de Edad (Arts. 1660-1662 C.C.)
o Art. 1660 C.C. Los mayores de 15 años sí pueden reducir en responsabilidades.
• Responsabilidad de los Patronos (Art. 1663 C.C.)
• Personas Jurídicas (Art. 1664 C.C.)
o Art. 1664 C.C. Hace referencia a los representantes legales.
• Estado y Municipalidades (Art. 1665-1666 C.C.)
o Art. 1666 C.C. Los funcionarios que laboren para el estado o municipalidades
pueden ser sujetos de daños y prejuicios.
• Apremio y Prisión Ilegales (Art. 1667 C.C.)
o Art. 1667 C.C. “Resolver su situación jurídica”
• Profesionales (Art. 1668 C.C.)
• Dueños de Animales (Art. 1669 C.C.)
• Propietarios de Edificios (Arts. 1670-1972 C.C.)
o Art. 1671 C.C. Existen 3 deudores y le piden al a uno que debe pagar por todo y
luego entre los otros dos le da lo que ya pagaron por ellos.
• Prescripción (Art. 1673 C.C.) Prescripción Es todo el espacio temporal que existe para
poder plantear una acción con el fin de deducir en responsabilidades.
22/03/2022
Clasificación de los sujetos
Obligaciones simples: El supuesto normal y corriente es que el Sujeto activo y el Sujeto
pasito de la obligación esté integrado por una sola persona.
Obligaciones de sujeto múltiple, Complejas o con pluralidad de sujetos: Estas
obligaciones son aquellas que integran sus polos (Activo y Pasivo) con varias personas. Se
dividen en dos grupos:
• Obligaciones Disyuntivas: En estas, las personas que están agrupadas en cualquiera
de los dos polos están separadas por la disyuntiva O. Ejemplo: A, B o C.
• Obligaciones Conjuntivas o Copulativas: Son también llamadas Mancomunadas (de
pluralidad de sujetos), los sujetos de la obligación están unidos por la copulativa Y.
Ejemplo: A, B y C. Podemos decir que hay mancomunidad cuando el polo activo o
pasivo de una obligación o ambos a la vez están integrados por varias personas.
Pueden ser:
o Inicial: Cuando la obligación tiene desde su nacimiento varios sujetos activos o
varios sujetos pasivos. Se contrae la obligación por varios o a favor de varios.
o Derivada: O sea cuando nace simple, con un solo acreedor y un solo deudor
pero posteriormente a uno de los dos polos se integran varias personas. Ejemplo:
La herencia: Si el Acreedor muere y deja varios herederos.
Mancomunidad simple: Es aquella que habiendo varios acreedores o deudores o unos y
otros a la vez y un solo objeto debido cada acreedor no puede pedir, ni cada deudor tiene que
prestar, más que la cuota que le corresponde. Si cada uno de los acreedores solo puede exigir
una parte alícuota del objeto de la obligación la mancomunidad es simple.
Art. 1347 C.C. se refiere a la obligación Mancomunada (al Género)
Art. 1348 C.C. se refiere a la Simple Mancomunidad (A la Especie)
Características de las obligaciones Mancomunadas simples:
La mancomunidad simple no se da tanto como la solidaria.
Son obligaciones con pluralidad de sujetos, es decir nunca hay menos de tres personas.
Generalmente hay más deudores que acreedores.
• Unidad de Prestación: En este tipo de obligaciones la cosa debida es una sola, pero
para el efecto del cumplimiento, se considera el objeto dividido en tantas partes como
sujetos existan. Se deben Q300.00 y existen tres deudores, cada uno debe pagar
Q100.00
• El objeto de la Obligación: La prestación misma, debe ser divisible.
o Divisible: Ej. Las obligaciones dinerarias.
o Indivisibles: Ej. La entrega de un semoviente.
Efectos de este tipo de obligaciones conlleva
1. Cada Acreedor no puede reclamar más que su parte del crédito.
2. Cada Deudor no debe prestar más que su parte en la deuda.
3. La insolvencia de uno de los deudores no obliga a los demás a pagar su parte.
4. Art. 1349 C.C. La Constitución en mora o la culpa de uno de los deudores no conlleva
la Constitución en mora de los otros, no afecta a los demás.
5. Art 1350 C.C. Interrupción que favorece a uno de los acreedores, no aprovecha a los
demás ni la obra en perjuicio de uno de los demás deudores. Esto porque son
obligaciones independientes. Art. 1351 C.C.
25/03/2022
Mancomunidad Solidaria
Son aquellas obligaciones en que existen varios acreedores o deudores o ambos a la vez,
cada acreedor puede exigir y cada deudor debe prestar íntegramente, la prestación de tal
forma que la obligación queda totalmente extinguida por la reclamación de un dolo acreedor y
el pago de un solo deudor.
Art. 1352 C.C.
Al igual que las simples la mancomunidad puede ser la acción: a) Activa, b) Pasiva, c) Mixta
Esto se deriva por los sujetos que participan dentro de la obligación
a) Activa: Hay pluralidad de acreedores y solo existe un deudor.
b) Pasiva: Hay pluralidad deudores y solo existe un acreedor.
c) Mixta: Hay tantos acreedores como deudores
Características de las obligaciones Mancomunadas Solidarias:
1. Pluralidad de Sujetos: Por lo menos debe existir tres sujetos
2. Si existe pluralidad de acreedores existe mancomunidad solidaria. Cumplimiento de la
totalidad de la prestación.
3. Si existe pluralidad de deudores existe mancomunidad solidaria pasiva. Cumplimiento
de la totalidad de la prestación.
4. Si existe pluralidad de acreedores y deudores existe mancomunidad solidaria.
Unidad de prestación
La cosa debida tiene que ser una y divisible; cada uno de los acreedores puede exigir toda la
prestación y el deudor debe pagar en su totalidad, un deudor o un acreedor o exija toda la
deuda o nada pues no puede exigirla parcialmente
Pluralidad de los vínculos: Aun habiendo unidad de prestación, en las obligaciones solidarias
hay varios vínculos como acreedor o deudor como sujetos existan, pero que tienen como
objeto de la misma prestación.
Se diferencian las solidarias de las mancomunidades simples en aquellas el deudor es
responsable únicamente de su parte alícuota. Aquí los deudores tienen que pagar el total (lo
mismo los acreedores)
De acuerdo con la doctrina francesa existe entre los co-acreedores y los codeudores, un
mandato tácito entre acreedores y deudores. A este respecto hay dos disposiciones:
1. La doctrina romana cada acreedor es dueño del todo y cada deudor debe el todo.
2. En la doctrina francesa supone idealmente que cada acreedor es dueño de una parte
del todo y cada deudor está obligado también a una parte del todo, pero se les permite
cobrar o pagar la totalidad de la prestación en virtud de un mandato tácito que tiene de
los demás compañeros. En la doctrina francesa existe la acción de repetición.
La solidaridad no se presume tiene que ser siempre expresa (Art. 1353 C.C.)
Mancomunidad activa: Existe cuando en la obligación hay varios acreedores y cada uno de
ellos tiene derecho a exigir la totalidad de la prestación (Art. 1352 C.C. Aquí se pueden incluir
también los otros dos tipos de mancomunidad)
Cada acreedor es dueño de una parte del todo, y cada deudor está obligado de una parte del
todo. El mandato les permite a los acreedores cobrar todo y a los deudores pagarlo todo.
Según la doctrina francesa, cada deudor está obligado a pagar de una parte, de conformidad
con el mandato que tienen, generado de la misma obligación de la multiplicidad de deudores.
La doctrina Romana es la base, pero la doctrina francesa tiene una particularidad, y es que
tiene una figura que se llama “Acción de repetición”, pero lo conocemos como “derecho de
repetición”. Quiere decir que si yo cumplí con la totalidad de la deuda y abarqué parte de la
obligación que le correspondía a otros deudores, estoy en todo el derecho de cobrarle a ellos
lo que yo pagué por ellos.
La solidaridad, para que una obligación sea solidaria debe de consignarse expresamente, no
se debe presumir. Art. 1353 C.C.
Efectos:
• Externos que son los que producen entre acreedores y el deudor común.
• Internos que se producen entre acreedores
Externos:
• Cada acreedor puede exigir el pago íntegro de la prestación (Art. 1352 C.C.)
• El pago puede elegir al acreedor que quiera para pagarle (Art. 1335 C.C.)
• El pago hecho a un acreedor por el deudor, extingue la obligación para con los otros
acreedores (Art. 1352 C.C.)
• La novación la compensación y la remisión hecha por un acreedor solo afecta la parte
del acreedor que la celebró (Art. 1365 C.C.)
• La sentencia absolutoria obtenida por uno de los acreedores solidarios contra el deudor
común. Aprovecha a los otros, la sentencia absoluta del deudor, aprovecha a este
contra otros acreedores solidarios (Art. 1363 C.C.)
• Cualquier acto que interrumpa la prestación a favor de uno de los acreedores aprovecha
a los demás (Art. 1361 C.C.)
Internos:
• Cada uno de los acreedores solidarios, puede hacer lo que sea útil a los demás pero no
lo que sea perjudicial (Art. 1354 C.C.)
• El acreedor que ha recibido el pago debe pagar a los demás.
• La remisión o quita (perdón de la deuda) hecho por alguno de los acreedores solidarios
no altera los derechos de los demás, para evitar el fraude (Art. 1367 C.C.) Uno de los
acreedores le perdona la deuda a un deudor, no a todos.
29/03/2022
Mancomunidad solidaria (segunda parte)
Hay mancomunidad solidaria pasiva cuando varios deudores están sujetos a la misma deuda
de tal manera que el acreedor puede demandar a cualquiera de ellos el monto íntegro de la
obligación Art. 1352 C.C., la solidaridad Pasiva es bastante usada en la práctica no así la
solidaridad Activa.
¿Qué criterios sigue la ley para imponer la solidaridad?
• Cuando existe entre los deudores una comunidad de intereses, Ej. 1972, 1716 C.C.
• Cuando hay comunidad de responsabilidades, Ej. El contrato de Construcción Art. 2015
del C.C., Art. 1671 y Art. 1657 C.C.
Art. 1716 C.C. (una persona que otorga un mandato, si son varias, otorgan la posibilidad de
que una persona los represente y quedan solidariamente vinculados por las funciones detrás
del mandato. Si hay algún problema, los mandantes responden porque quedan vinculados.
Hay intereses en común) (Ej. Contrato de mandato, comunidad de responsabilidades)
Art. 2015 C.C. (Habla de los intereses que pueden existir por la elaboración de la obra o
circunstancia similar)
Art. 1671 C.C. (Hay una comunidad de responsables)
Art. 1657 C.C. (Esta relación en más común en relación con los demás) (El acreedor utiliza
esta mancomunidad para ahorrarse el tiempo)
Efectos externos entre acreedor y deudor
• El acreedor puede dirigirse contra uno o contra todos los deudores, Art. 1357 C.C.
o Art. 1357 C.C. (El acreedor pueda solicitar o adquirir el cumplimiento de la
obligación de manera total o particular. Aquí se da la situación del ahorro. Si el
acreedor dice que no puede estar mucho tiempo en esta situación)
• El pago hecho a uno de los deudores extingue la obligación, Art. 1358 C.C.
o Art. 1358 C.C.
• Qué clase de defensas puede utilizar el deudor, Art. 1360 C.C.
o Art. 1360 C.C. (El deudor puede hacerse de algunas herramientas que la misma
obligación le permite para atacar el retenimiento del cumplimiento de la
obligación.) (Excepciones personales de cada deudor: El plazo. El acreedor
le dice que pague pero el plazo no se ha cumplido, entonces el deudor interpone
una excepción que le está afectando a él) (También hay Excepciones que se
derivan de la situación que sea común a todos los deudores, no solo a uno)
• El deudor solidario podrá utilizar contra el acreedor todas las excepciones que le sean
personales, las que se originan de la naturaleza de la obligación y las comunes a todos
los deudores.
Las excepciones personales de cada deudor son: Todas aquellas que afectan el vínculo
cuando se relacionan con cada deudor. Ej. Que la obligación esté sujeta a condiciones o plazos
respecto de uno de los deudores, y si la condición no se hubiese cumplido o el plazo no se
hubiere vencido, entonces el deudor puede interponer la excepción de condición no cumplida.
Las excepciones que se originan de la naturaleza de la obligación, son todas las
anomalías que podemos encontrar en los elementos. Ej. Que tenga una causa ilícita.
• Las excepciones comunes podemos mencionar la Prescripción, es decir que haya
vencido el término para cobrar la obligación.
• Prescripción: Cualquiera que interrumpa la prescripción en contra de uno de los
deudores solidarios, perjudica a los restantes, siempre que el tiempo exigido por la ley
haya debido correr del mismo modo para todos ellos. Art. 1361 C.C.
o En esta situación, muchas veces la prescripción puede beneficiar a uno de los
acreedores o puede perjudicar a uno de los deudores.
• Si el acreedor solo exige de un deudor solidario la parte que le corresponda no se
interrumpe la prescripción respecto a lo demás Art. 1362 C.C.
o El deudor dice, no le voy a pedir al deudor que cumpla con todo, sin o que le
pague una parte. No se interrumpe la prescripción con respecto a los demás.
o El plazo para plantear una acción en contra de los demás.
El cumplimiento de la obligación es cuando se realiza de manera normal o natural y se cumple
con el pago. Pero cuando hay una extinción o cuando existe una serie de figuras que lo regulan.
Medio de Extinción de la obligación
• Novación: Hecha por el acreedor con uno de los deudores solidarios libera a todos los
demás deudores, salvo si el acreedor ha exigido la adhesión de los otros Art. 1364 C.C.
o Puede generarse un nuevo crédito o préstamo. Ej. Yo con mis hermanos
solicitamos un préstamo al banco, pero hay un problema, me resulta complicado
cumplirlo en el plazo que me pusieron o cumplir con los intereses, voy al banco
pero me dicen que como son varias las situaciones, me dicen que novarán la
situación. La novación es nuevo, generar una nueva. Si se extingue la obligación
dejaría a un lado a los demás deudores, o sea, a mis hermanos, a menos que el
banco determine lo contrario, para que los deudores continúen siendo solidarios.
• La Quita o Remisión: Que hiciere el acreedor a uno de los deudores solidarios no altera
sus derechos sobre el resto de la deuda Art. 1366 C.C.
o Ej. Dentro de la obligación yo con mis hermanos platico con uno de los deudores,
y éste me libera a mí, me otorga el perdón de la deuda, pero esto no altera el
resto de la deuda en relación con los demás deudores.
• La confusión: Libera a los otros codeudores por la parte de aquel en cuya persona se
han reunido las cualidades de acreedor y deudor. Art. 1368 C.C.
o Puede liberar a los codeudores en relación con la persona que haya cumplido
con las calidades de ser acreedor y deudor (en una misma persona) entonces
esto genera algunos cambios.
• Compensación: Cuando el acreedor y el deudor son acreedor y deudor
recíprocamente. La compensación puede ser total o parcial. Art. 1369 C.C. (No se
permite la compensación si existen codeudores solidarios)
o Es distinto a los demás. Si hay codeudores solidarios la compensación no es
permitida porque hay acreedor y deudor en una misma persona. Ej. Yo le debo
Q100 a mi hermana y ella a mí. No intercambiaremos los billetes, simplemente
yo le debo y ella a mí.
Examen final
22/04/2022
Extinción de la solidaridad
1) Vía principal
2) Vía Derivada o consecuencial

1) Vía Principal: (vía directa dentro de la obligación) Se extingue en dos casos:


1. Por muerte de un deudor: En este caso los herederos del deudor solidario muerto no
quedan obligados solidariamente, cada uno responde proporcionalmente, es decir,
entre ellos no hay solidaridad (Art. 1372 C.C.)
a. Art. 1372 C.C. Quiere decir que en relación a la proporción que tenga en relación
a la herencia, así van a tener que distribuirlo
• Son 3 deudores y fallece 1, esta persona fallecida tenía 3 hijos. Estos 3
hijos ocupará el lugar de la persona fallecida y todos ellos se considerarán
un solo deudor solidario. (entre ellos mismos no hay solidaridad pero en
relación con los otros deudores sí)
2. La renuncia del Acreedor: La cual puede ser total y puede ser parcial o individual.
• La renuncia total es la transformación que el acreedor hace de la deuda
solidaria en simplemente mancomunadamente
• Es parcial o individual cuando solo se extingue la solidaridad respecto
de uno de los deudores (Art. 1367 C.C.)
Art. 1367 C.C. Si uno de los acreedores solidarios libera solamente a uno de los deudores
solidarios, ese hecho no altera los derechos de los demás acreedores ni las obligaciones de
los demás deudores por el resto de la obligación.
La renuncia individual tiene lugar en tres casos
1. Por remisión o condonación de la deuda (Art. 1367 C.C.)
a. Art. 1367 C.C. Si uno de los acreedores solidarios libera solamente a uno de los
deudores solidarios, ese hecho no altera los derechos de los demás acreedores
ni las obligaciones de los demás deudores por el resto de la obligación.
2. Por pago parcial o sea cuando el acreedor acepta que le pague parcialmente un
deudor (Art. 1366 C.C.)
a. Art. 1366 C.C. El pago parcial aceptado por el acreedor y la quita o remisión se
hiciere a uno de los deudores solidarios, no altera sus derechos por el resto de
la deuda, ni los de los deudores entre sí.
3. Cuando el acreedor exige solo su parte a uno de los deudores (Art. 1362 C.C.)
a. Art. 1362 C.C. Si el acreedor de uno de los deudores solidarios, sólo exige de él
la parte que le corresponde, no se entenderá interrumpida la prescripción
respecto de los demás.
Las consecuencias de la extinción parcial son:
• Siempre que hay extinción parcial, el acreedor mantiene intacto sus derechos sobre
los demás deudores.
• Entre codeudores si alguno cae en insolvencia, su cuota se reparte entre los demás
deudores incluyendo al liberado.
• Si el acreedor quiere liberarlo de toda obligación él asume su parte (Art. 1370 C.C.)
o Art. 1370 C.C. Si el acreedor hubiere renunciado a la solidaridad respecto a
uno de los codeudores y otro de ellos cae en insolvencia, la parte de deuda
del insolvente será repartida proporcionalmente entre todos los deudores,
comprendiendo al que había sido liberado de la solidaridad. Sin embargo, si
se comprueba que el acreedor quiso liberar de toda obligación al deudor,
respecto del cual renunció a la solidaridad, la parte proporcional de éste
quedará a cargo del acreedor.
• Es la que surge como consecuencia del pago total de uno de los deudores
2) Vía Derivada o Consecuencial:
• Es la que surge como consecuencia del pago total de uno de los deudores
transformándose entonces la deuda en simplemente conjunta entre los deudores
Clases de obligaciones atendiendo al objeto:
Obligaciones positivas y obligaciones negativas
Prestación: Es una conducta de dar o no hacer, de no dar o no hacer.
De conformidad con esta definición, las OBLIGACIONES POSITIVAS son las que se traducen
en una conducta de dar o de hacer; las OBLIGACIONES NEGATIVAS se refieren a una
conducta de no dar o no hacer. Las positivas se refieren a una conducta de acción y las
negativas a una conducta de omisión.
Obligaciones positivas: Son aquellas que tienen por objeto la entrega de un bien mueble o
inmueble, con el fin de transmitir su propiedad, transferir su uso o restituirlo a su dueño.
Estas se traducen en dar y en hacer; consecuentemente hay obligaciones positivas de dar y
obligaciones positivas de hacer.
Las Obligaciones positivas de dar:
Son las que se traducen en la entrega de un bien o de un derecho real, por eso pueden revestir
las siguientes formas:
1. Traslativas de dominio: Cuando se transfiere la propiedad. Ej. Las obligaciones
surgidas de los contratos de la compraventa y permuta (Arts. 1790 y 1852 C.C.)
2. Constitutivas de un derecho real: En esta clase se ubican las obligaciones surgidas
de los derechos reales de mero goce y de garantía. Ej. La hipoteca (Art. 880 C.C.)
Como cuando se constituye el uso, el usufructo o la servidumbre
3. Las que transfieren la tenencia de un bien por determinado tiempo: Por ejemplo,
se cita las obligaciones surgidas del contrato de arrendamiento (Art. 1880 C.C.)
4. Las que tienen por objeto la restitución de la cosa ajena: Por ejemplo la surgida
del contrato de depósito (Art. 1974 C.C.) cuando el depositario devuelve el bien
depositado al depositante.
5. Las que tienen por objeto el pago de lo debido: Por ejemplo cuando el deudor
paga la deuda (contrato de mutuo). Ej. La obligación que tiene el patrono respecto del
trabajador que le presta sus servicios y que consiste en el pago del salario o las
obligaciones generadas por el contrato de comodato.
Efectos de las obligaciones de dar
En este caso se debe analizar el artículo 1320 C.C.:
Art. 1320 C.C. La obligación de dar cosa determinada comprende su entrega y la de sus
accesorios y pertenencias, así como los frutos que produzca desde que se perfecciona el
convenio. El deudor es responsable, asimismo, de su conservación, hasta que verifique la
entrega.
Efectos del lado del deudor:
• Está obligado a entregar la cosa debida
• A entregar los accesorios y pertenencias.
• Entregar los frutos que se produzcan desde que se contrajo la Obligación.
• Al conservar la cosa en buenas condiciones hasta que se produzca la entrega.
Efectos del lado del acreedor: (Son las mismas que las del deudor pero en requerimiento)
• Exigir la entrega de la cosa
• Exigir la entrega de los accesorios y pertenencias
• Exigir la entrega de los frutos que se produzcan desde que se contrajo la obligación.
• A que la cosa se le entregue en buenas condiciones.
26/04/2022
Instituciones generadas de las obligaciones de dar
En relación a las Obligaciones Positivas de Dar, se han generado dos instituciones:
La Teoría de los Riesgos y la Teoría del Saneamiento.
1. Teoría de los Riesgos:
Esta teoría se refiere a la situación que se produce cuando el deudor no entrega el bien al
acreedor y se queda a cargo de su custodia. En caso de que el bien se destruya antes que el
deudor no entregue cabe preguntar… ¿Quién corre con los riesgos?
Respecto a esta pregunta han existido dos respuestas:
El sistema Romano: En la antigua Roma la compraventa se producía en dos fases:
1) La emptio: que era cuando el vendedor recibía el pago, pero no entregaba el bien.
2) La venditio: que era el momento de la entrega del bien.
Un ejemplo de esta situación era la construcción de barcos en la antigua Roma. Ocurría que
cuando se contrataba la construcción de un barco el adquiriente la nave. Pero si durante ese
periodo que mediaba entre el pago y la entrega del bien se destruía, el conductor conservaba
el precio si la destrucción se producía sin culpa suya y no tenía que devolver dinero alguno al
comprador. ¿Por qué ocurría esto? La construcción de este sistema era lógica pero injusta. Se
suponía que el comprador que ya había pagado el precio se beneficiaba con los aspectos
positivos de la compra, por ejemplo con la plusvalía. Si la madera del bien subía de precio, el
constructor no podía modificar el precio recibido, aunque el negocio no le permitiera ganancias;
por tanto, así como se beneficiaba con la plusvalía, corría los riesgos ante los sucesos
dañosos.
El sistema Germánico: Este sistema se refiere a que si el bien se destruye en poder del
vendedor, este es responsable y debe reintegrar el dinero recibido. El Código Civil
Guatemalteco sigue este sistema, como se puede ver en la parte final del artículo 1320 y en el
artículo 1331. “El deudor es responsable, asimismo, de su conservación, hasta que verifique
la entrega”
2. Teoría del Saneamiento (pág. 50)
1. El saneamiento por evicción: (significa “vencer en juicio”) Conviene recordar que el
saneamiento es una garantía que debe ofrecer el transmitente de un bien al adquiriente; lo que
se garantiza es la pacífica y útil posesión del bien transmitido.
Lo relativo a la pacífica posesión da lugar al SANEAMIENTO POR EVICCIÓN. Si el adquiriente
de un bien, ve afectada su pacífica posesión procede el saneamiento por Evicción. La palabra
Evicción, como fue explicado en su momento, quiere decir “… vencer en juicio”; si el adquiriente
es perturbado en su posesión por reclamaciones judiciales anteriores a la adquisición del bien,
procede el saneamiento por evicción. En oportunidad anterior presenté como ejemplo, el hecho
de que una persona, luego de comprar un automóvil, es perturbado porque la persona que le
vendió dicho bien ha sido demandado y ha sido ordenado por un tribunal, el embargo y el
secuestro de automóvil. Ante la perspectiva de perder el automóvil, el adquiriente plantea el
saneamiento por evicción.
Es similar a una garantía pero es un poco más fuerte.
Ej. Un vecino tiene un carro y yo me intereso por él. Él me dice que me lo puede vender, me
da el precio (aunque está algo barato) pero al mes de tenerlo llegan a mi casa para embargar
el vehículo. El vecino anteriormente pidió un préstamo, dejó de pagarlo y para evitar pagar esa
deuda mejor vendió el banco (lo cual no sirvió de nada, porque la deuda seguía). Yo puedo
invocar el saneamiento por evicción para que se deduzcan responsabilidades a quien me
vendió el carro.
2. El saneamiento por vicios ocultos: (Se da con más frecuencia que el saneamiento por
evicción, es más común) Procede cuando el bien que se adquirió no funciona; es decir no
otorga una útil posesión. Por ejemplo, si yo compro un televisor y no se transmite la imagen o
bien, compro un refrigerador y no enfría, o una lavadora que no lava, lo que procede es el
saneamiento por vicios ocultos. Artículos 1543, 1559 y 1560 del Código Civil.
Nosotros nos vemos en la necesidad de presentar una demanda invocando esta figura.
El adquiriente que se percata de la existencia de un vicio que afecta el funcionamiento
de un bien. Puede ejercer dos acciones:
a) La Acción redhibitoria: Que implica la rescisión del contrato, es dejarlo sin efecto y que
las cosas vuelvan a estado anterior a la celebración del contrato. Por ejemplo: Compro una
finca para crianza de ganado y me motiva que de manera especial el inmueble tiene un
abrevadero para que el ganado beba. Sin embargo el manantial ya se ha secado, pero al
momento de comprar el inmueble se me ha asegurado la existencia del mismo. Al percatarme
que a no existe agua, no me interesa el negocio y ejerzo la acción redhibitoria.
(Mis propias palabras) Por ejemplo: El manantial es algo que me interesaba por la crianza de
ganado que iba a manejar, pero cuando llego, el manantial está seco y eso no me lo advirtieron
y pido una acción redhibitoria. Me devuelven el dinero y todo vuelve a ser como antes
b) La Acción estimatoria que los romanos llamaban de “Quanti minoris”, que conlleva, si así
lo desea el adquirente, la reducción del precio en razón de la deficiencia existente en el bien
adquirido. Por ejemplo: Compro un carro, pero el mismo tiene una falencia grave pues quema
aceite y puede fundirse en cualquier momento. Pero, como el carro me gusta, mantengo la
compraventa, siempre y cuando se reduzca el precio en la parte equivalente a hacer la
reparación correspondiente. Artículo 1561 C.C.
a) Saneamiento por vicios ocultos en los bienes en general: Artículo 1559, 1560, 1561,
1562, 1563 y 1564.
b) Saneamiento por vicios ocultos en los animales: Artículos 1566, 1567, 1568 y 1569.
c) Vicios ocultos en los bienes inmuebles: Artículo 1570.
Prescripción: La prescripción de las acciones redhibitoria y estimatoria están reguladas en el
artículo 1572 del Código Civil. Ambas deben ejercitarse dentro de los seis meses de celebrado
el contrato.
El saneamiento en el caso de los animales prescribe en 15 días.
La acción redhibitoria excluye al de la acción estimatoria. No pueden ejercerse conjuntamente
por pura lógica.
29/04/2022
Clases de obligaciones atendiendo al objeto
Obligaciones positivas de hacer:
Son aquellas que se concretan en conductas diferentes a la de da. En ellas el deudor se obliga
a concretar una conducta, que no es la de dar, en beneficio del acreedor, utilizando sus fuerzas
intelectivas o corporales o ambas.
Diferencias entre las obligaciones positivas de dar y de hacer:
En las obligaciones positivas de dar la actividad del deudor es fácilmente sustituible, en las
positivas de hacer es insustituible. Por ejemplo: Contratamos a un famoso pintor para que
realice un cuadro; sus aptitudes son tan especiales que no puede sustituirse. A Picasso se le
contrataba por su enorme calidad artística y se le consideraba que no había otro pintor de esa
calidad.
En las obligaciones de dar, el deudor saca provecho del bien que se le entrega (se le está
dando dinero, aprovecho ese dinero aunque después tenga que devolverlo); en las de hacer
obtiene provecho de la conducta del deudor (El pintor en este caso sería el deudor porque yo
le estoy pagando para que efectúe una obra de arte)
Obligaciones negativas:
Son aquellas que imponen al deudor una abstención (se debe dejar de hacer algo); abstenerse
es una conducta de no dar y no hacer. Por ejemplo: Una persona vende un almacén de
artículos deportivos y se compromete con el comprador a no instar en diez kilómetros a la
redonda otro almacén de artículos deportivos, para no competir con comprador. La obligación
negativa consiste en no instar otro almacén
Ej. Pido que pinten mi casa, pero que la pared de enfrente no se pinte. O cuando pido que me
entreguen un dinero en 6 meses (o sea que en ese momento no se debe pagar, sino hasta
cuando lo piden)
Obligaciones generales y obligaciones especiales o específicas: (Se establece a detalle,
se desarrolla detalladamente el objeto con el cual se va a cumplir la prestación) Los notarios –
al redactar un contrato- tienen que identificar con claridad y precisión las prestaciones a que
se obligan las partes. Por ejemplo: imaginemos, que un notario consigna en un contrato que el
señor “A” tiene que entregar al señor “B”, en seis meses, un vehículo; al utilizar la palabra
“vehículo” es amplia y genérica, de tal manera que el deudor podría cumplir entregando una
bicicleta o una patineta o un avión o una carreta halada por bueyes. Una obligación genérica
es la que no identifica precisamente la prestación, sino alude a ella refiriendo sus
características más generales.
Será específica al identificar con precisión la prestación. Por ejemplo: El señor “A” se
compromete a entregar al señor “B”, dentro de seis meses un vehículo automotor “BMW”, de
4 cilindros, impelido por gasolina, color verde plomo, modelo 2014, etc. Esta es una obligación
específica o especial.
Obligaciones alternativas o disyuntivas (con relación al objeto)
Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, de las cuales una sola debe cumplirse.
Por ejemplo: En derecho hereditario, lego a Juan, mi finca “X” o una casa ubicada en zona 7
de esta ciudad o Q5000 (pero no las 3 cosas al mismo tiempo ni de manera mixta, se escoge
solo uno). El heredero, al hacer efectivo el legado, cumplirá entregando una sola de las
prestaciones. Estas obligaciones están legisladas en el artículo 1334 del Código Civil.
Diferencia entre las obligaciones alternativas y generales o genéricas:
Ambas tienen en común que la prestación es indeterminada, pero la diferencia radica en que
en las genéricas todas las prestaciones son unidas del mismo género, en cambio en las
alternativas la pluralidad de prestaciones es de variada naturaleza.
Obligaciones facultativas: Son aquellas en las cuales existe una sola prestación, pero el
deudor puede substituirla por otra.
Por ejemplo: siempre en el Derecho Hereditario, lego a Juan Q550,000 que deberá entregarle
mi heredero. El heredero cumplirá entregando la cantidad relacionada, pero si él quiere la
substituye por otro bien, por ejemplo una casa. La prestación establecida se llama principal, la
que puede substituirse se llama sucedánea. Artículo 1341 del Código Civil.
Aquí hay una prestación y existe la oportunidad de que en algún momento pueda ser
sustituible.
Obligaciones divisibles e indivisibles:
Las divisibles son aquellas en las cuales la prestación puede cumplirse por partes. Por
ejemplo, una persona compra un televisor por abonos. El precio que es de Q3,000.00 puede
pagarlo por mensualidades de Q300. Todas las obligaciones dinerarias son divisibles.
Las indivisibles son aquellas en la que la prestación no puede dividirse funcionalmente
porque se menoscaba. Por ejemplo, un caballo de carrera que pertenece a tres personas, claro
que puede dividirse materialmente, pero eso equivale a darle muerte al caballo y entregar una
tercera parte del caballo a cada uno de los propietarios: a unos las patas y la cola, a otros la
cabeza, a otro el cuerpo. Pero por su función, el caballo es indivisible, ya que para competir y
ganar eventos debe estar vivo.
Pero lo que sí se puede dividir son las ganancias que el caballo pueda producir, pero no el
objeto, que en este caso es el caballo.
03/05/2022
División de las obligaciones (continuación)
Obligaciones naturales y obligaciones civiles:
Las obligaciones naturales están en medio de las morales y las jurídicas. Se caracterizan
porque no son coercibles. En esta categoría están las apuestas y los juegos de azar: Si una
persona pierde dinero jugando póker, su acreedor no puede demandarlo para que le pague.
Le pagará si desea hacerlo.
Obligaciones sujetas a modalidades:
También se llaman obligaciones modales. Las modalidades son cláusulas que las partes
estipulan en los contratos y modifican los efectos normales de esa relación.
Características de las Obligaciones Modales:
1. Tienen carácter excepcional: porque en determinado momento aparecen en
determinadas circunstancias o situaciones. Pueden desarrollarse un grupo de
obligaciones pero no todas pueden ser iguales. Ej. Resulta que hay varias personas que
solicitan un préstamo (3 personas) pero a las 3 personas el acreedor les hace un estudio
para conocer sus condiciones. Se da cuenta que cada una es diferente porque no a
todas las personas que comparecieron dentro de los diferentes contratos o a solicitar
los préstamos, ninguna va a tener las condiciones idénticas. Al ser 3 personas los
préstamos serán diferentes, en una puede ser un plazo temporal de 48 meses, otra de
24 y otra de 36 meses. La tasa de interés puede ser distinta, todas varían.
No son genéricas, depende de las condiciones de cada una.
2. Son accidentes de los contratos.
3. Las modalidades son tres:
a. Condición: Es un acontecimiento futuro e incierto. De cumplirse trae
consecuencias concretas para la obligación como el desarrollo de la misma, o
que ésta termine. Ej. Un contrato de arrendamiento o alquiler. El contrato
establece si la persona incumple con el pago de 2 o 3 mensualidades, entonces
eso provocará que el contrato quede revocado, sin efecto. O si en determinado
momento hay una compraventa y el pago de dicho bien no se efectúa durante
los primeros 15 días, el contrato quedará sin efecto.
Es un acondicionamiento que se genera en el contrato. Esto provoca que el
contrato sea excepcional.
b. Plazo: Es otra situación que varía de un contrato a otro. Yo puedo decir que el
plazo del contrato será de 30 meses, pero el otro préstamo es de 36 meses, se
modifica. Ese espacio temporal es el plazo. El plazo al igual que la condición no
necesariamente es igual en los contratos, siempre depende de las condiciones
de cada persona.
Por ejemplo, si sé que una persona tiene las posibilidades de pagarme antes de
tiempo, yo puedo mejor colocarle un plazo de 12 meses, porque sé que lo puede
pagar.
c. Modo: Es una especie de condición planteada dentro de los contratos a título
gratuito (donaciones). Ej. Yo quiero constituir una donación a la biblioteca, donaré
500 computadoras pero con la condición de que le pongan mi nombre a la
biblioteca.
Depende de cada uno de los contratos.
Obligaciones condicionales:
Son las que están sujetas a una condición. La condición es un acontecimiento futuro e incierto
del que depende el nacimiento o extinción de una obligación. La condición nunca puede ser
un acontecimiento pasado.
Clasificación de las condiciones:
• Positivas: Son aquellas que consisten en la realización de un hecho. Ejemplo, te daré
Q1000.00 si ganas el examen de civil.
• Negativas: consisten en que no acaezca cierto evento. Ejemplo: e daré Q1000.00 si no
te casas.
• Expresas: Son las que se estipulan concretamente en el contrato.
• Tácitas: Las que se sobreentienden.

06/05/2022
Obligaciones condicionales
Tiene que plantearse en tiempo futuro.
Ej. Si no se pagan las primeras 2 mensualidades, el contrato queda resuelto (sin efecto). Si las
pago no pasará nada, pero si no las pago se dejará sin efecto el contrato.
1. Suspensivas: Que son aquellas que mientras no se cumplen suspenden la adquisición o
nacimiento de un derecho. Ejemplo: Te regalaré un carro, cuando ganes el examen privado.
En tanto que el alumno no lo gane, el derecho está suspendido. Cuando gana el examen, nace
el derecho.
2. Resolutorias: Cuando se producen, extinguen un derecho o una obligación. Ejemplo: Un
Padre le dice a su hijo: Deja de trabajar para que estudies para someterte al examen privado.
Mientras tanto te ayudaré con Q2,000 mensuales. Cuando ganes el privado ya no te daré esa
cantidad.
El derecho se está produciendo en tanto no se gane el privado. Cuando se gane el examen se
resuelve la obligación.
El derecho continúa activo.
El plazo:
Es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de una obligación. Está
legislado en el artículo 1279 Código Civil. Ejemplo: te pagaré el 15 de junio de 2014.
Clases de plazo:
• Expreso: El que se establece claramente en el contrato.
• Convencional: El que determinan las partes. Ellos determinan cuándo se vencerá el
plazo de manera voluntaria.
• Legal: El que establece la ley.
• Judicial: Lo establece el juez.
Modo o cargo
Es la última de las modalidades que afectan las obligaciones. Tanto el plazo como la condición
se estipulan en los contratos bilaterales pero el modo donde opera es en los contratos a título
gratuito (donaciones) o unilaterales, como las donaciones.
El modo es la modalidad en cuya virtud, un beneficiario cualquiera (donatario o legatario), solo
puede adquirir el consiguiente derecho mediante el cumplimiento de ciertos actos y
obligaciones.
Ejemplo: Dono mi biblioteca a la Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales de la Universidad
de San Carlos siempre que me levanten un monumento.
Donaré el equipo de cómputo a la misma Facultad siempre que me reconozcan a través de un
pergamino como hijo ilustre.
13/05/2022
Cumplimiento de las obligaciones
¿Qué es cumplir con una obligación? Es dar cumplimiento a la prestación convenida. Por
ejemplo: Si un Banco me hizo un préstamo de Q10,000.00 yo CUMPLO LA OBLIGACIÓN
pagando la cantidad que me prestaron dentro del plazo legal y voluntariamente.
Debo decir que el pago es la forma normal de que el ciclo vital de la obligación concluya. Al
igual que las personas, las obligaciones nacen (fuentes de las obligaciones), se desarrollan
(clasificación de las obligaciones) y concluyen (cumplimiento de las obligaciones). De tan
cuenta que la obligación concluye de una manera normal cuando se cumple con ella: el
cumplimiento por excelencia es EL PAGO.
Nadie me está forzando, simplemente es de una manera normal.
El cumplimiento puede producirse de tres maneras:
1. Cumplimiento Voluntario: Cuando se cumple la prestación de vida de manera libre y
espontánea. Sin coacción.
2. Cumplimiento Judicial: Cuando el deudor no cumple voluntariamente y es necesario
acudir a los tribunales para que compelan al deudor para que pague. Por ejemplo, si
una persona no le paga al Banco la deuda, el Banco inicia un juicio ejecutivo, le embarga
el sueldo y se hace pago con lo embargado
3. Cumplimiento por Equivalencia: Cuando la prestación acordada no se cumple y no
se puede cumplir por responsabilidad del deudor. En este caso se pagan daños y
perjuicios. Ejemplo: Una persona contrata a un pintor famoso para que pinte un fresco
en una sala. El pintor luego de celebrarse el contrato se niega a cumplir con la
prestación… como no puede compelérsele a pintar por la fuerza, se le cobran daños y
perjuicios.
Ej. Tengo un vehículo para hacer fletes, pero voy de camino hacia algún lugar y un carro
se pasa el alto y me choca. No se puede reparar el carro, en ese momento no puede
caminar y se lo llevan al taller. Me dicen que el carro estará bajo compostura por 5 días,
entonces la persona (deudor quien me chocó) no solo va a cumplir con pagarme los
daños, sino que también pagará el perjuicio que me ocasionó (yo que yo dejé de ganar
por cada día que el carro estuvo en el taller)

Área civil sustantiva: la parte teórica


Área civil adjetiva: la parte práctica. (Procesal civil)
Los contratos están dentro de una escritura pública, da origen a la obligación.
Elementos del pago
1. Elementos subjetivos: Son el acreedor y el Deudor. El acreedor puede exigir el
cumplimiento de la prestación y el deudor está obligado a cumplirlo. Un tercero puede pagar
por el deudor, pero si el tercero que paga no tiene autorización del deudor, no puede repetir
para recuperar lo que pagó. Únicamente podrá recuperarlo cuando paga con autorización del
deudor. Artículo 1380 del Código Civil.
Art. 1380 C.C. sí puede intervenir un tercero, pero para recuperar lo que está pagando, lo
tendrá que hacer con autorización del deudor.
El caso del acreedor posibilita que un tercero cobre por él, por ejemplo, cuando otorga un
Mandato. Artículo 1384 y 1385 del Código Civil.
2. Elementos objetivos Materiales: El elemento objetivo está conformado por la prestación.
La prestación debe observar tres principios:
a) El principio de identidad: Es decir, si debo una computadora, cumpliré entregando
una computadora y nada más. Si debo una refrigeradora cumpliré entregan una
refrigeradora, etc.
b) El principio de integridad: Se cumple pagando la totalidad de la prestación. Si debo
diez mil, cumpliré pagando los diez mil y no nueve mil. Si debo cinco computadoras
cumpliré entregando cinco computadoras y no cuatro.
c) El principio de indivisibilidad: Se refiere a que, salvo pacto en contrario, no se puede
fraccionar la prestación. Se debe cumplir completamente, salvo que se convenga pagar
por abonos.
Estos principios están regulados en los artículos 1386 y 1387 C.C.
3. Elementos formales:
Son el modo, tiempo y lugar.
El modo se concreta observando los principios de integridad, indivisibilidad e identidad.
El tiempo se refiere a la observancia del plazo, pagar en el tiempo convenido y el lugar alude
a que se paga en la circunscripción territorial que se pacte.
La prueba del pago:
El deudor al pagar tiene que solicitar constancia del pago, que será el recibo, artículos 1390,
1392, 1402, 1403 del Código civil.
Formas especiales de pago:
Imputación de pago: La imputación de pago se produce cuando un deudor tiene varias
relaciones de crédito con un acreedor. Es decir, tiene varias deudas sujetas a diferente plazo,
modo y lugar. Si el deudor le debe Q10,000 por una obligación, Q20,000 por otra y Q15,000
por otra más. Si realiza un abono de Q8,000 ¿A qué deuda se le aplica? La imputación es el
mecanismo para seleccionar la deuda a la cual se aplica el pago parcial. Existen tres tipos de
imputación:
1. Del deudor
2. Del acreedor
3. Legal: cuando la legislación es la que nos establece la forma para cumplir con la
obligación.
Generalmente se desarrolla cuando el acreedor es el que elige
Están reguladas en el artículo 1405 y 1406 C.C.

También podría gustarte