Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Psicología

Catedra

Psicología de Género

Trabajo

Investigación:

Aspectos de la Desigualdad y violencia de género.

Profesora

Gladys Pinzón

Integrantes

Aguirre, Yeisly C.I.P: 4-818-2139

Castillo, Keisy C.I.P: 4-780-1426

Castillo, Katherine C.I.P: 4-820-2396

Rodríguez, Dania C.I.P: 4-817-2088

Angie, Silvera C.I.P: 4-817-321

22 de mayo de 2022

1
Tabla de contenido

1. Tabla de contenido…………………………………………………………...………2
2. Introducción …………………………………………………………..…….……….3
3. Marco teórico: Aspectos de la desigualdad y violencia de género…………..…..……4
a. El género en la desigualdad de género……………………………….………4
b. Desigualdad de género……………………………………………….………4
c. Aspectos de la desigualdad de género……………………………….……….5
d. Violencia de género………………………………………………………….6
4. Anexos……………………………………………………………………………….8
5. Glosario…………………………………………………………………………….11
6. Conclusión
7. Bibliografía

2
Introducción

Tradicionalmente las mujeres se han ocupado de las tareas relacionadas con el mantenimiento

de las familias y de la vida en sociedad, cuestión que se consolidó tras la revolución industrial

y el establecimiento del capitalismo liberal, con el desarrollo de un discurso de la

domesticidad que situaba a las mujeres como responsables naturales del cuidado (Carbonell

Esteller, et al, 2014). A partir de esta idea, se fue registrando una estructura familiar basada

en la figura del hombre progresivamente, este mismo sería quien “trae el pan a casa” y en la

desvalorización de las actividades relacionadas con el hogar y realizadas por las mujeres.

Este modelo de organización familiar y/o social lo seguimos viendo en la actualidad, sin

embargo, desde hace algunos años se están produciendo debates respecto a la organización

y distribución del tiempo y las funciones sociales.

En esta investigación presentaremos aquello que define el concepto de desigualdad de

género, el mismo puede ir más allá del género, sin embargo, en esta ocasión abarcaremos los

aspectos más importantes.

También abarcaremos el concepto de violencia género, el cual en la actualidad, vemos que

afecta mayormente a las mujeres, no obstante, muchos autores han descartado que la

violencia esté conectada al género porque es expresión de, e instrumento para, mantener la

discriminación, la opresión, la dominación de los hombres contra las mujeres.

3
Aspecto de la Desigualdad de género y violencia de género

El género en la desigualdad de género.

El género es una categoría alrededor de la cual se organizan las relaciones humanas

en todos los ámbitos de la existencia y se utiliza como eje para regular los

comportamientos, necesidades e intereses personales y sociales. Esto hace posible la

producción de desigualdades entre hombres y mujeres al delimitar y configurar

estereotipos, funciones y espacios diferenciados y jerarquizados entre los sexos que

otorgan ventajas a uno sobre el otro.

Desigualdad de género.

“Las desigualdades en base al género aún existen en todos los países, en todos los

grupos sociales y son relevantes en todas partes. Hemos hecho un análisis mirando a

todos y cada uno de los Objetivos y en todos hemos encontrado que las mujeres están

en peor lugar que los hombres”

El término de desigualdad alude a una diferencia objetiva que puede contrastarse

mediante la comparación de dos o más objetos. Las desigualdades injustas, también

conocidas como brechas de género, son resultado de diversos patrones culturales,

sociológicos y económicos que una comunidad vive y trata de disminuir.

La desigualdad es la de género, hace referencia a características de tipo subjetivo y a

formas de actuar, que se asumen desde lo femenino y lo masculino, construidas a

partir de la influencia del contexto cultural donde se desenvuelven las personas.

Existen aspectos de la vida como el trabajo en determinadas profesiones y el hecho

de percibir diferentes salarios por desempeñar una misma labor que producen

4
diferencias entre los sexos, lo que atenta al desarrollo social e individual. Por otra

parte, asignaciones simbólicas, que se traducen en estereotipos y roles de género,

influyen en comportamientos que pueden ser más o menos saludables, en tanto,

desconfiguren el deber ser o que, respondiendo a este, añadan malestares de cualquier

índole a la corporeidad social y biológica de los seres humanos.

La presencia de hechos cada vez más evidentes y frecuentes que reflejan las injusticias

alrededor de los distintos ejes de desigualdad, ha posibilitado el reconocimiento del

fenómeno y la necesidad de actuar sobre él.

Aspectos de la desigualdad de género.

Es estructural

Una construcción social, determinada por el sistema heteropatriarcal de sexo/género

binario, que regula las relaciones sociales a partir de las diferencias percibidas y

asignadas a hombres y mujeres.

Es transversal.

Afecta al conjunto de las mujeres, es decir, una mayoría social (52%). Por el hecho

de ser socialmente leídas como mujeres, viven discriminaciones, vulneración de

derechos y subordinación respecto a la otra mitad de la humanidad.

Está atravesada por desigualdades múltiples

La clase social, el origen, la etnia, la orientación sexual, la identidad de género y la

religión, configuran un sistema complejo de opresiones múltiples y simultáneas que

producen formas de subordinación y opresión específicas y diferenciadas.

5
Está configurada por el modelo económico

Un modelo capitalista que presenta como separadas la esfera productiva y la

reproductiva. El capitalismo heteropatriarcal se sustenta en la división sexual del

trabajo, que atribuye a los hombres el trabajo productivo -el propio del espacio

público, socialmente reconocido y remunerado- y el trabajo reproductivo, el de

cuidados y doméstico, a las mujeres. Es el trabajo invisibilizado, sin reconocimiento

simbólico ni económico, no reconocido como trabajo real y, por lo tanto, no vinculado

a derechos y protección social.

Es machista.

Es una expresión del poder masculino. Es utilizada para reproducir y mantener el

estatus de los hombres y su autoridad sobre las mujeres.

Es una violencia instrumental al sistema patriarcal. La violencia contra las mujeres

resulta, así, causa y consecuencia del sistema patriarcal.

No solo es física.

Puede adoptar forma de violencia psicológica, sexual, económica, social e

institucional. No existe ningún ámbito de la vida de una mujer que no esté expuesto

a amenazas o manifestaciones de violencia.

No es exclusiva de una cultura, región o país, ni de grupos particulares de

mujeres en la sociedad.

Es un fenómeno estructural arraigado en las relaciones de poder desiguales entre

hombres y mujeres, un desequilibrio que caracteriza las sociedades patriarcales.

6
Violencia de género.

La violencia de género es un problema social que está alcanzando unas cifras

alarmantes y que para ser erradicado requiere de una intervención integral desde todas

las esferas, tanto públicas como privadas. La violencia machista impide superar la

opresión de las mujeres y perpetúa la desigualdad de género.

La violencia también condiciona la posición que pueden ocupar las mujeres en la

sociedad, puesto que tanto los hechos concretos de violencia en si, como la existencia

de una amenaza latente, mantiene a las mujeres en posición subordinada.

A pesar de que la violencia física es la que más se ve, no es la única. Y, de hecho, es

enormemente preocupante aquella que no se ve, pero que también existe.

• Violencia física: incluye una amplia gama de manifestaciones que deja una huella

en el cuerpo, aunque ésta no sea visible, y va minando la salud de las víctimas

paulatina pero constantemente. Por lo general, este tipo de violencia suele ir

aumentando en intensidad y frecuencia con el tiempo.

• Violencia psicológica: se presenta siempre que hay violencia física, sexual o

económica, aunque también puede aparecer de forma aislada. Abarca

manifestaciones diversas como insultos, ofensas, gritos, manipulación, chantaje,

control, aislamiento, etc. Va dirigida directamente a minar la autoestima de la

víctima, buscando generar en ella un sentimiento de inseguridad y de escasa valía

personal. En muchas ocasiones, las mujeres son incapaces de reconocer o de poner

en palabras aquello que les está pasando.

7
• Violencia sexual: se da cuando se impone a la mujer una relación sexual contra

su voluntad. Aunque es una forma frecuente de sometimiento y control dentro de

una relación de pareja, se desconoce la envergadura real de este tipo de violencia

por la escasez de denuncias y porque se ha naturalizado dentro de una relación

sentimental. Siempre tiene graves consecuencias para la salud emocional de las

víctimas y con frecuencia va acompañada de violencia física.

• Violencia económica: implica la disposición y el manejo abusivo del dinero y los

bienes materiales. Consiste, normalmente, en no dar dinero o darlo en cantidades

pequeñas, hacer que la mujer tenga que pedir dinero y rechazar su petición, etc.

Esta situación de dependencia económica aumenta la vulnerabilidad de la mujer,

la hace más proclive a otras formas de violencia, acentúa su aislamiento y le

impide tomar decisiones concretas para salir de la relación de maltrato.

La principal consecuencia de la violencia es la perpetuación de un sistema que permite

que la violencia se produzca de forma más o menos legitimada, normalizada e

impune. La violencia machista impide la superación de la opresión de las mujeres y

perpetúa la desigualdad de género.

Además, la violencia tiene consecuencias en todas las esferas de la vida. La violencia

reduce las capacidades de desarrollo y bienestar de las mujeres e impide vivir en

seguridad.

La violencia contra las mujeres es una violencia instrumental al sistema patriarcal,

caracterizado por el desequilibrio de poder entre mujeres y hombres.

8
Las mujeres ganan un 24% menos que los hombres; únicamente el 2% de las tierras

en el mundo pertenecen a mujeres; solo el 22% de los cargos directivos a nivel

mundial están ocupados por mujeres; los hombres dedican entre un 30% y un 12%

más de tiempo a la vida social y al ocio que las mujeres; cerca del 60% de los países

carece de una legislación que garantice la igualdad de oportunidades laborales para

hombres y mujeres… y aún hay más.

Los datos demuestran que 7 de cada 10 personas en situación de pobreza del mundo

son mujeres; que cada 18 segundos una mujer es maltratada en algún punto del

planeta (el agresor es en el 70% de los casos su pareja o ex pareja); o que el 49% de

las víctimas de trata de personas son mujeres frente al 18% de hombres.

9
Anexos

1. Violencia de género en Panamá.

¿Cuál es la situación de las mujeres víctimas de violencia doméstica frente a la

seguridad y protección que deben ofrecer las entidades de gobierno?

Según estadísticas del Ministerio Público (MP) hasta el 31 de julio, se interpusieron

10,115 denuncias de violencia intrafamiliar, 24% más que en el mismo periodo de

2020, cuando fueron 8,172.

Recientemente, la diputada Yesenia Rodríguez presentó un anteproyecto de Ley que

busca garantizar los derechos humanos de las víctimas de violencia doméstica y de

género (Paz, F 20221).

Educación Emocional, una propuesta contra la violencia de género

Fuente: Echeverría (2020).

10
Indígenas debaten en Panamá cómo enfrentar la violencia de género. (2011)

2. Desigualdad de género.

Derechos Humanos Fuente: Molina (2019)

11
Desigualda de género en la politica

Fuente: Herrera; Torres; Montenegro; Mejía (2018)

Igualdad de género

12
Conclusión

Podemos concluir que la desigualdad de género es un tema de nunca acabar, puesto que, al
pasar de los años hemos visto cambios revolucionarios en cuanto a la aceptación progresiva
de la igualdad de género, desde los años sesenta del siglo pasado, siendo esto resultado de
manifestaciones y normativas impuestas en el ámbito académico; impactando de forma
directa e indirecta a diferentes escalas sociales como lo son: los hogares, el ámbito laboral y
social. Por lo tanto, al realizar esta investigación pudimos notar que en las últimas décadas
se han integrado nuevos conceptos en cuanto a la igualdad de género, pues los mismos han
ido desmantelando los mandatos conocidos anteriormente sobre la masculinidad y feminidad
para construir nuevos mandatos que permitan establecer relaciones sociales más igualitarias.

En cuanto a la violencia de género, sintetizamos que no es referente a un género en específico,


pues la violencia se puede dar por muchos motivos, principalmente aquellos basados en
estereotipos. La violencia se refleja de forma física y psicológica, y es de lamentar que en
pleno siglo XXI aún seguimos viendo noticias diarias sobre violencia a transexuales u
homosexuales, asesinatos o lesiones a niñas y mujeres, por querer imponer expectativas
relacionadas a actitudes o “roles” que según algunas sociedades consideran pertenecientes a
cada sexo.

13
Bibliografía

1. CASTAÑEDA, I. y DÍAZ, Z. Desigualdad social y de género [en línea]: La Habana:

Orcid. Blog en línea, 4 de marzo de 2019. [Consulta: 20 de mayo de 2022]. Disponible

en: https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n4/e1991/es

2. SIN AUTOR. Violencia de género [en línea]: Madrid: Ayuda en acción. Blog en

línea, 30 de octubre de 2019. [Consulta: 20 de mayo de 2022]. Disponible en:

https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/violencia-de-genero/

3. PAZ, F. (11 de julio de 2021). Centros unificados para presenter denuncias por

violencia doméstica. Panamá América, pp.15.

4. ECHEVERÍA, M. V. (25 de noviembre de 2020). Educación emocional una

propuesta contra la violencia de género. El siglo. pp. 12

5. SIN AUTOR. Violencia basada en género [en línea]: Panamá: ACNUR (s.f)

[Consulta: 20 de mayo de 2022]. Disponible en:

https://help.unhcr.org/panama/violencia-sexual-y-basada-en-genero/

6. MOLINA. U.C. (25 de diciembre de 2019). Panamá, sin lograr superar la desigualdad

de género. La prensa, pp. 6.

7. ARAÚZ, N. (25 de noviembre de 2020). La desigualdad vista desde la economía de

los cuidados en Panamá. CIEPS. https://cieps.org.pa/la-desigualdad-vista-desde-la-

economia-de-los-cuidados-en-panama/

8. NADAL, V. (4 de mayo de 2018). La desigualdad de género en la oficina es culpa de

los prejuicios. El país.

https://elpais.com/retina/2018/04/26/talento/1524739246_761005.html

14
9. Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el

derecho. México: Editorial DOXA.

15

También podría gustarte