Está en la página 1de 2

 ALUMNO(A): Olvera Ortiz Azucena

 GRADO Y GRUPO: 7°2


 MATRICULA: 1010898-1
 INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
 DRA. MA. TERESA MARTÍNEZ DAMIÁN
 FISIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA POSCOSECHA

REPORTE: CROMATOGRAFÍA DE GASES

La cromatografía de gases es una técnica que puede ser utilizada para separar los
diferentes compuestos volátiles de una muestra en función de propiedades como
el grado de volatilización y su afinidad con la fase estacionaria. Cabe destacar
que el grado de volatilización debe ser menor de 400°C.
Esta técnica es utilizada para análisis referentes al ámbito de poscosecha
detectando componentes como dióxido de carbono (CO2), etileno, acetaldehído y
etanol.
Para realizar una separación mediante esta técnica, se inyecta una cantidad de
muestra que nos interesa separar en una corriente de gas inerte a elevada
temperatura, esta corriente de gas, atraviesa una columna cromatográfica que
separará los componentes de la mezcla; una vez separados los componentes
estos aparecerán o serán detectados a intervalos distintos.
El equipo funciona con dos fases, las cuales son:
-Fase móvil: Corresponde a un gas inerte de arrastre que es helio, cuya
función es transportar la muestra en el inyector a través de la columna.
Dentro de los gases que pueden ser utilizados se encuentran el helio,
hidrogeno o nitrógeno; se nos mencionó que el helio presenta como
ventaja que no se genera ruido al momento de obtener los resultados.
El costo de recarga para la fase móvil se aproxima a los $27, 000.

-Fase estacionaria: Está constituida por una columna de sílica- gel


A continuación se presentan los componentes del cromatografo que se
mencionaron en la plática recibida:

 Cámara de inyección: Aquí es donde se inyecta una fracción de la muestra,


que según lo mencionado es de 1 mL. Es importante mencionar que la
muestra debe provenir de un desecador donde ha estado por 1 hora, y
posteriormente se toman 6 mL los cuales son colocados en un vacutainer, y
posteriormente de este se extrae el mililitro que será inyectado.

 Horno: Conocido como desorción térmica. Este permite que la temperatura


de la columna alcance los 200°C.

 Detectores: Su función es como su nombre lo dice, detectar los


componentes que han sido separados por la columna así como la cantidad
de cada uno de los componentes detectados.
Se mencionó que se tienen dos detectores los cuales son:
-Un detector de conductividad de térmica, el cual se basa en un diferencial
de temperatura entre el helio y el componente.
-Un segundo detector de flama de ionización

 Columna cromatográfica: Como se ha mencionado anteriormente, esta es


de silica-gel.

Otro dato que se nos fue proporcionado es el tiempo que tarda en pasar todo el
compuesto que es de 4 minutos. Así como el tiempo que debe calentarse el
cromatografo antes de utilizarlo que es de una hora.
Los resultados obtenidos se expresan como mL del compuesto/Kg de muestra
por hora.

A la izquierda se observa el desecador donde se coloca la muestra. A la derecha se aprecia el


cromatografo de gases.

También podría gustarte