Está en la página 1de 19

TALLER

“EL ARTE DE
CRIAR CON
AMOR”

FACILITADOR:
Yuly Ruby Arce Alva
Naysseth Yadhira Castro Caman
“EL ARTE DE CRIAR CON AMOR”

INTRODUCCIÓN

La inteligencia emocional es imprescindible para el bienestar y desarrollo sano de las


personas, en especial de niños y adolescentes.

Experimentar emociones es natural, no es algo ni malo ni bueno, pero nuestras emociones


suelen tomar el control. La educación emocional permite desarrollar habilidades para la
gestión emocional y de este modo controlar uno mismo, antes de que sean las emociones
las que nos controlen.

No siempre es fácil identificar lo que sentimos. Muchas emociones se mezclan, otras veces
tendemos a ocultarlas y no nos percatamos de lo que realmente estamos sintiendo, aunque
esa emoción nos esté controlando. Enseñamos a los niños y niñas a pensar y a actuar, a
decidir, pero nos olvidamos de enseñarles a sentir. Si no les enseñamos a sentir, esas
emociones afectarán a su pensamiento, actos, y decisiones.

Es imprescindible prestar atención a la educación emocional de los niños y niñas. Para ello
presentamos una serie de fichas para trabajar la inteligencia emocional en la etapa de
secundaria.
I. Estilos de Crianza
I.1. Crianza

La palabra crianza, según la Real Academia Española (2006) deriva de creare, que significa
nutrir, alimentar, orientar, instruir y dirigir.

Según Fernández (como se citó en Torres, Garrido, Reyes y Ortega, 2008) la crianza es el
compromiso que asumen dos personas adultas para cuidar, resguardar y educar a una o más
personas desde el inicio de su vida.

I.2. Estilos de crianza.

Graig y Woolfolk (como se citó en De León y Torres, 2007) afirman que el estilo de
crianza es la forma en que los padres criarán a sus hijos, depende de la interacción de
diversos factores, tales como las características y personalidad de sus hijos.

Caballo y Rodrigo (como se citó en Incio y Montenegro, 2011) manifiestan que los estilos
de crianza, se refieren a las tendencias globales de comportamiento, a las prácticas más
frecuentes, con ello no se pretende decir que los padres utilizan siempre las mismas
estrategias con todos sus hijos, ni en todas las situaciones, sino que los padres, dentro de un
conjunto de tácticas, suelen ser flexibles en las pautas educativas que ejercen

II. Tipos de crianza


Steinberg (como se citó en Merino y Arndt, 2004) tipifica cinco estilos de crianza
II.1. Estilo Democrático. - Los padres autoritativos o democráticos se caracterizan por
ser guías, ya que orientan a sus hijos de manera
racional, si bien son exigentes con las
normas establecidas, a la vez se
muestran cálidos y afectuosos,
proporcionando modelos de conducta
en un entorno de relaciones asertivas.
Ramírez (2005) sostiene que los padres
del presente estilo, son los que presentan
niveles altos en comunicación, control y exigencias de madurez. Por
ende, refuerzan el comportamiento, evitan el castigo físico y son sensibles a las
peticiones de atención del niño; no son indulgentes, sino que dirigen y controlan siendo
conscientes de los sentimientos y capacidades; marcan límites y están dispuestos a
escuchar y a llegar a un acuerdo con sus hijos.
II.2. Estilo negligente. Muestran poco compromiso
con su rol de padres. Evitan poner límites a
sus hijos, puesto que no encuentran un
verdadero interés por hacerlo. Son
padres que evidencian un nivel bajo de
exigencia y afectividad hacia sus hijos.
Craig (como se citó en Vergara, 2002)
menciona en relación a la escuela, no se
involucran con lo que les suceda en ningún aspecto, son en general distantes y fríos

II.3. Estilo Autoritarios. Para Craig (como se citó en Vergara, 2002) el


tratar de ganar algo de autonomía con estos padres o
madres puede ser muy frustrante para el
adolescente, ya que se muestran imponentes
cuando emiten una regla o norma, y esta se
deberá cumplir sin lugar a discusión, hacen
uso de la fuerza física como castigo, suelen ser altamente exigentes, demandantes y no
expresan afecto. Están orientados hacia la manifestación de poder, y a la búsqueda de la
obediencia mediante el castigo

II.4. Estilo permisivo

Llamados también indulgentes o no directivos, son aquellos padres que generalmente no


imponen reglas y tampoco indican los límites, es decir acceden a que los hijos regulen sus
propias actividades con poca inferencia por parte de ellos, usualmente muestran su afecto.
Así también, Henao y García (como se citó en Huamán, 2012) mencionan que estos padres,
permiten que sus hijos (as) expresen con libertad sus sentimientos e impulsos y pocas veces
ejercen un control firme sobre el comportamiento de los mismos

II.5. Estilo mixto.

Hace referencia a la combinación que utilizan los padres de los estilos de crianza antes
mencionados, son quienes no cuentan con un determinado estilo de crianza, sino que se
desenvuelven en diferentes maneras de relacionarse con los hijos. Es decir, éste tipo de
padres son inestables, ya que un día pueden manifestarse de modo autoritario, al rato o al
Estilos de crianza y desajuste psicosocial

III. LAS EMOCIONES

Se considera emoción la respuesta de todo organismo que implique:

 una excitación fisiológica; conductas expresivas y una experiencia consciente.


 Reacción subjetiva al ambiente acompañada de respuesta neuronal y hormonal; se
consideran reacciones de tipo adaptativo que afectan a nuestra manera de ser.
 Reacción subjetiva al ambiente acompañada de cambios orgánicos, de origen
innato influidos por la experiencia.
 Función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.
 En el ser humano, la experiencia de una emoción involucra un conjunto de
cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una
situación concreta e influyen en el modo en el que se percibe dicha situación
IV. EMOCIONES BASICAS

IV.1. El miedo: Emoción de tipo adaptativo (evitación de peligros) a la vez puede resultar
traumática (y por lo tanto, inadaptativa). Biológicamente estamos predispuestos a
adquirir ciertos miedos, pero, nuestras experiencias vitales también pueden influir en la
variedad de miedos. Ejemplo: algunas personas desarrollan miedo a insectos
inofensivos.

IV.2. La ira: Emoción vinculada al enfrentamiento de acontecimientos frustrantes o


perjudiciales y, a aquellos interpretados como premeditados, injustificables y evitables.
Un estallido de ira (rabia) aparentemente calma, sin embargo, se ha observado que, con
frecuencia, el hecho de enfadarnos nos provoca una reacción todavía más intensa de
rabia.

IV.3. La sorpresa. - La sorpresa se puede definir como una reacción causada por algo
imprevisto, novedoso o extraño. Es decir, cuando aparece un estímulo que el sujeto no
contemplaba en sus previsiones o esquemas. La vivencia subjetiva que la acompaña es
una sensación de incertidumbre junto a un estado en el que la persona tiene la sensación
de tener la mente en blanco
La función de la sorpresa es vaciar la memoria de trabajo de toda actividad residual
para hacer frente al estímulo imprevisto. Por lo tanto, este estado activa los procesos
atencionales, junto con la conducta de exploración y la curiosidad. Esta emoción es
frecuentemente seguida por otra emoción que va a depender de la cualidad del estímulo
imprevisto, mostrando así su positividad (alegría) o negatividad (ira)
IV.4. El asco.- El asco es una de las emociones básicas que se conocen desde los trabajos
de Charles Darwin acerca de la emoción animal. Esta se caracteriza por una sensación
de repulsión o evitación ante la posibilidad, real o imaginaria, de ingerir una sustancia
nociva, que tenga propiedades contaminantes. La sensación subjetiva es un gran
desagrado y de una marcada aversión al estímulo felicitador.
La función adaptativa que cumple el asco es rechazar todos aquellos estímulos que puedan
provocar una intoxicación. Las náuseas y el malestar contribuyen a evitar cualquier
ingestión dañina para el cuerpo. Además, con el tiempo, esta emoción se ha tomado
también un carácter social, rechazando aquellos estímulos sociales tóxicos para
nosotros

IV.5. La alegría.- La alegría es, de todas las emociones básicas, quizás la más positiva:
está asociada de manera directa con el placer y la felicidad. Esta aparece, por ejemplo,
en respuesta a la resolución de alguna meta personal o ante la atenuación de un estado
de malestar. Debido a la forma que tenemos de manifestarla, puede parecer que no
cumple ninguna función para nuestra supervivencia más allá de ser un mero reflejo de
nuestro estado interno.
Sin embargo, la alegría es uno de los sistemas que tiene el cuerpo para incentivar la
acción. Además, sirve de recompensa para aquellas conductas beneficiosas para uno
mismo. Cuando realizamos una acción que satisface una meta, es cuando se dispara la
alegría, y gracias a ello esa conducta se repetirá para volver a vivir esa sensación de
placer. Es quizás el reforzador más natural con el que contamos.
A nivel fisiológico nos encontramos con un aumento de la tasa cardíaca y un mayor
ritmo respiratorio. Además, en la química cerebral nos encontramos con una mayor
liberación de endorfinas y dopamina.

IV.6. La tristeza. - Dentro de las emociones básicas, la tristeza es la que encarna una
mayor negatividad. Esta emoción se caracteriza por un decaimiento del estado de ánimo
y una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual. A pesar
de la mala fama que tiene esta emoción, cumple funciones iguales o más importantes
incluso que el resto de emociones básicas.
La función de la tristeza es actuar en situaciones donde el sujeto se encuentra impotente
o no puede llevar a cabo ninguna actuación directa para solucionar aquello que le
apena, como el fallecimiento de un ser querido. Por ello, la tristeza baja el nivel de
actividad, con el objetivo de economizar recursos y evitar que hagamos esfuerzos
innecesarios.
Además, actúa de manera auto protectora, generando un filtro perceptivo que centra la
atención en uno mismo en lugar del estímulo dañino. Y lo más importante, instiga a la
búsqueda de apoyo social que te facilite la huida de la situación depresora.

V. FUNCIONES DE LAS EMOCIONES


Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el
sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello
V.1. Funciones adaptativas.
con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más
desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.
Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales: a. Funciones
adaptativas b. Funciones sociales c. Funciones motivacionales

Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al


organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones
ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la
conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980) destaca
ocho funciones principales de las emociones y aboga por establecer un lenguaje
funcional que identifique cada una de dichas reacciones con la función adaptativa que le
corresponde. De esta manera será más fácil operatividad este proceso y poder aplicar
convenientemente el método experimental para la investigación en la emoción.
V.2. Funciones sociales. Puesto que una de las funciones principales de las emociones
es facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones
permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene
un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Izard (1989) destaca varias
funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social,
controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o
promover la conducta prosocial. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos
sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira pueden generar repuestas de
evitación o de confrontación. De cualquier manera, la expresión de las emociones puede
considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de
las conductas apropiadas por parte de los demás.

V.3. Funciones motivacionales. -

La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia


presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de
la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta
motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa.
Como hemos comentado, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución
eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Así, la cólera facilita las reacciones
defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención ante estímulos
novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o
la evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características
alguedónicas de la emoción. La función motivacional de la emoción sería congruente
con lo que hemos comentado anteriormente, de la existencia de las dos dimensiones
principales de la emoción: dimensión de agrado-desagrado e intensidad de la reacción
afectiva. La relación entre motivación y emoción no se limitan al hecho de que en toda
conducta motivada se producen reacciones emocionales, sino que una emoción puede
determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia determinado
objetivo y hacer que se ejecute con intensidad. Podemos decir que toda conducta
motivada produce una reacción emocional y a su vez la emoción facilita la aparición de
unas conductas motivadas y no otras

TALLER: Estilos de crianza “El arte de criar con amor”

1. DATOS GENERALES:
 Responsable : Yuly Ruby Arce Alva
Naysseth Yadhira Castro Caman
 Poblacion : Estudiantes del nivel secundario la libertad 348

 Duración : 2 horas
 Tema : Estilos de crianza y las emociones

 Competencia:

 Que los padres conozcan que es son los estilos de crianza y cuáles son
sus causas y consecuencias.
 Que sepan comprender a los demás mediante el respeto, neutralidad,
escucha, observación y mantener el rol en la relación.
 Lograr que sean capaces de captar su forma de interpretar la realidad,
mediante el reconocimiento de sus emociones
 Lograr una buena convivencia escolar
2. Diseño de Actividades:

FASES ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


Motivación y  Recepción de participantes  Papel
exploración de  Firma de registro de asistencias  Lápiz
saberes  Entrega de materiales a los padres
previos  Bienvenida al taller formativo
 Dinámica inicial: El amigo desconocido

Los facilitadores asignaran a cada joven un amigo


secreto. Durante un tiempo determinado, cada uno de
ellos va a estar atento a las cualidades y valores de este 15 minutos
amigo secreto. Una vez terminado el tiempo, cada uno
escribirá una carta a su amigo explicándole lo que le
parecía de él. Luego cada uno leerá la carta donde
compartirá los sentimientos vividos

problematizac  Estilos de crianza Papelotes 25minutos


ión
 Tipos de crianza Plumones

Dinámica  “El valor de la Tolerancia”


 Se repartirá a todos los participantes una serie de tarjetas • Lista de 20 minutos
con diferentes situaciones para ver la empatía en todo el asistencias
alumnado, para que luego se pida voluntarios y lean la • Material
situación que les toco y de esa manera den su punto de de trabajo.
vista. •

Parlantes.
• Hojas.
 Papelote 30 minutos
problematizac  Las emociones s
ión  Emociones básicas  Plumone
 Función de las emociones s
Construcción Rueda de preguntas por parte del alumnado y los ponentes. Papel 10 min.
del bond
conocimiento
Transferencia Hojas de 20 min.
de aplicación Dinámica final: colores
a nuevas “Me pongo en tu lugar” Tejiera
situaciones Los participantes jugarán por un rato a ser otra persona, Goma
tendrán que vestirse, hablar, moverse y pensar como esa otra Cinta
persona. Se les pedirá que formen tres grupos de acuerdo al
grado que cursen, en el que ellos tienen que elegir una
persona cualquiera y se les brindara una caja con materiales
de modo que tendrán que elaborar su disfraz que caracterice
al personaje que han elegido. Y finalmente lo tendrán que
dramatizan en una situación.
DINÁMICAS

TÍTULO: “¡El valor de la Tolerancia!”

OBJETIVO:

Debatir en torno a distintas situaciones discriminatorias o conflictivas asumiendo


posiciones personales o reaccionando a partir de argumentos dados.

MATERIALES:

 Tarjetas con diferentes situaciones

DESCRIPCIÓN:

Se repartirá a todos los participantes una serie de tarjetas con diferentes situaciones para ver
la empatía en todo el alumnado, para que luego se pida voluntarios y lean la situación que
les toco y de esa manera den su punto de vista.

DINÁMICAS

TÍTULO: “Me pongo en tu lugar”

OBJETIVO:

Enseñar a los participantes a ponerse en el lugar de otras personas y de esta manera


entender otros puntos de vista.

MATERIALES:

 Caja con material para que elaboren el disfraz del personaje.


 Hojas de colores
 Tijeras
 Cinta
 Goma
DESCRIPCIÓN:

Los participantes jugarán por un rato a ser otra persona, tendrán que vestirse, hablar,
moverse y pensar como esa otra persona. Se les pedirá que formen tres grupos de acuerdo
al grado que van, en el que ellos tienen que elegir una persona cualquiera y se les brindara
una caja con materiales de modo que tendrán que elaborar su disfraz que caracterice al
personaje que han elegido. Y finalmente lo tendrán que dramatizan en una situación.

DINÁMICAS

TÍTULO: “El amigo desconocido”

OBJETIVO:

Los alumnos deben ser capaz de comprender a los demás. Reconocer sentimientos y
emociones ajenos. Comprender los motivos y conductas de los demás.

MATERIALES:

 papel
 lápiz

DESCRIPCIÓN:

Los facilitadores asignaran a cada joven un amigo secreto. Durante un tiempo determinado,
cada uno de ellos va a estar atento a las cualidades y valores de este amigo secreto. Una vez
terminado el tiempo, cada uno escribirá una carta a su amigo explicándole lo que le parecía
de él. Luego cada uno leerá la carta donde compartirá los sentimientos vividos.
BIBLIOGRAFÍA

 Anguis, B. (2019). Empatía, mucho más que ponerse en el lugar del otro. Párr. 3.
Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/empatia

 Julio,M. (2017). La importancia de la empatía en la docencia. Párr. 4.


Recuperado de
https://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2017/05/17/1152498/
importancia-empatia-docencia.html

También podría gustarte