Está en la página 1de 8

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano


Escuela de ciencias psicológica
Escuela de Vacaciones Diciembre 2021

Curso: Psicología del género

Docente: Gabriel Álvarez Gonzales

Jornada: Matutina

Violencia de Género / Tipos de violencia

“Sala 5”

Nombre Carnet

Heidy Mellissa Asturias Alquijay 201905095

Hilda Blancarosa Pozuelos 201905050


Quintanilla

Herminia Ruby Berduo Cruz 201809907

Josselyn Rubí Díaz Vásquez  201805221 

Mónica Lucia Jumique Coronado  201902348

Andy Israel Chin Guillen 201900357

Madelyn Daniela Veliz Pichola  201906878


Violencia de género

Se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un
atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, independientemente del
ámbito en el que se produzca.

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación
de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las
mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si
ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal. 

El concepto "violencia de género" da nombre a un problema, que incluso hace poco, formaba
parte de la vida personal de las personas; era considerado un asunto de familia que no debía
trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía intervenir. Entender la
violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a una situación de subordinación
respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder históricamente desiguales entre
ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a mantener su status-quo de la dominación
incluso a través de la violencia. Esta percepción contribuye a que las mujeres no denuncien su
situación por miedo, vergüenza o culpabilidad.

La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más brutal de


las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está
presente en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del
maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.

Violencia Obstétrica

Según la OMS, la violencia obstétrica es aquella que sufren las mujeres durante el embarazo o el
parto al recibir un maltrato físico, humillación y abuso verbal, o procedimientos médicos
coercitivos o no consentidos. La OMS también incluye en las acciones de este tipo de violencia
la no obtención de un consentimiento informado, la negativa a administrar medicamentos para el
dolor, un descuido de la atención o violaciones graves de la intimidad.

La violencia obstétrica se refiere a las prácticas y conductas realizadas por profesionales de la


salud (predominantemente médicos y personal de enfermería) a las mujeres durante el embarazo,
el parto y el puerperio, en el ámbito público o privado, que por acción u omisión son violentas o
pueden ser percibidas como violentas. Incluye actos no apropiados o no consensuados, como
episiotomías sin consentimiento, intervenciones dolorosas sin anestésicos, obligar a parir en una
determinada posición o proveer una medicalización excesiva, innecesaria o iatrogénica que
podría generar complicaciones graves.Esta violencia también puede ser psicológica, como por
ejemplo dar a la usuaria un trato infantil, paternalista, autoritario, despectivo, humillante, con
insultos verbales, despersonalizado o con vejaciones

La violencia obstétrica constituye una discriminación de género y representa una violación de los
derechos humanos desde un enfoque de los derechos de la salud y de los derechos sexuales y
reproductivos de la mujer, entendidos como derechos inalienables e indivisibles de los derechos
humanos. 

 Estas praxis deshumanizantes constituyen un verdadero problema de Estado y de salud pública


en diversos países del mundo, incluido España. Las transgresiones durante el parto generan altos
costos, económicos y sociales. De todas formas, más allá de los costos, existe un imperativo
ético y moral que tiene que ver con lograr sociedades más justas y equitativas, libres de todo tipo
de violencias.

Estamos hablando de una violencia estructural e institucional que emana de una cultura patriarcal
que afecta a diversos ámbitos, incluyendo las ciencias médicas. A pesar de que la violencia
obstétrica no es nueva, ha permanecido oculta durante mucho tiempo y en la actualidad continúa
siendo desconocida, incluso por profesionales de la salud. Se trata de un viejo problema,
transformado en un concepto novedoso.

Violencia física 
Es una acción que provoca daño o sufrimiento físico y afecte a la integridad de la persona:
hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón es violencia física y jamás debemos
excusar. 
Es una agresión en las que se utiliza la fuerza corporal directa o por medio de cualquier objeto,
arma o sustancia con la que se causa daño, sufrimiento físico, lesiones o enfermedad a una
mujer.
Los pocos estudios sobre este tema que se han realizado en América Latina corroboran la
importancia que tienen el bajo estrato social, la historia de maltrato y el consumo excesivo de
alcohol como factores de riesgo para la violencia contra la mujer. 
Se estableció la prevalencia de cada tipo de agresión y luego, sobre la base de las categorías
establecidas por Strauss (11), se clasificaron actos de agresión moderada empujar, abofetear y
arrojar objetos; y de agresión grave, golpes con el puño cerrado, patadas, golpes con algún
objeto, "golpizas" y amenazas con cuchillo o arma de fuego.

Violencia psicológica

La violencia psicológica es toda aquella agresión realizada sin la intervención del contacto físico
entre las personas y se manifiesta de forma verbal con insultos, descalificativos, humillaciones,
desvalorizaciones, menosprecios, etcétera. Estas conductas ocasionan un daño en la víctima a
nivel emocional y pueden darse en todos los ámbitos cotidianos: familiar, escolar, social o
laboral. Este tipo de violencia puede comenzar a manifestarse de forma sutil e ir incidiendo
progresivamente en la persona, de manera que no se da cuenta de lo que sufre. Algunos ejemplos
de violencia psicológica son:
 Amenaza: genera miedo y evita el accionar de la víctima. Está penado por la ley.
 Chantaje: forma de controlar a la víctima a través del miedo o la culpa. 
 Humillación: acciones denigrantes frente a las personas, ya sea de un círculo cercano o
desconocidos.
 Insultos.
 Gritos: discusiones que están acompañados de insultos o desvalorizaciones.
 Control de la imagen: realizado a través de humillaciones, coacciones o amenazas. 
 Comparaciones descalificadoras: señalar defectos de forma permanente y comparar a la
persona con otra puede convertirse en una forma de violencia psicológica.
 Monopolizar la toma de decisiones: no dejar que el otro también participe en la toma de
decisiones sobre alguna cuestión: manejo de dinero, gestión del tiempo o trabajo.

Entre los tipos de violencia psicológica se encuentran:


 Violencia psicológica contra la mujer.
 Violencia psicológica en niños.
 Violencia psicológica en la familia.
 Violencia psicológica en la pareja.
 Violencia psicológica en el ámbito laboral. 

Violencia económica 

Es considerada una forma de violencia doméstica que tiene que ver con la limitación o retención
de recursos económicos y aunque se produce más comúnmente dentro de un ámbito familiar esta
abarca desde la desigualdad salarial hasta el incumplimiento de manutención. Un claro ejemplo
de violencia económica se da en la convivencia familiar o de pareja cuando la mujer depende
económicamente de su cónyuge y este le impide tomar decisiones sobre la economía. Esta
violencia puede pasar desapercibida debido a que no deja marcas tal como sucede en la agresión
física, sin embargo, un 29% de la población femenina ha sido víctima de ella.    

Violencia emocional 

La violencia emocional, también conocida como abuso mental puede darse en una amplia gama
de formas, un ejemplo de esto sería: atemorizar, aterrorizar, amenazar, explotar, rechazar, aislar,
ignorar, insultar, humillar, o ridiculizar a una persona. Puede tratarse asimismo de no prestarle
apoyo emocional, desatender sus necesidades, exponerle la violencia doméstica y acoso
psicológico o someterle a humillaciones. Otras prácticas extremas de bienes emocional, son el
aislamiento y formas degradantes de reclusión (UNICEF, 2015).

Según Vertiz et. al., (2012) la violencia emocional se entiende como cualquier tipo de
comportamiento activo o pasivo que sea de forma repetida en el ámbito emocional de la persona
que lo sufre. Éste es utilizado principalmente por la culpabilización o la desvalorización así
como las humillaciones constantes o intimidación para hacer sufrir a la víctima.

La violencia emocional es una forma de maltrato que se manifiesta con: 


 Gritos.
 Insultos.
 Amenazas.
 Prohibiciones.
 Intimidación.
 Ignorancia.
 Abandono afectivo.
 Celos patológicos.
 Humillaciones.
 Descalificaciones.
 Chantajes.
 Manipulación.
 Coacción.

Con estas conductas el agresor pretende controlar a la víctima, provocando los sentimientos de
devaluación, inseguridad, minusvalía, dependencia, y baja autoestima. Esta forma de violencia es
difícil de detectar A comparación de la violencia física, sin embargo, es perjudicial porque
además es progresiva, en ocasiones puede lograr causar daños irreversibles en la personalidad de
la persona agredida.

Violencia simbólica

Se entiende por violencia simbólica “Violencia amortiguada, insensible e invisible para sus
propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de simbolismos por medio de la
comunicación, del conocimiento, o incluso del sentimiento.” (Bourdieu, 2000) 

Según Zuñiga (2004):


La violencia simbólica es un término acuñado para designar la imposición de significados
válidos y legítimos en la sociedad, vinculados al ejercicio del poder y la autoridad, de
manera que el conjunto de representaciones sociales resultantes son asumidas como
naturales por mujeres, hombre y personas en general mediante el procesos de
socialización genérica que se llevan a cabo por las distintas instituciones de la estructura
social, entre ellas, la educación, la familia, la religión y hasta la ciencia.

En este sentido la violencia simbólica puede ser analizada a partir de determinados sesgos como
el género, el androcentrismo, el sexismo, doble estándar, descontextualización, etc. Y estos
pueden ser reproducidos por cualquier persona aun por la que suele ser víctima de esta violencia;
ya que son valoraciones subjetivas desde las cuales patologizan, descalifican, sobredimensionan
y descontextualizan, determinadas conductas, gustos, actitudes, características, etc. Se incluyen
además inclinaciones, efectos y juicios de valor que fomentan un ejercicio de poder autoritario y
que reproducen o legitiman símbolos y signos que denotan representaciones despectivas y
devaluadoras de la condición de una persona en condición de vulnerabilidad. (Vargas, A., y
Badilla, I., 2013)
Una vez explicado a profundidad el concepto de violencia simbólica, se pretende dar un ejemplo
para su mayor comprensión: Charlton (2003) afirma que el personal médico considera la
menopausia como una enfermedad, la cual es tratada por medio de la “aplicación de la terapia
hormonal sustitutiva, los exámenes de osteoporosis, mamografía, y tranquilizantes, entre otros”.
Por su parte, Coria, Freixas y Covas (2005) plantean que la menopausia es utilizada por la
medicina para justificar cualquier queja, problema o malestar externado por las mujeres en edad
mediana.En este sentido, una de las formas más reveladoras o evidentes es sugerida por el valor
simbólico que posee el saber médico en la significación de los cuerpos y los procesos vitales
femeninos. (Vargas, A., y Badilla, I., 2013)

Violencia sexual 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia sexual se define como: “Todo
acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con
la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

La violencia sexual incluye el uso de la fuerza física, las tentativas de obtener sexo bajo
coacción, la agresión sobre órganos sexuales y el acoso sexual. Aunque abarca ambos sexos, es
más común en niños y hacia niñas y mujeres.

Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud de la OMS, las formas y los contextos de
la violencia son los que se describen a continuación:

 Abuso sexual 
 Explotación sexual 
 Trata de personas con fines de explotación sexual 
 Violencia sexual en el contexto del conflicto armado 
 Esclavitud sexual o prostitución forzada 
 Embarazo forzado
 Aborto forzado 
 Negación del uso del anticonceptivo 
 Negación del derecho a la protección contra ETS o VIH
 Tortura en persona protegida
 Matrimonio forzado
 También entraria el acoso sexual

Gabby Petito: Todo lo que sabemos sobre el asesinato de la YouTuber en viaje de


“ensueño”
“La estrella de las redes sociales fue asesinada mientras viajaba por carretera con su prometido
Brian Laundrie.”
En base a los tipos de violencia anteriormente expuestos se pretende analizar a profundidad una
noticia sobre violencia, específicamente contra la mujer, y profundizar en los tipos de violencia
que pueden identificarse. Para dicho análisis se ha elegido el reciente caso de la mujer,
estadunidense de 22 años, Gabby Petito, para no extender demasiado dicho análisis, no se narran
como tal todos los hechos, en su lugar se adjunta la noticia con detalles e historia completa del
caso y a continuación solo se narrarán, expondrán y analizarán solo algunos de los puntos
resaltantes del caso.

Primero que nada, identificamos la clara presencia de una violencia de género, ya que la
violencia, agresión y asesinato contra Gaby, no tuvo otra justificación más que por el simple
hecho de ser mujer, y en centrarse en una situación de desventaja ante su agresor. Aclarado el
punto más importante, de que evidentemente estamos hablando de una violencia de género,
procedemos a desglosar los otros tipos de violencia identificables en el caso.

El caso presenta violencia física, claramente en el hecho de que el agresor de Gaby, no


simplemente la lastimó físicamente, sino que lo hizo hasta el punto de quitarle la vida. Además
del evidente ataque hacia la vida de Gabby, se puede evidenciar violencia física en los hechos
narrados por la pareja que los vio discutir dentro de su camioneta, ya que según los testigos no
solo discutían, si no que la pareja de Gabby también, la empujó y llegó a golpearla.

Siguiendo en esta línea, se mencionó que discutían, lo que nos lleva a pensar que Gaby también
fue víctima de violencia psicológica ya que su pareja le gritaba, insultaba, humillaba. Siendo el
hecho que esto fue durante una situación en carretera es adecuado asumir que no era la primera
vez que el novio de Gabby, gritaba, insultaba y humillaba está causando claramente una
repercusión psicológica.

Por último y siguiendo un poco la línea de la violencia psicológica, es evidente la violencia


emocional ejercida también por parte del agresor de Gabby hacia esta, ya que por las reacciones
y respuestas que Gabby daba a la policía durante su breve encontrón con esta, era evidente un
alto grado de manipulación, intimidación y chantaje emocional que era ejercido por parte del
agresor hacia la víctima.

https://www.independentespanol.com/noticias/gabby-petito-resumen-brian-laundrie-
b1963628.html

Referencias

Aliaga P., Patricia, Ahumada G., Sandra, & Marfull J., Marisol. (2003). VIOLENCIA
HACIA LA MUJER: UN PROBLEMA DE TODOS. Revista chilena de obstetricia y
ginecología, 68(1), 75-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000100015

Almendros, C., Gámez-Guadix, M., Carrobles, J. A., Rodriguez-Carballeira, A., &


Porrúa, C. (2009). Abuso psicológico en la pareja: aportaciones recientes,
concepto y medición. Psicología Conductual, 17(3), 433-451.

Blitchtein-Winicki, Dora, & Reyes-Solari, Esperanza. (2012). Factores asociados a


violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(1), 35-43. Recuperado
en 20 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000100006&lng=es&tlng=es.

Castillo Vargas, A., & Chinchilla Badilla, I. (2013). El ejercicio de la violencia simbólica
en la atención en salud de mujeres en edad mediana que experimentan la
menopausia: Principales resultados de una encuesta CAP. Revista De Ciencias
Sociales (San José), (140), 47. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i140.12312

E. Margarita García, (2018). La violencia obstétrica como violencia de género. Estudio


etnográfico de la violencia asistencial en el embarazo y el parto en España y de
la percepción de usuarias y profesionales. Madrid.

https://www.elsevier.es/en-revista-ge-portuguese-journal-gastroenterology-347-
linkresolver-hepatitis-b-virus-inactive-carriers-S2341454515000150 

 L. Belli. La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos.
Revista Redbioética/UNESCO., 4 (2013), pp. 25-34 

UNICEF. (2015). La violencia emocional. Asociación española de pediatría.


https://www.aeped.es/una-vision-global-violencia-contra-ninos/7

Vertiz, J., Saviñon, L., Torres, A. & Benito, N. (2012). Violencia emocional, física, sexual
y económica. Consejo Nacional de población.
http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/
Violencia_emocional_fsica_sexual_y_econmica

También podría gustarte