Víctor Giorgi
Director General IIN-OEA
Asuncion 2019
Que son los ODS?
Objetivo 16
Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas
Paz, justicia e instituciones solidas
.
Meta 16.2
Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la
tortura y todas las formas de violencia contra los
niños.
• Eje articulador entre sistemas protección
universal (ONU) e interamericano (OEA)
• Sociedad Civil
• MMILAC IIN
Programa Interamericano para la erradicación de todas
las formas de violencia (Meta 16.2 ODS NU).
Herencia cultural
Efectos de la violencia
• La violencia ejercida por las mismas personas que
deben proporcionar cuidados y con las cuales el niño
tiene relación de dependencia tiene efectos
específicos sobre el desarrollo.
• El castigo físico u otras formas de violencia aporta
un modelo en que los conflictos se resuelven a través
de la violencia.
• Esto lleva a aceptar la violencia como algo natural,
no excluyente con otros vínculos y a ejercerla como
“vía regia” para la resolución de los conflictos
Amor/Violencia
Lealtad/Sometimiento
Legislación que prohíbe el castigo corporal de manera
expresa:
De los diez Estados Miembros, cuyas legislaciones prohíben expresamente el
castigo corporal, podemos resaltar las siguientes características:
IMPUNIDAD
Nueva noción de protección.
• Niño o niña como sujeto activo que interviene y aporta en
relación a revertir la situación que amenaza sus derechos.
• Derecho a la información, la opinión , la expresión y la
escucha.
• Empoderamiento (no “poder sobre” sino “poder de”).
• Respeto a las singularidades.
• Articulación de la diversidad.
• Una ética de las relaciones intergeneracionales basada en
el diálogo.
IMPUNIDAD
¿Y la comunidad ?
Que puede hacer la comunidad?:
• Ofrecer al NNA diferentes posibilidades de romper el silencio.
• Evitar que las barreras generacionales operen generando
soledad, silencio y vulnerabilidad.
• Superar sentimientos de vergüenza y culpa de las víctimas.
• Dar apoyo y contención a los adultos que detectan.
• Protocolos de actuación que permiten dar respuestas
adecuadas a cada situación.
• Proporcionar a referentes institucionales y comunitarios
“minimos operantes” ( Marconi)
Comunidad sensible;
alerta y organizada
“solo un Estado que promueva la
reconstrucción de los tejidos
comunitarios podrá proteger a la gente
en América Latina” (Segato, R 2016)
¡GRACIAS!