Está en la página 1de 22

Meta16.

2 de los ODS en la agenda de Infancia de la


región.

Víctor Giorgi
Director General IIN-OEA
Asuncion 2019
Que son los ODS?

• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las


Naciones Unidas (ODS) son fruto del acuerdo
alcanzado por los Estados Miembros de las N U y se
componen de una Declaración, 17 ODS y 169 metas.
Los Estados Miembros han convenido en tratar de
alcanzarlos para 2030

Objetivo 16
Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas
Paz, justicia e instituciones solidas
.
Meta 16.2
Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la
tortura y todas las formas de violencia contra los
niños.
• Eje articulador entre sistemas protección
universal (ONU) e interamericano (OEA)
• Sociedad Civil
• MMILAC IIN
Programa Interamericano para la erradicación de todas
las formas de violencia (Meta 16.2 ODS NU).

 Violencia en diferentes ámbitos.


 Sistemas de responsabilidad penal adolescente.
 Explotación, trata y tráfico.
 Acceso a la justicia. Unidad de las
violencias
Plan de Acción 2019-2023
Aprobado en la 94 Reunión del Consejo Directivo
Noviembre 2019 Cartagena – Colombia
Como se percibe la violencia en las Americas
En las Américas podemos diferenciar 3 modalidades de violencia:

 Crimen organizado y delitos contra la propiedad


Titulares de prensa, agenda política, labor legislativa, presencia en
debates electorales
Sobre responsabilización de adolescentes como victimarios e
invisibilidad como victimas

 Violencias de Estado en respuesta a las anteriores


Legitimada, reclamada Ejercicio discriminatorio de la violencia

 Violencias cotidianas invisibilizadas Subliminales y acumulativas


Producción social del silencio Culpa vergüenza e impunidad Lo
publico y lo privado
La espiral de la violencia

• La violencia atraviesa los diferentes entornos y se


expresa de distintas formas en cada uno de ellos.
• Niños y niñas que experimentan violencia en el
ámbito familiar son propensos a verse involucrados
en episodios de violencia en otros ámbitos, ya sea
como víctimas o victimarios.
• “Estudios cualitativos sobre violencia juvenil han
demostrado la presencia de antecedentes de
violencia intrafamiliar en jóvenes que participan en
pandillas” (PNUD 2013-14).
• UNICEF (2018) estudia los efectos de las llamadas
disciplinas violentas en el comportamiento de
prescolares
Violencia y disciplina

• El uso de la violencia como parte del poder


adulto sobre la niñez es ancestral
• El niño es considerado como un ser a disciplinar
(Barran)
• Los adultos están autorizados y mandatados para
ejercer la violencia ante supuestas desviaciones
• Problema privado
• Altos umbrales de tolerancia Naturalización

Herencia cultural
Efectos de la violencia
• La violencia ejercida por las mismas personas que
deben proporcionar cuidados y con las cuales el niño
tiene relación de dependencia tiene efectos
específicos sobre el desarrollo.
• El castigo físico u otras formas de violencia aporta
un modelo en que los conflictos se resuelven a través
de la violencia.
• Esto lleva a aceptar la violencia como algo natural,
no excluyente con otros vínculos y a ejercerla como
“vía regia” para la resolución de los conflictos

Amor/Violencia
Lealtad/Sometimiento
Legislación que prohíbe el castigo corporal de manera
expresa:
De los diez Estados Miembros, cuyas legislaciones prohíben expresamente el
castigo corporal, podemos resaltar las siguientes características:

1. Reconocen el derecho que todo niña, niño y


adolescente tiene a que se respete su integridad
física y se le brinde buen trato.
2. Expresamente prohíben todas las formas de
castigo corporal o malos tratos.
3. No prevén excepciones
Que sucedió a partir de la prohibición legal?
• La ley como quiebre cultural
• Mayor sensibilidad en actores relacionados a la niñez
• Detección de casos y protocolos de actuación
• Continuidad de altos umbrales de tolerancia
• Justificación del castigo desde el “sentido común”
• Los servicios captan la “punta del iceberg”
• No aparece como relevante el impacto en la violencia
cotidiana (psicológica, verbal, sexual)
• Actores jurídicos impregnados de la cultura
adultocentrica
Que hacer?

La construcción de una cultura de Derechos


requiere transformaciones profundas en al
menos 3 dimensiones:
• Distribución de la riqueza
• Transformación cultural Deconstrucción de
asimetrías (edad genero)
• La niñez y la adolescencia como actores
sociales a nivel individual y colectivo
Deconstrucción cultural

Núcleos “duros” de la cultura


• Adulto centrismo
• Patriarcado
• Minorizacion de la niñez

Diferentes formas de proteger, cuidar,


educar, amar
Romper silencios….

• Producción social del silencio


• No expresar o no escuchar?
• Adultos que aprenden a “no ver”
• “No te metas”
Silencio Soledad Vulnerabilidad

IMPUNIDAD
Nueva noción de protección.
• Niño o niña como sujeto activo que interviene y aporta en
relación a revertir la situación que amenaza sus derechos.
• Derecho a la información, la opinión , la expresión y la
escucha.
• Empoderamiento (no “poder sobre” sino “poder de”).
• Respeto a las singularidades.
• Articulación de la diversidad.
• Una ética de las relaciones intergeneracionales basada en
el diálogo.

• Respeto a tus mayores


….y a tus menores
Brecha entre discurso técnico y comunidad
• La CDN como discurso técnico externo al sentido común
• El “sentido común”:la filosofía de los no filósofos.
Personas comunes y corrientes (Gramci A.)
• Vigencia de “núcleos duros” del pensamiento pre
convención
• Educar en Derechos
 Información
 Indignación Fortalecimiento a través de
 Implicación la apropiación de sus
 Incidencia derechos
Romper silencios….
• Producción social del silencio.
• ¿No expresar o no escuchar?
• Adultos que aprenden a “no ver”.
• “No te metas”.
Silencio Soledad Vulnerabilidad

IMPUNIDAD

Que nadie quede solo frente a


estas situaciones
Corresponsabilidad en la garantía de
derechos.

Familia Comunidad Estado

 Entre la privatización en la familia y el


secuestro institucional.

¿Y la comunidad ?
Que puede hacer la comunidad?:
• Ofrecer al NNA diferentes posibilidades de romper el silencio.
• Evitar que las barreras generacionales operen generando
soledad, silencio y vulnerabilidad.
• Superar sentimientos de vergüenza y culpa de las víctimas.
• Dar apoyo y contención a los adultos que detectan.
• Protocolos de actuación que permiten dar respuestas
adecuadas a cada situación.
• Proporcionar a referentes institucionales y comunitarios
“minimos operantes” ( Marconi)

Comunidad sensible;
alerta y organizada
“solo un Estado que promueva la
reconstrucción de los tejidos
comunitarios podrá proteger a la gente
en América Latina” (Segato, R 2016)
¡GRACIAS!

También podría gustarte