Está en la página 1de 21

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Informe de laboratorio N°01


Errores de medición de medidas directas e indirectas

DOCENTE:

Ing. Carrasco Espinoza, Veronica Elsa

AUTORES:

Castillo Del Castillo, Adriano Leoncio


Campos Meza, Jesus Alberto
Ramirez Saavedra, George Williams
Mamani Yacsavilca, Ángel Pedro
Velasquez Vivanco, María Rosa

Callao, 2022

1
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO..............................................................................................2
I. OBJETIVOS........................................................................................................... 4
II. MATERIALES........................................................................................................ 4
III. FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................................4
IV. PROCEDIMIENTO............................................................................................10
V. CUESTIONARIO..................................................................................................18
VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................20

2
3
GUÍA DE LABORATORIO Nº 01

ERRORES DE MEDICIÓN DE MEDIDAS DIRECTAS E


INDIRECTAS
SEMANA 2

I. OBJETIVOS
1. Aprender a usar instrumentos básicos de medición como calibrador
vernier, balanza mecánica y caracterizarlos por su sensibilidad y
precisión.
2. Determinar los errores de medición de medidas directas e indirectas.
3. Identificar las fuentes de error y clasificar los diferentes tipos de error
que se presenten.
4. Establecer criterios para reducir los efectos de las fuentes de errores.

II. MATERIALES
 Muestras varias
 Un calibrador vigesimal inoxidable
 Una regla de 80 cm

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


Cuando se desea conocer la magnitud de una determinada cantidad
física, se realizan varias medidas consecutivas para asegurarnos que el
valor medido sea el correcto. Usualmente no todos los valores coinciden.
Además, los resultados experimentales y las predicciones teóricas
suelen presentar ciertas diferencias. Estas diferencias se atribuyen a
diferentes circunstancias, tales como, condiciones atmosféricas,

4
calibración de instrumentos, error de paralaje, etc. Conociendo las
limitaciones experimentales que llevan a cometer una serie de errores,
éstos pueden, en muchos casos reducirse. De esta manera es posible
obtener el valor de estas cantidades de forma más exacta.
En ese sentido revisemos algunos conceptos referidos a la medición, y
el cálculo de errores cometidos en este proceso:
Medición: Es el proceso usado para determinar el valor cuantitativo de
una propiedad física comparándola con una cantidad patrón (medida
standard) que se ha adoptado como unidad.
Para especificar una magnitud física se requiere de un número y su
unidad, y en algunos casos, la dirección en que se manifiesta.
Las mediciones pueden ser de dos tipos:
Mediciones directas: Son el resultado de la comparación directa de la
cantidad física a medir con una unidad conocida o estandarizada, de la
misma cantidad.
Mediciones indirectas: Son el resultado del cálculo de una cantidad física
mediante una fórmula matemática, cuyos términos son magnitudes
medidas directamente.
Instrumentos de medición: Son el medio por el que se hacen las
medidas directas. Poseen dos características importantes
Apreciación: que es la medida más pequeña perceptible en un
instrumento de medida,
Sensibilidad: que es la relación de desplazamiento entre el indicador de
la medida y la medida real.
En esta experiencia aprenderemos a usar los siguientes instrumentos de
medición:
Pie de rey (Calibrador vernier)
Es un instrumento de medición utilizado para medir distancias,
profundidades y separación entre partes de piezas. Consta de una
escala lineal, a lo largo del eje del instrumento, sobre la que se desliza
una cabeza graduada que define, entre las partes biseladas, la zona de
medida. En esta cabeza móvil se encuentra situada una segunda escala,

5
que permite medir fracciones de la mínima unidad de medida de la
escala principal. Ambas escalas pueden venir etiquetadas en milímetros
y en pulgadas.

El vernier suele incorporar un dispositivo de fijación (tornillo) que


inmoviliza la cabeza de medida una vez que se ha situado
correctamente a la distancia que se desea medir.
La escala fija es conocida como regla y la escala deslizable como
reglilla. Para hacer la lectura de una medida lo primero que se debe
hacer es desenroscar el tornillo y luego revisar si está calibrado. Para
ello, los ceros de la regla y la reglilla deben coincidir. Desliza la quijada
alrededor del objeto y ajústalo con el tornillo de seguridad. Ya está listo
para hacer la lectura. Debe contarse la cantidad de divisiones que hay
en la regla antes de llegar al cero de la reglilla, por ejemplo, en la figura
2 hay 18 líneas entre los ceros de las escalas; esto corresponde a 18
mm. Luego debe contar cuantas divisiones hay en la reglilla, en el
ejemplo de abajo hay 20 divisiones, Cada división corresponde a 1/20 =
0,05. Identificar cual línea de ambos cursores coincide. En nuestro caso,
es la línea número 4 que equivale a la división número 8. La lectura de la
medida es 18 + 0,05 x 8 = 18,4 mm.

6
Micrómetro

Es un instrumento utilizado para medir masas de los cuerpos. Hay diferentes


tipos, desde la balanza de platillo hasta la moderna balanza electrónica, en la
que basta colocar un objeto en el platillo para que aparezca la lectura de la
medida en la pantalla. Con la balanza comparamos una masa desconocida con
una conocida, obteniendo la medida deseada.

Aprovecha las propiedades de las roscas micrométricas. En la figura, se ven el


extremo fijo a y el móvil b que está unido a la rosca micrométrica cuyo paso es
de 0,5 mm. A cada rotación completa del manguito m el extremo móvil se
desplaza 0,5 mm.

Para valorar las fracciones de milímetro, el manguito lleva grabadas cincuenta


marcas, con lo cual al hacer girar dicho manguito de una marca a otra el
extremo móvil se desplaza 1/50 de 0,5 mm, es decir 0,01 mm. El palmer da así
una medida aproximada a la centésima de milímetro.

Errores de medición:

La palabra error en ingeniería se refiere a la


incertidumbre en las mediciones. Por las limitaciones
humanas y mecánicas, todas las medidas son
aproximadas. Los errores son parte inherente del propio
proceso de medición y, generalmente, se suelen
clasificar en sistemáticos y accidentales.
Errores sistemáticos: Son aquellos errores que se repiten constantemente en el
transcurso del experimento y afectan a todas las medidas de la misma manera.
Se deben a la técnica empleada, a la calibración de los aparatos o a la
interpretación del observador. Tenemos, por ejemplo, el error de paralaje
donde la línea de observación del observador no se ubica perpendicularmente
frente al instrumento como se ve en la figura.

7
Otro error sistemático puede ser introducido por una mala calibración del
instrumento de medición o también por el corrimiento del cero del mismo, el
cual no fue previamente ajustado correctamente antes de efectuar la lectura.
Errores accidentales: Los errores accidentales se deben a factores fortuitos
tales como, descuidos casuales del observador o pequeñas variaciones de las
condiciones experimentales que escapan al control del observador. Estos
errores pueden ser minimizados aplicando criterios estadísticos.

TABLA 1: ERRORES EN LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


MAGNITU INSTRUMENTO LECTURA INTERVALO
D MÍNIMA Error del instrumento
Regla 1 mm 0,5 mm
Longitud Vernier 1/10 0,1 mm 0,05 mm
Vernier 1/20 0,05 mm 0,025 mm
Masa Balanza de tres 0,1 g 0,05 g
barras
Tiempo Cronómetro, reloj 0,1 s 0,05 s
digital 1/10

Forma estándar para presentar una medida física


Si medimos una cantidad física de forma directa, esta cantidad se puede
expresar de la forma
ΔZ (1)
Donde A es el valor real y

A1 + A 2 + A 3 +. ..+ A n
Ā= ( 2)
n
Ā es el valor promedio de las n medidas directas efectuadas

Análisis estadístico de un conjunto de mediciones


Error absoluto: es la diferencia entre el valor medido (u obtenido por cálculo
para el caso de mediciones indirectas) y el valor real de la magnitud. Posee las

8
mismas unidades que la cantidad física medida y proporciona el rango de
valores donde se encuentra el valor de la cantidad medida. Para el caso de
medidas directas se obtiene la siguiente ecuación:


N
∑ ( A i− A )2
i=1
ΔA= (3)
n(n−1)
Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor medio de la
cantidad medida:
ΔA
Er = (4)
Error porcentual: es la expresión del valorĀ
relativo en porcentajes (%). Es el
producto del error relativo por 100 %.

E% =Er ×100 % (5 )
Error experimental: es el error obtenido comparando el valor medido con el
valor teórico tomado de tablas o Manuales de Física.

Valor teórico − Valor Experimental


Eexp = (6)
Valor teórico

Error experimental porcentual:

Eexp,% =Eexp×100 % (7)


Para el caso de medidas indirectas, se utiliza el proceso conocido como
Propagación de Errores.

PROPAGACIÓN DE ERRORES
Considere una magnitud física “Z” medida indirectamente a partir de las
magnitudes físicas “x” e “y” medidas directamente. Entonces Z es una función
de estas magnitudes y puede ser escrita:
Z =f ( x , y) (8 )
Dónde “x” e “y” están representadas en términos de su valor medio y de su

9
error absoluto:
x=x±Δx
y= y±Δy
TABLA 2: MAGNITUDES FÍSICAS MEDIDAS INDIRECTAMENTE

Magnitud física Promedios Errores

Z =x+ y Z =x+ y
ΔZ=√ ( Δx ) + ( Δy )
2 2
Z =x− y Z =x− y
Z =x× y Z =x× y
√( )( )
Δx 2 Δy 2
ΔZ=Z +
Z =x/ y Z =x/ y x y

( )
n n
Z =kx Z =k ( x) Δx
Δ Z=n Z
x

La expresión de la medida indirecta en cualquiera de los casos anteriores es:

Z =Z± ΔZ (9 )
IV. PROCEDIMIENTO
Paso a: Medición de medidas directas
1 Realice 10 mediciones del diámetro de la esfera. Exprese la medida
D = D±∆ D
Toma de medidas
i 1 2 3 4 5 6 7 8
Diámetro 25,4
25,44 25,44 25,43 25,40 25,41 25,45 25,39
(mm) 0

9 10
25,4 25,4
3 4

A) Promedio
D1 + D2 + D3 +…+ Dn
D=
n

10
254,23
D=
10
D=25,423mm
B) Error Absoluto


n

∑ ( Di−D )2
i=1
ΔD=
n(n−1)

ΔD=
√ 0,00401
9 ∙10
ΔD=0,0066749981 ≈ 0,007 mm
C) Forma estándar para presentar una medida física
D=D ± ΔD
D= ( 25,423± 0,007 ) mm
D) Error relativo
ΔD
Er =
D
0,007
Er =
25,423
Er =0,0002753 ≈ 0,0003
E) Error relativo porcentual
E% =Er ∙ 100 %
E% =0,0003 ∙100 %
E% =0,03 %
2 Realice 10 mediciones del diámetro del cilindro y de la altura. Exprese la
medida
D = D±∆ D
h = h±∆h

11
Toma de medidas
i 1 2 3 4 5 6
Diámetr 1,9024 1,9075 1,9024 1,9010 1,9030 1,9100
o D (cm) 6 4 6 1 5 8
Altura h 3,8684 3,8709 3,8696 3,8760
3,8608 3,8735
(cm) 2 6 9 4

7 8 9 10
1,905 1,900 1,910 1,903
06 15 03 73
3,877 3,858 3,865 3,870
Para el diámetro
31 26 88 96
A) Promedio
D1 + D2 + D3 +…+ Dn
D=
n
1,90246+1,90754 +1,90246+1,90101+1,90305+1,91008+1,90506+1,90015+1,91003+1,9
D=
10
D=1,904557 ≈ 1,9046 cm
B) Error Absoluto


n

∑ ( Di−D )2
i=1
ΔD=
n(n−1)

ΔD=
√ 0,000387892971
9 ∙10
ΔD=0,0020760351393943 ≈ 0,0021 cm
C) Forma estándar para presentar una medida física
D=D ± ΔD
D= (1,9046 ± 0,0021 ) cm
D) Error relativo
ΔD
Er =
D
0,0021
Er =
1,9046
Er =0,0011025 ≈ 0,0011

12
E) Error relativo porcentual
E% =Er ∙ 100 %
E% =0,001 ∙100 %
E% =0,1 %
Para la altura
A) Promedio
h1+ h2 +h3 +…+ hn
h=
n
3,86842+3,87096+3,86969+3,8608+3,8735+3,87604 +3,87731+3,85826+3,86588+3,870
D=
10
h=3,869182≈ 3,8692 cm
B) Error Absoluto


n

∑ ( hi−h )2
i=1
Δ h=
n(n−1)

Δ h=
√ 0,000339354128
9 ∙10
Δ h=0,00194180365 ≈ 0,0019 cm
C) Forma estándar para presentar una medida física
h=h ± Δ h
h=( 3,8692± 0,0019 ) cm
D) Error relativo
Δh
Er =
h
0,0019
Er =
3,8692
Er =0,0004910 ≈ 0,0005
E) Error relativo porcentual
E% =Er ∙ 100 %
E% =0,0005 ∙100 %
E% =0,05 %
3 Realice 10 mediciones del diámetro del cilindro hueco y de la altura.
Exprese la medida
D = D±∆ D

13
h = h±∆h
Toma de medidas
i 1 2 3 4 5 6
Diámetr
o interior 1,251 1,262 1,253 1,263 1,274 1,254
Di (cm)
Diámetr
o 1,5856 1,5980 1,5818 1,5818 1,5838 1,5950
exterior 5 1 7 7 9 1
De (cm)

7 8 9 10
1,271 1,259 1,262 1,266
1,592 1,590 1,586 1,587
35 65 69 89
Para el diámetro interior
A) Promedio
Di 1+ Di 2+ Di 3+ …+ Din
Di=
n
1,251+1,262+1,253+1,263+1,274+ 1,254+1,271+1,259+1,262+1,266
Di=
10
D=1,2615
B) Error Absoluto


n

∑ ( Dii−Di )2
i=1
ΔDi=
n(n−1)

ΔDi=
√ 0,0005145
9 ∙ 10
ΔD=0,0023909551 ≈ 0,0024 cm
C) Forma estándar para presentar una medida física
Di=Di ± ΔD
D= (1,2615 ± 0,0024 ) cm

14
D) Error relativo
ΔDi
Er =
Di
0,0024
Er =
1,2615
Er =0,0019024 ≈ 0,0019
E) Error relativo porcentual
E% =Er ∙ 100 %
E% =0,0019 ∙100 %
E% =0,19 %
Para el diámetro exterior
A) Promedio
De1 + De 2+ De3+ …+ De n
De=
n
1,58565+1,59801+1,58187+1,58499+1,58389+1,59501+1,59235+1,59065+1,58669+1,
De=
10
D=1,5887
B) Error Absoluto


n

∑ ( Dei−De )2
i=1
ΔDe=
n(n−1)

ΔDi=
√ 0,000241165
9 ∙ 10
ΔD=0,00163695 ≈ 0,0016 cm
C) Forma estándar para presentar una medida física
Di=Di ± ΔD
D= (1,5887 ± 0,0016 ) cm
D) Error relativo
ΔDi
Er =
Di
0,0016
Er =
1,5887
Er =0,0010071 ≈ 0,001

15
E) Error relativo porcentual
E% =Er ∙ 100 %
E% =0,001 ∙100 %
E% =0,1 %
4 Calcule los volúmenes de la esfera y de los cilindros con sus respectivas
incertidumbres.
Volumen del cilindro solido
2
πD
Volumen= h ( 1)
4
Z=k ( x )n ( y )m
π
V = ( D )2 (h)
4
π 2
V = ( 1,905 ) (3,869)
4
Asumiendo que π es igual a 3
V =10,53052≈ 10,5305 mm3

√( )( )
2 2
Δx Δy
ΔZ =Z n + m
x y

√( ) +(
h )
2 2
ΔD Δh
ΔV =V 2∙
D

√( ) +(
3,8692 )
2
0,0021 0,0019
Δ V =10,5305 2∙
1,9046
3
Δ V =0,02379 ≈ 0,0238 mm
Volumen= (10,5305 ± 0,0238 ) mm3

Volumen de esfera
4π r3
Volumen= ( 2)
3

( )
3
D

2 π D3
Volumen= =
3 6
Propiedad: Z=k ( x )n

16
π 3
V = ( D)
6
π 3
V = ( 25,423 )
6
Asumiendo que π es igual a 3
3
V ≈ 8215,8101mm

ΔZ =n ( Δxx ) Z
ΔV =3 (
D )
ΔD
V

Δ V =3 (
25,423 )
0,007
( 8215,810 )

3
ΔV ≈ 6,7864 mm
Volumen= ( 8215,8101+ 6,7864 ) mm3
Volumen del cilindro hueco
¿
Diámetro externo: Di=1,5887 cm
Diámetro interno: De=1,2615 cm
Altura: h=4,485 cm
π ( ( 1,5887 ) −( 1,2615 ) )
2 2

Volumen= ( 4,485) ¿
4
π ( 0.93258544 )
Volumen= (4,485) ¿
4
Volumen = 1.04566 π cm³
ΔV =¿
ΔV =1.04566 πcm ³ ¿
ΔV = 0.00301614 π
Asumiendo que π es igual a 3
Δ V =0,00904 cm³
Volumen = (1.04566 π ± 0,00904 ¿ cm³

17
V. CUESTIONARIO
1. Investigue sobre los errores sistemáticos instrumentales.
- Se denomina error sistemático a aquel que es constante a lo largo de
todo el proceso de medida y, por tanto, afecta a todas las medidas de un
modo definido y es el mismo para todas ellas. Estos errores tienen
siempre un signo determinado y las causas probables pueden ser tanto
instrumentales, debido al personal o al método de medición. En el caso
de los errores sistemáticos instrumentales, ósea de los aparatos del
laboratorio, estos se pueden presentar debido a instrumentos
defectuosos, con fallas de fabrica o instrumentos mal calibrados.

2. Escribe correctamente la medida que indica el calibrador en milímetros


(mm) en las figuras abajo.

RESPUESTA: La medida que indica es (29 +0,70) mm = 29,70 mm

RESPUESTA: La medida que indica es (43 + 0,35) mm = 43,35 mm

18
3. Elabore sus conclusiones sobre la experiencia.
De los experimentos realizados en el laboratorio podemos concluir que:
- Las medidas nunca van a ser 100% precisas, siempre va a existir un
grado o margen de error.
- Igualmente con los instrumentos de medición, no es posible elaborar
un instrumento con precisión exacta, por las imperfecciones que tiene.
- Gracias a la física, podemos calcular que tan grande es el margen de
error en las mediciones que hagamos.
- Con las medidas hechas en el laboratorio y los cálculos realizados, se
concluye que su margen de error es menor que 0,002 mm o 2µm.

19
20
VI. BIBLIOGRAFÍA
Arias R., M. J. (s.f.). Instrumentos de Medición. Obtenido de Laboratorio de
Física I - Universidad de Zulia:
https://sites.google.com/site/laboratoriodefisicaifiluz/practicas-de-
laboratorio/practica-no-1/instrumentos-de-medicin/el-vernier-o-
calibrador
Kowalski, A. S. (s.f.). Técnicas Auxiliares de Laboratorio. Obtenido de Andy
Kowalski's Homepage:
https://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Errores.pdf

21

También podría gustarte