Está en la página 1de 187

Prestación de Servicios de Saneamiento,

Gestión de Infraestructuras y Regulación


de los Servicios de Agua y Saneamiento

Junio 2022

1
Índice

Introducción
1. Etapas en el Marco Regulatorio
2. El marco institucional
3. MVCS: el ente rector
4. Los prestadores
5. SUNASS: el regulador
6. OTASS: el organismo técnico especializado
7. Gobiernos regionales
8. Gobiernos locales
9. Marco Contextual

2
De mar a lago

Era el 4to. mayor lago del mundo, área aprox. 68.000 km²,
situado en Asia Central, entre Kazajstán y Uzbekistán.
Recursos hídricos disponibles

7
1. Etapas en el marco regulatorio

8
Etapas en el Título
marco regulatorio
del gráfico
1 ETAPA 3:
ETAPA 1: ETAPA 2: ETAPA 4:
Implementación y
0.9 Desarrollo Institucional y Adecuación de las EPS y Ajustes al
Consolidación del
Marco desarrollo del Marco Modelo
PMO y Estudio
0.8 Normativo Regulatorio Regulatorio
Tarifario
0.7
0.6
Instrumento à PLAN DE ACCIONES PLAN MAESTRO PLAN MAESTRO OPTIMIZADO
INMEDIATAS PLAN FINANCIERO
0.5
0.4
OTASS
0.3
0.2
SENAPA
0.1
EPS BAJO ÁMBITO MUNICIPAL
0
1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016
1992 2000 2013
Ley de Creación Ley Marco de los Ley de
de la SUNASS Organismos Modernización de 2016
Reguladores los Servicios de
Saneamiento Decreto
Legislativo 1280 –
Ley Marco
Fuente: Momiy (2013). Elaboración propia.

9
2. El marco institucional

10
El marco institucional
MEF MVCS MINSA MINAM MINAGRI
DG DG OS D OTA PN DIGESA
PROINV SS DIRESA VGRN ANA: AAA/ALA
EP PP CE S SU

RAT Donaciones, MRSE


Acuerdos de Promoción de Planeamiento Calidad de Autorizaciones por
estratégico y subsidios uso de aguas -
deuda externa inversiones agua potable
política fuentes
Presupuesto para Supervisa
programas de agua y contrataciones
saneamiento
REGULADOR

SUNASS GOBIERNO
Tarifa / Regional
ORGANISMOS AUTÓNOMOS supervisión EPS Contrato de
Provincial
CONTRALORÍA explotación /
concesión
SUNAT Auditorías a gestión
Accionistas
Distrital
Impuestos
FONAVI
Deuda local
Fuente: The World Bank Group.2010. Local Financing of Water
Utilities: Challenges and Opportunities. The Case of Peru.
(adaptado y actualizado). Elaboración propia. 11
Objetivos de la política pública del
sector saneamiento
• De acuerdo con la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento (artículo IV del Titulo Preliminar), son objetivos:
1. Incrementar la cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios de
saneamiento, con la finalidad de alcanzar el acceso universal.
2. Reducir la brecha de infraestructura en el sector y asegurar el acceso a los
servicios de saneamiento prioritariamente de la población rural y de escasos
recursos.
3. Alcanzar la autonomía empresarial e integración de los prestadores de los
servicios de saneamiento.
4. Incrementar los niveles de eficiencia en la prestación de servicios con altos
indicadores de calidad, continuidad y cobertura.
5. Lograr la gestión sostenible del ambiente y de los recursos hídricos en la
prestación de los servicios de saneamiento.

12
3. MVCS: el ente rector

13
MVCS: Ente rector
• El Gobierno Nacional, a través del MVCS, es el Ente Rector de los servicios de
saneamiento.
• En tal sentido, con respecto a las políticas nacionales y sectoriales dentro de su
ámbito de competencia, le corresponde:
o Planificar
o Diseñar
o Normar
o Ejecutar
• Dichas políticas son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno,
en el marco del proceso de descentralización, y en todo el territorio nacional.

14
Funciones del Ente Rector [1/2]
1. Aprobar la normatividad reglamentaria sectorial.
2. Aprobar, cada 5 años mediante decreto supremo, el Plan Nacional de Saneamiento
como principal instrumento de política pública sectorial.

El Plan Nacional de saneamiento:


o Es de obligatorio cumplimiento para los prestadores de los servicios de
saneamiento y las entidades de la administración pública
o Contiene las instrucciones, directrices, y las reglas para el uso eficiente de los
recursos en la provisión de los servicios de saneamiento para las entidades
nacionales y locales que directa o indirectamente se relacionan con la provisión de
los servicios de saneamiento.
3. Promover asociaciones público-privadas en el sector, en el ámbito de su
competencia.

15
Funciones del Ente Rector [2/2]
4. Promover la eficiencia de la gestión y prestación de los servicios de saneamiento a
cargo de los prestadores
o Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el Sector Saneamiento – SFC
5. Determinar los bienes y servicios en general necesarios para la ejecución de las
políticas nacionales y/o sectoriales en saneamiento, que serán objeto de compras
corporativas.
6. Articular, coordinar y monitorear a los organismos públicos especializados del
sector saneamiento, a los prestadores de los servicios de saneamiento y demás
entidades vinculadas con la prestación de dichos servicios, respecto a la
implementación de la política sectorial.
7. Gestionar, administrar y mantener actualizado el Sistema de Información de Agua y
Saneamiento - SIAS u otro aprobado por éste

16
Programa Nacional de
Saneamiento Urbano

17
4. Los prestadores

18
Responsabilidad de la prestación
• La siguiente información se encuentra actualizada conforme a lo establecido en la
Ley Marco:

ÁMBITO URBANO ÁMBITO RURAL

Ø Las municipalidades provinciales son Ø Siempre que no se encuentre en el


responsables de la prestación ámbito de una EPS, las
eficiente y sostenible de los ss (a municipalidades distritales son
través de las empresas prestadoras – responsables de la prestación
EPS) eficiente y sostenible de los servicios
de saneamiento
Ø Excepcionalmente, en aquellas
pequeñas ciudades que se Ø Si la municipalidad distrital no se
encuentran fuera del ámbito de una encuentra en capacidad de asumir la
EPS, dicha responsabilidad recae en prestación, será responsabilidad de la
la municipalidad distrital municipalidad provincial

19
Tipos de prestador
• De acuerdo con el artículo 15 de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios de Saneamiento, existen cuatro tipos de prestadores:
o Empresas prestadoras de servicios de saneamiento – EPS
o Unidades de Gestión Municipal
o Operadores Especializados
o Organizaciones Comunales

20
Características de los tipos de
prestadores
Propiedad
Pública
Prestador Ámbito Comentarios
Privada
Estatal Municipal

Urbano (incluye
EPS pequeñas ü ü ü
ciudades)

Son órganos de la
Unidades de Pequeñas
municipalidad pero
Gestión ciudades, centros ü cuentan con contabilidad
Municipal poblados rurales
independiente

Operadores
Especializados
Pequeñas ciudades ü

Organizaciones Centros poblados


Comunales rurales
ü

21
Empresas Prestadoras
• Existen 50 EPS en zonas urbanas. ATUSA
SEDALORETO

EPSSMU

GRAU MARAÑON
EMAPAB

EPSEL EMUSAP
SEDACAJ SAN MARTIN

SEDAPAR SRL
SEDALIB
Más de 1 000 000
SEDAPAL conexiones de agua
MOYOBAMBA

CHAVIN

SEDACHIMBOTE
EMAPACOP
HUANUCO
Más de 100 000 hasta
EPS Grandes 1 PASCO
YAULI
1 millón conexiones de agua
HUACHO SELVA C MANTARO EMAPAT

BARRANCA HUARAL HUANCAYO CALCA


SIERRA C
Más de 40 000 hasta
EPS

SEDAPA EMAQ
EPS Grandes 2 L
100 000 conexiones agua HUANCAVELI EMPSSAPAL SEDACUSCO
CAÑETE NOR PUNO
CA
ABANCAY ALTIPLANO
SEMAPACH AYACUCHO
EMAPICA CHANKA EMSAPUNO
EMAPISCO
Más de 15 000 hasta
EPS Medianas EMAVIGS SEDAJULIACA
40 000 conexiones de agua
EMAPAY
SEDAPAR
MOQUEGUA

Hasta 15 000 conexiones de


EPS Pequeñas agua ILO

TACNA

Fuente: Momiy (2013)

22
Empresas Prestadoras
EPS Departamento EPS Departamento
EMAPAB S.R.LTDA. Amazonas SEDALIB S.A. La Libertad
EMUSAP AMAZONAS Amazonas EPSEL S.A. Lambayeque
EPSSMU S.R.LTDA Amazonas EMAPA CAÑETE S.A. Lima
EMSAP CHANKA Apurímac EMAPA HUACHO S.A. Lima
EMUSAP ABANCAY Apurímac EMAPA HUARAL S.A. Lima
SEDAPAR S.A. Arequipa SEDAPAL S.A. Lima
EPSASA Ayacucho SEMAPA BARRANCA S.A. Lima
EPS MARAÑON Cajamarca EPS SEDALORETO S.A. Loreto
SEDACAJ S.A. Cajamarca
EMAPAT S.R.LTDA. Madre de Dios
EMAQ S.R.LTDA. Cusco
EPS ILO S.R.LTDA. Moquegua
EMPSSAPAL S.A. Cusco
EPS MOQUEGUA S.R.LTDA. Moquegua
EMSAPA CALCA Cusco
EPS - SEDACUSCO S.A. Cusco EMAPA PASCO S.A. Pasco
EMAPA Yunguyo Puno
EMAPA HUANCAVELICA S.A.C Huancavelica
EMSA PUNO S.A. Puno
SEDA HUANUCO S.A. Huánuco
EPS CHAVIN S.A. Huaraz EPS AGUAS DEL ALTIPLANO Puno
SEDACHIMBOTE S.A. Huaraz NOR PUNO S.A. Puno
EMAPAVIGSSA Ica SEDAJULIACA S.A. Puno
EMAPICA S.A. Ica EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA. San Martin
EMAPISCO S.A. Ica EMAPA SAN MARTIN S.A. San Martin
SEMAPACH S.A. Ica SEDAPAR S.R.L. (Rioja) San Martin
EMSAPA YAULI Junín EPS TACNA S.A. Tacna
EPS MANTARO S.A. Junín AGUAS DE TUMBES Tumbes
EPS SELVA CENTRAL S.A. Junín EPS GRAU S.A. Tumbes
EPS SIERRA CENTRAL S.A. Junín EMAPACOP S.A. Ucayali
SEDAM HUANCAYO S.A.C Junín SEDALIB S.A. La Libertad

Elaboración Propia
23
5. SUNASS: el regulador

24
Competencias de la SUNASS
• De acuerdo con el artículo 7 de la Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento, corresponde a la
SUNASS, en su condición de organismo regulador, garantizar a los
usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito
urbano y rural, en condiciones de calidad, contribuyendo a la salud
de la población y a la preservación del ambiente, para lo cual ejerce
las funciones establecidas en la Ley Nº 27332, Ley Marco de los
Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios
Públicos, la presente Ley, su Reglamento y las normas sectoriales.

25
Ámbito de los prestadores de
servicios
• Población Urbana:
• Ámbito de las EPS: 19.5 millones <> 63% de la
población total (82% población urbana).
País: 31,1 millones • 1,8 millones carecen de agua potable.
• 3,2 millones carecen de alcantarillado.
Urbana: 23,9 millones •
Ámbito EPS: • Ámbito de Municipios: 4.4 millones <>14% de la
19,5 millones población total (18% población urbana).
Cobertura agua: • 1 millones carecen de agua potable.
17,7 millones • 2,9 millones carecen de alcantarillado.

• Población Rural:
Cobertura alcantarillado: • Ámbito Municipios y JASS: 7.2 millones <> 23%
16,3 millones de población total.
• 2.7 millones carecen de agua potable.
• 5.1 millones carecen de alcantarillado.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

26
La importancia del organismo regulador
• El regulador equilibra los intereses de
ESTADO los tres agentes en el mercado: Estado,
Empresa y Usuarios.
• La interacción Empresa-Usuario está
Exigir
Garantizar Tarifas marcada por el incentivo de la primera
cumplimiento de
Eficientes a ejercer su poder de mercado.
obligaciones
– El poder de mercado puede
REGULADOR ejercerse elevando los precios
(pero también reduciendo la
calidad)
• En ese sentido, aunque el Regulador es
EMPRESA Limitar USUARIO parte del Estado, su carácter autónomo
ejercicio del le permite cautelar los intereses del
poder usuario.
monopólico

27
Funciones de la SUNASS
• Es el organismo regulador de los
servicios de saneamiento. Se
encarga de normar, regular,
supervisar y fiscalizar a las 50
EPS a nivel nacional, con el fin
de garantizar el abastecimiento a
su población urbana.

• Es el único organismo del Estado que autoriza tarifas y precios de


las empresas reguladas en el ámbito nacional urbano. Las funciones
a cargo de la SUNASS son:
1) Normar
• Nivel de la tarifa
Establece
2) Regular • Estructura de la tarifaria

3) Supervisar
4) Fiscalizar / sancionar
5) Solucionar reclamos
28
Función normativa
• Permite a la SUNASS dictar de manera exclusiva, dentro de su ámbito de
competencia, reglamentos, directivas y normas de carácter general aplicables a
intereses, obligaciones o derechos de las EPS o actividades bajo su ámbito o, de sus
usuarios.
• También comprende la facultad de dictar mandatos u otras disposiciones de
carácter particular

29
Función reguladora
• La SUNASS determinará las tarifas de los servicios y actividades bajo su ámbito.
• En ejercicio de la función reguladora, la SUNASS queda facultada para lo siguiente:
o Establecer la estructura y niveles tarifarios para las EPS, de conformidad con la
normatividad vigente.
o Fijar y reajustar, con arreglo a la normatividad vigente, las tarifas por la
prestación de los servicios de saneamiento para las EPS
o Opinión a contratos de concesión así como a sus modificaciones
o Establecer los niveles de cobertura y calidad de servicios para cada una de las
localidades administradas por las EPS, en concordancia con los niveles
tarifarios aprobados y con la normativa vigente.
o Aprobar los precios por los servicios colaterales.

30
Función supervisora
1) Supervisión Normativa
2) Supervisión de Metas de Gestión
3) Denuncias de Carácter General

• La función supervisora permite a Informe de


la SUNASS verificar el Supervisión
cumplimiento de las Supervisión Supervisión
obligaciones legales, de Sede de Campo
contractuales o técnicas por
parte de las EPS.
• Asimismo, dicha función permite
verificar el cumplimiento de Cumple FIN
cualquier disposición, mandato o
resolución emitida por la propia
SUNASS o de cualquier otra
obligación que se encuentre a
cargo de dicha entidad o Informe Final de
Supervisión
actividad supervisada.

Notificación EPS:
1) Obs. Superadas
2) Registro de Conducta.
3) Medidas Correctivas.
4) Inicio PAS. 31
Función fiscalizadora y sancionadora
• La función fiscalizadora y sancionadora permite a la SUNASS imponer sanciones y
medidas correctivas a las EPS que realizan actividades sujetas a su competencia,
por el incumplimiento de las normas aplicables, de las disposiciones y/o
regulaciones dictadas por la SUNASS y, de las obligaciones contenidas en los
contratos de concesión.

32
Función de solución de controversias y
reclamos
• Mediante la función de solución de controversias y reclamos, se autoriza a la
SUNASS a resolver en la vía administrativa los conflictos, las controversias y
reclamos que, dentro del ámbito de su competencia, surjan entre EPS y, entre éstas
y el usuario.
• La función de resolver controversias y reclamos comprende además la de conciliar
intereses contrapuestos. De llegarse a una conciliación exitosa y de ser ésta
aprobada por la SUNASS, se dará por terminada la controversia correspondiente.

33
6. OTASS: el organismo técnico
especializado

34
Competencias del OTASS
• De acuerdo con el artículo 8 de la Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento, el OTASS es el
organismo público técnico especializado adscrito al MVCS,
con personería jurídica de derecho público interno, con
autonomía funcional, económica, financiera y administrativa,
con competencia a nivel nacional y constituye pliego
presupuestario.
• El OTASS tiene por objeto promover y ejecutar la política del
Ente rector en materia de gestión y administración de la
prestación de los servicios de saneamiento.
• El OTASS desarrolla su competencia en concordancia con la
política general, objetivos, planes, programas y lineamientos
normativos establecidos por el Ente Rector.

35
Funciones del OTASS
• De acuerdo con el artículo 80.1 de la Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento, son funciones del
OTASS:
1) Fortalecer las capacidades de las empresas prestadoras públicas
de accionariado municipal no incorporadas al Régimen de Apoyo
Transitorio, y de los demás prestadores del ámbito urbano, con la
finalidad de contribuir a la mejora de la gestión y administración
de la prestación de los servicios de saneamiento.
2) Promover, planificar y ejecutar la integración de los prestadores
de los servicios de saneamiento, de acuerdo a lo establecido en
la presente Ley y su Reglamento.
3) Priorizar el ingreso y dirigir el Régimen de Apoyo Transitorio en
las empresas prestadoras públicas de accionariado municipal
incorporadas al mismo, de acuerdo a lo establecido en el
Capítulo II del Título VI de la presente Ley.
4) Las demás que establezca la presente Ley, su Reglamento y
normas sectoriales.

36
Situación de los prestadores con respecto
al RAT
1 EMAPA HUARAL S.A.
1 EMAPA PASCO

2 EMAPA SAN MARTIN S.A. 2 EMAPA CAÑETE

EPS MOQUEGUA S.A. 3 EPS SEDALORETO


3

4 EPS MOYOBAMBA S.R.L


4 EPSSMU

De las 50 EPS: 5 SEMAPA BARRANCA S.A. 5 EPS SEDAJULIACA

- 11 EPS han 6 EPS ILO S.A. 6 SEDACHIMBOTE

iniciativo RAT 7 EMAPICA S.A. 7 SEDA AYACUCHO

- 14 EPS están 8 EMAPAVIGS S.A.C


8 EMAPA HUACHO

priorizadas 9 EMAPISCO S.A.


9 EMAPA HUANCAVELICA

10 EPSEL
10 SEMAPACH S.A.
10
11 EPS CHAVIN
11 EMAPACOP S.A.
10
12 EMUSAP SRL
11 EPS en el RAT 13 EMSAPUNO

14 EMAPAB

De los 450 municipios y las miles de JASS la información es incompleta


y no confiable
Resultados de la evaluación de EPS 2015
http://www.otass.gob.pe/prod1.php

37
7. Gobiernos regionales

38
Funciones de los gobiernos regionales [1/2]
• Son funciones de los gobiernos regionales en materia de
saneamiento:

1. Formular, aprobar y evaluar los planes y políticas regionales en


materia de saneamiento, en concordancia con los planes de
desarrollo de los gobiernos locales, y de conformidad con las
políticas nacionales y planes sectoriales que apruebe el Ente
rector.
2. Ejecutar acciones de promoción, asistencia técnica,
capacitación, investigación científica y tecnológica en materia
de saneamiento.
3. Apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la
prestación de los servicios de saneamiento, de conformidad con
lo establecido en el Plan Nacional de Saneamiento.

39
Funciones de los gobiernos regionales [2/2]
• Son funciones de los gobiernos regionales en materia de
saneamiento:
(…)
4. Asumir la ejecución de los programas de saneamiento a
solicitud de los gobiernos locales.
5. Recopilar e incorporar en el SIAS u otro aprobado por el Ente
rector, bajo responsabilidad, la información sobre la
infraestructura e indicadores de gestión de los servicios de
saneamiento de los centros poblados del ámbito rural y en las
pequeñas ciudades, incluyendo los financiados con sus
recursos, debiendo actualizarlo permanente. Esta función se
efectúa en coordinación con los gobiernos locales.

40
8. Gobiernos locales

41
Funciones de los gobiernos locales [1/2]
• Son funciones de los gobiernos locales en materia de saneamiento:
1. Administrar los bienes de dominio público adscritos a la
prestación del servicio.
2. Constituir un Área Técnica Municipal, encargada de
monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar asistencia y
capacitación técnica a los prestadores de los servicios en
pequeñas ciudades y en los centros poblados del ámbito rural,
según corresponda.
3. Asignar los recursos para el financiamiento de inversiones en
materia de infraestructura de saneamiento, a través de su
inclusión en los planes de desarrollo municipal concertados y
el presupuesto participativo local, en concordancia con lo
establecido en el Plan Nacional de Saneamiento.

42
Funciones de los gobiernos locales [2/2]
• Son funciones de los gobiernos locales en materia de saneamiento:
(…)
4. Financiar y cofinanciar la reposición y mantenimiento de la
infraestructura de saneamiento en el ámbito rural.
5. Recopilar e incorporar en el SIAS u otro sistema aprobado por
el Ente rector, bajo responsabilidad, la información sobre la
infraestructura e indicadores de gestión de los servicios de
saneamiento de los centros poblados del ámbito rural y en las
pequeñas ciudades, incluyendo los financiados con sus
recursos, debiendo actualizarlo permanente. Esta función se
efectúa en coordinación con los gobiernos regionales.

43
9. Etapas en el marco regulatorio

44
Contexto: Empresas Prestadoras (EPS)
Reguladas
EPS de mayor tamaño: P. Urbana > 60,000 hab.
EPS de menor tamaño: P. urbana 15,001 a 60,000 hab.

45
Proceso productivo
de los servicios de saneamiento

• Infraestructura sanitaria involucra


CAPTACIÓN DISPOSICIÓN FINAL grandes inversiones

Producción de agua potable:


represas, líneas de conducción,
TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO DE PTAP, etc.
AGUA CRUDA AGUAS RESIDUALES

Almacenamiento y distribución de
agua potable: reservorios, redes
DISTRIBUCIÓN RECOLECCIÓN secundarias y primarias, etc.

Recolección de aguas residuales:


redes colectoras secundarias y
USUARIOS FINALES primarias, interceptores, etc.

Tratamiento y disposición final de


aguas residuales: PTAR, emisor,46etc.
Características de los
servicios de saneamiento

Monopolio
natural Economías
de escala
SGEI

Economías
Ambiente de alcance
operacional
Fallas de
mercado

Economías
de
(Casi) bien densidad
público

Costos
Factores Irrecuperables
externos Fuente: Cunha (2010)
Inform.
asimétrica

47
Estructura Vertical del sector

• APPs han desintegrado


CAPTACIÓN
verticalmente los servicios de
saneamiento.
TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA
• Concesionarios en:
– Derivación Huascacocha-Rímac
DISTRIBUCIÓN
– PTAP Chillón
– PTAR La Chira
USUARIOS FINALES
– PTAR Huascacocha
– PTAR Taboada
RECOLECCIÓN
– Provisur

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES • Ventajas: especialización,


financiamiento de obras de gran tamaño
DISPOSICIÓN FINAL • Desventajas: doble marginalización

48
Estructura Horizontal del sector

• Atomización: algunos departamentos


cuentan con más de un prestador
(sin contar JASS)
• Desventajas
- Pérdidas de economías de escala
- Incremento de la carga regulatoria
- Reducción de probabilidad de
subsidios cruzados
- Reducción del interés del sector
privado

49
Importancia del
acceso al agua potable

Mejor
Calidad Menor Ausentismo
Escolar
Disminución de
Enfermedades
Menor Ausentismo
Laboral
Mayor Prescindencia de
Continuidad Almacenamiento Menor Gasto en
Tratamiento
Acceso a Mayor
Cantidad
ACCESO Menor
AGUA Precio Flujo de Caja Mayor Ingreso PRODUCTIVIDAD
Liberado Disponible

Mayor Valorización Mayor Nivel de


del Predio Riqueza Acumulada

Mayores Horas de
Menos Pérdida de Estudio
Tiempo en
Recolección Mayores Horas de
Trabajo

50
Diseño Institucional en el Perú

Definición de Promueve el Emite Normas Asigna Prioriza


Políticas Desarrollo Recursos Inversiones

Ente Rector:
Publ.Munic. MVCS
SEDAPAR
Pub. Estatal: EPS GRAU Privada:
SEDAPAL y 46 más ATUSA

50 EPS Regula Tarifas

Supervisa y
Fiscaliza
Prestador de Regulador
Operador
Especializado
Servicios SUNASS Norma

Unidad de Solución de
Gestión Reclamos.

Organiz.
Comunales:
JASS, otros
La «telaraña» sectorial

ECONOMÍA VIVIENDA SALUD AMBIENTE AGRICULTURA


DGEP DGPP Proinversión OSCE DNS PNSU DIGESA DIRESA OEFA ANA: AAA / ALA

Acuerdos de Promoción de Planeamiento Calidad de Descarga de Autorizaciones


Donaciones,
deuda externa inversiones estratégico y agua potable aguas residuales por uso de
subsidios
política aguas - fuentes
Presupuesto para Supervisa
programas de agua y contrataciones Gobierno local
saneamiento

Contrato de
Provincia
Regulador explotación /
Accionistas
SUNASS Distrito
Tarifa /

EPS
inversiones

Directorio
Organismos autónomos

Colegios profesionales
CONTRALORÍA Auditorías a gestión

Miembros del Cámara de Comercio


SUNAT Impuestos Directorio
OTASS
Gobierno Regional
COLFONAVI Deuda local
Basado en The World Bank Group.2010. Local Financing of Water Utilities:
Challenges and Opportunities. The Case of Peru. 52
Organismos Ministerio Ministerio Ministerio Ministerio de Presidencia Ministerio del
Autónomos de de de Vivienda, del Consejo Ambiente
Salud Economía Agricultura Construcc. y de Ministros
Finanzas Saneamiento

DIGESA/ Dirección General Autoridad Oficina de Medio SUNASS OEFA


Contraloría. DIRESA Endeudamiento y Nacional del ambiente Apoya Regulación Evalúa,
SUNAT Regula la Tesoro Público Agua - ANA políticas en tarifaria, supervisa u
COLFONAVI calidad del agua Negocia y coordina Máxima materia supervisión y fiscaliza la
para consumo operaciones de autoridad ambiental fiscalización. aplicación de las
humano. endeudamiento. técnico Reclamos normas
normativa de ambientales.
la gestión de LMP/ECA
Dirección General de RR.HH. Dirección Nacional de
Política de Inversiones Saneamiento
Rector del SNIP, Formula políticas y
promueve inversión promueve el desarrollo.
privada Norma estándares de
diseño y las espec.
Técnicas de los sistemas
de A&S
Dirección
General de
Presupuesto
Público PNSU y PNSR
Aprueba, Financia y
ejecuta
controla y
evalúa inversiones.
Ámbito urbano
presupuestos de
y rural
las EPS

ATUSA Prestadores de Servicio fuera de SEDAPAL


Lima (EPS y otras)
Contrato de
Concesión Contrato de Gobierno Central (FONAFE) 53
Municipalidades Explotación
Etapas
por las que han pasado las EPS

ETAPA 1: ETAPA 2: ETAPA 3: ETAPA 4:


Desarrollo Adecuación de Implementación Ajustes al
Institucional y las EPS y y Consolidación Modelo
Marco Desarrollo del del PMO / Regulatorio
EPS bajo Normativo Marco Estudio Tarifario
ámbito Regulatorio
Gobierno Plan de Acciones Plan Maestro
Central Plan Maestro Optimizado
Inmediatas Plan Financiero

SENAPA EPS bajo ámbito Municipal OTASS

2013
2011
1990

Dic. 1992

1999

2006
2000

Ley de
Ley Marco de los modernización de los
Organismos Servicios de
Reguladores Saneamiento
Ley de Creación
de la SUNASS

54
Índice (Parte 2)

Introducción
1. Modelo de organización del sector saneamiento
2. Por qué regular
3. Obligaciones del servicio público
4. Tipos de regulación económica
5. La regulación económica de los servicios de saneamiento en el Perú
6. Tarificación de los servicios de saneamiento
7. Cálculo del WACC para empresas de saneamiento
8. Subsidios
9. Regulación de la calidad
10. Multas

55
1. Modelos de
organización en el sector
saneamiento

56
Modelos de organización en el
sector de saneamiento

• No existen modelos perfectos, y su éxito o fracaso


depende de las condiciones particulares de cada
país, e inclusive ciudad.
• De acuerdo a la intervención de los agentes y la
propiedad de la empresa prestadora, tenemos los
siguientes modelos de organización:
a) El modelo inglés
b) El modelo francés
c) El modelo de operador público
d) Otros modelos

57
a) El modelo inglés

Política Gobierno
Regulador

Propiedad
Sector
privado Usuarios
Administración Contrato

Fuente: CUNHA (2010)

58
b) El modelo francés

Política Gobierno

Propiedad Municipalidad

Usuarios
Contrato

Administración Sector
privado Contrato

Fuente: CUNHA (2010)


59
c) El modelo de operador público

Política Gobierno

Propiedad
Empresa
pública Usuarios
Administración Contrato

Fuente: CUNHA (2010)

60
Participación del sector privado

Característica Contrato de Lease Concesión Joint-venture Privatización


gerencia
Propiedad del Pública Pública Pública Compartida Privada
servicio
Propiedad de Pública Pública Pública Compartida Privada
los activos
físicos
Inversión Pública Pública Privada Compartida Privada
Asignación de Pública Pública Privada Compartida Privada
riesgos
Remuneración Pública Pública Privada Compartida Privada
Duración Corta o media Media Larga Larga o sin Sin duración
duración
Fuente: CUNHA (2010)

61
2. ¿Por qué regular?

62
Mercados competitivos vs
monopolio natural

• Los sistemas de agua potable fueron inventados hace mucho tiempo.


o En China, Yu El Grande dominó las inundaciones en el año 2,200 A.C.
o Los romanos construyeron famosos acueductos que duran hasta la
actualidad.
o A finales del siglo XVIII, con ayuda de tuberías de madera, la ciudad de
Londres pudo distribuir agua del río Thames.
o Justo antes de la revolución francesa, los hermanos Perrier construyeron
un sistema de agua entubada para distribuirla en París.
• Sin embargo, la expansión de los sistemas era lenta, por lo cual siempre
fueron necesarios “vendedores de agua” (que todavía persisten en
muchos países en desarrollo, con distintas tecnologías)
• Con los “vendedores de agua”, solían existir condiciones parecidas a la
competencia: podía regatearse el precio, podía revisarse y compararse la
calidad (y migrar a otro proveedor en caso de no estar satisfecho).
• Con la llegada de los sistemas de agua, éstos permitieron proveer el
servicio mucho a menor precio que los “vendedores de agua”. Pero al
mismo tiempo, la elección se limita. Poco a poco, la estructura de
mercado se orientó a los monopolios.

63
¿Por qué regular?

• Como hemos visto a lo largo del curso, la industria de


servicios de saneamiento presenta fallas de mercado que
justifican la intervención estatal con el objetivo de
proteger el interés público.
• En esta industria no funciona adecuadamente “la mano
invisible” del mercado, por lo cual el Estado debe
intervenir estableciendo las reglas de juego y
supervisando su cumplimiento.
• De acuerdo con Cunha (2010), los principales objetivos
de la regulación son tres:
a) Proteger los intereses de los usuarios con respecto a las
obligaciones de servicio público
b) Promover la eficiencia y la innovación
c) Asegurar la estabilidad, sostenibilidad y robustez de los
servicios de saneamiento

64
a) Proteger los intereses de los usuarios
con respecto a las obligaciones de
servicio público

• Se requiere que se cumplan ciertos principios, en vista


de que los servicios de saneamiento resultan necesarios
para la actividad humana y la cohesión socioeconómica
de la población.
• Dichos principios incluyen: universalidad, continuidad,
calidad del servicio, igualdad en el acceso, asequibilidad,
protección de la salud, transparencia, representatividad y
participación de los usuarios en temas de decisiones y la
existencia de un mecanismo conciliación y resolución de
conflictos.
• Estos principios no han sido identificados de manera
uniforme en el ámbito internacional, por lo cual cada país
puede realizar un énfasis distinto en ellos.

65
b) Promover la eficiencia y la
innovación

• Como recordamos, la eficiencia se puede descomponer


en eficiencia productiva y eficiencia asignativa.
• La eficiencia productiva está relacionada a una situación
de competencia perfecta, donde los precios son iguales a
los costos marginales (lo cual no se observa en los
servicios de saneamiento).
• Por su parte, la eficiencia asignativa está asociada a
producir al menor costo de producción posible.
• Sin embargo, estos son conceptos asociados a la
eficiencia estática. No debemos perder de vista también
la eficiencia dinámica.
• El objetivo del organismo regulador es también promover
incrementos en la productividad, que es un concepto
dinámico y alude a la variación de la eficiencia en el
tiempo.

66
c) Asegurar la estabilidad, sostenibilidad
y robustez de los servicios de
saneamiento

• La regulación debe buscar promover la estabilidad


en el sector, entendida como la estabilidad de las
políticas que se aplican, buscando desarrollar el
sector de manera gradual y balanceada.
Simultáneamente, debe asegurarse que el sector es
lo suficientemente versátil para adaptarse a nuevos
desafíos.
• El autofinanciamiento es una de las principales
contribuciones a este objetivo. Si quienes consumen
pagan el costo del servicio, los operadores tendrían
la estabilidad necesaria para realizar las inversiones.

67
La importancia del Organismo
Regulador
• El regulador equilibra los intereses de
ESTADO los tres agentes en el mercado:
Estado, Empresa y Usuarios.

Exigir • La interacción Empresa-Usuario está


Garantizar Tarifas marcada por el incentivo de la
cumplimiento de
Eficientes primera a ejercer su poder de
obligaciones
mercado.
REGULADOR • El poder de mercado puede
ejercerse elevando los precios
(pero también reduciendo la
calidad)
EMPRESA Limitar USUARIO • En ese sentido, aunque el Regulador
ejercicio del es parte del Estado, su carácter
poder autónomo le permite cautelar los
monopólico intereses del usuario.

68
3. Obligaciones de servicio
público

69
Obligaciones de servicio público

• De acuerdo con Cunha, dada su característica de


servicios de interés económico general (SIEG), se debe
garantizar el cumplimiento de las siguientes obligaciones
de servicio público:
a) Universalidad
b) Igualdad
c) Asequibilidad
d) Continuidad
e) Adaptabilidad
f) Transparencia
g) Participación
h) Resolución de conflictos

70
a) Universalidad

• Todos los ciudadanos deben tener acceso a servicios de saneamiento


en igualdad de condiciones en términos de precio y calidad, sin
importar su ubicación geográfico o características sociales.
• Para cumplir con esta obligación, los gobiernos u operadores pueden
adoptar las políticas que consideren necesarias (desde fondos inter-
operadores, subsidios cruzados, o cofinanciamiento directo al
operador)

71
b) Igualdad

• El proceso regulatorio debe tener igualdad en el sentido de garantizar


un tratamiento igualitario a todos los usuarios, es decir bajo
condiciones que no discrimine entre usuarios de una misma categoría
de usuarios
• No excluye la posibilidad de realizar “discriminación de precios”

72
c) Asequibilidad

• Los servicios de saneamiento deben ser proveídos a un precio


razonable, prestando especial atención a personas en situación de
vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema.
• Esto puede incluir dar cierta cantidad del servicio gratis, aplicar
subsidios, tarifas crecientes por bloques, entre otras políticas.
• La promoción de la asequibilidad, sin embargo, también debe
promover un uso eficiente del recurso, evitando subsidiar el consumo
no esencial.

73
d) Continuidad

• Los servicios de saneamiento deben gozar de una oferta permanente,


pudiendo ser interrumpida únicamente en situaciones claramente
definidas o luego de un aviso y justificación adecuados.
• También implica la provisión del servicio en calidad y presión
adecuadas.

74
e) Adaptabilidad

• Los servicios de saneamiento deben tener la capacidad de progresar


de acuerdo a la evolución del contexto económico, tecnológico e
inclusive social

75
f) Transparencia

• El proceso de toma de decisiones debe ser público, publicitado y de


fácil acceso.
• La justificación de las tarifas y precios adoptados debe ser clara,
comprensible, justificable y de fácil verificación.
• Debe existir acceso a la información pública

76
g) Participación

• El proceso de toma de decisiones de los operadores y los reguladores


debe, en la medida de lo posible, incluir la participación de distintos
stakeholders y, particularmente, de los usuarios.
• Los procedimientos deben permitir recoger sugerencias, críticas y
comentarios.
• Estas medidas favorecen la aceptación de las decisiones.

77
h) Resolución de conflictos

• Tanto los usuarios como los stakeholders deben tener acceso a


mecanismos de resolución de conflictos.
• Entre las opciones que pueden adoptarse están la mediación,
conciliación, arbitraje, etc.

78
4. Tipos de regulación
económica

79
Tipos de regulación económica

• ¿Qué es regulación económica?


Es el establecimiento e implementación de un conjunto de
reglas para la fijación de tarifas y precios, buscando
maximizar el bienestar social, induciendo a los operadores a
producir la cantidad óptima con un nivel de calidad adecuado.
• Los tipos de regulación económica pueden dividirse en
dos, de acuerdo con los incentivos que ofrecen a los
operadores a reducir sus costos:
– Regulación por tasa de retorno
– Regulación basada en incentivos
a) Regulación por precios tope
b) Regulación por ingresos tope
c) Regulación por comparación (yardstick)

80
Regulación por tasa de retorno

• Establece una remuneración al operador sobre la base de las


inversiones realizadas, que deben ser aprobadas por el organismo
regulador
o ¿Por qué se requiere de esta aprobación?
• La revisión puede hacerse i) de manera periódica (establecimiento de
un período regulatorio) o ii) cuando está debidamente motivada por
cambios en los supuestos realizados en el cálculo.
• Incluye los siguientes pasos:
o Se definen las inversiones que se requieren así como la base de capital
(activos) que serán remuneradas
o Se aprueba o revisa el costo de prestación del servicio a ser aprobado
o Se establece una tasa de retorno adecuada (razonable)
o Se determinan el nivel tarifario y la estructura tarifaria

81
Regulación por tasa de retorno

• La siguiente fórmula
$ recoge &
este método de regulación:

! 𝑃! ×𝑞! = ! 𝐶% + 𝑟×𝑉
!"# %"#

Pi : Precio de venta unitario para un servicio i


qi : Cantidad esperada de ventas del servicio i
Cj : Participación de los costos j a ser asumidos por la empresa
r : Remuneración a las inversiones y/o activos existentes
V : Valor de las inversiones y los activos

82
Regulación por tasa de retorno

• Se caracteriza por períodos regulatorios cortos, después de los cuales


se revisan las tarifas. Los costos suelen estar basados en el valor que
estos tomaron en el período anterior.
• El nivel de riesgo para el operador es relativamente bajo.
• La desventaja es que los operadores bajo este tipo se regulación no
tienen incentivos para la reducción de costos. No hay incentivos para
la innovación y ganancias en eficiencia.
• Aunque pueden existir recompensas o penalidades basadas en el
desempeño del operador, en general la remuneración es
independiente del desempeño del operador.
• Este tipo de regulación también puede incentivar la sobreinversión en
capital (efecto Averch-Johnson), si la tasa de retorno es superior al
costo del capital.

83
Regulación basada en incentivos

• Introduce el componente de la productividad junto con la reducción de


costos como el elemento principal de este método de regulación.

a) Regulación por precios tope


• Se establece un límite superior para los precios de los bienes u/o
servicios durante el periodo regulatorio.
• El operador retiene ganancias ocasionadas por reducción de costos,
además de las ganancias en términos de productividad.
• De esta forma, los operadores tienen incentivos para mejorar su
eficiencia e incrementar la innovación.
• Es conocido como RPI-X, donde RPI es un índice de inflación y X es el
factor que recoge el cambio esperado en la productividad.

84
a) Regulación por precios tope
(continuación)
• La fórmula de ajuste de precios es la siguiente:
𝑅𝑃𝐼!,(,()# − 𝑋!,(,()#
𝑃!,( = 𝑃!,()#× 1 +
100

Pi,t : Precio unitario máximo del servicio i en el período t


Pi,t-1 : Precio unitario máximo del servicio i en el período t-1
Ii,t,t-1 : Índice de inflación relacionado a la prestación del servicio i,
expresado en porcentaje, entre el período t y t-1
Xi,t,t-1 : Factor, expresado en porcentaje, que recoge las ganancias
esperadas en productividad al producir el servicio i, entre el
período t y t-1

85
a) Regulación por precios tope
(continuación)
• La fórmula puede ser complementada con factores de ajuste (positivos
o negativos) para recoger la incorporación de circunstancias
impredecibles que pudieran tener un impacto considerable (cambios en
el escenario macroeconómico, crisis energéticas, factor climáticos
inusuales, etc).
• Se caracteriza por un intervalo largo entre revisiones (entre 3 y 10 años)
y, por tanto, por un nivel mayor de riesgo

86
a) Regulación por precios tope
(continuación)
• Debido a que el riesgo asumido por los operadores es mayor, esto
conlleva a un mayor costo de capital.
• La definición del factor X (de productividad) es controversial. Se
descompone en dos elementos: un atribuible al sector a ser regulado
(ganancias de eficiencia por cambios tecnológicos en el sector) y otro
atribuible al operador (capacidad de corregir ineficiencias existentes).
• Otros asuntos a discutir:
o Índice de inflación utilizado
o Longitud del período regulatorio
o Efecto Ratchet

87
b) Regulación por ingresos tope

• Los operadores están limitados un valor promedio máximo en sus


ingresos. El techo de ingresos está definido de acuerdo a un índice de
inflación y un factor que traslada las variaciones en términos de
productividad.
• Al igual que en la regulación por precios tope, el operador regulado
tiene el incentivo de incrementar su eficiencia e innovación más allá de
lo esperado, reduciendo costos
• Adecuado para sectores donde son relevantes las políticas de gestión
y racionalización de la demanda
• Conveniente cuando los ingresos no dependen grandemente de la
fluctuación en el consumo

88
c) Regulación por comparación

• Se basa en un análisis de los resultados de desempeño de un


operador regulado con respecto a aquellos de otros operadores del
sector. Para ello se utiliza una técnica conocida como benchmarking.
• El elemento central de este método regulatorio consiste en re
direccionar los incentivos del operador a fin de mejorar su eficiencia, a
través de la información obtenida de otros operadores.
• Es una forma de “competencia artificial” entre operadores
• Es de utilidad en servicios, tal como los servicios de saneamiento,
donde existen limitaciones a la competencia e importantes asimetrías
de información.
• Debe tenerse cuidado con la posibilidad de que exista colusión entre
los operadores.
• Las técnicas de benchmarking siempre están sujetas a críticas de los
operadores por supuestas inconsistencias o discrecionalidades.

89
c) Regulación por comparación
(continuación)
• Las siguientes son las clasificaciones de las técnicas de
benchmarking

Benchmarking

No
Paramétrico
Paramétrico
No No
Frontera Frontera
Frontera Frontera

Análisis de Mínimos Análisis Productividad


Fronteras Cuadrados envolvente de Total de
estocásticas Ordinarios datos (DEA) factores

90
5. La regulación
económica de los
servicios de saneamiento
en el Perú

91
Objetivos regulatorios

• Sostenibilidad
o Cubrir los costos económicos de brindar el servicio
• Eficiencia Asignativa
o Precios que reflejen costos de producción como señal para la
asignación eficiente de recursos en la economía
• Eficiencia Productiva
o Minimización de Costos
• Equidad
o Acceso universal al servicio y tarifas en línea con capacidad de pago de
los estratos más pobres

92
Algunas veces los objetivos se
contraponen y surgen conflictos

• Eficiencia vs. Equidad


o Discriminación de precios es eficiente pero puede ser inequitativa
• Eficiencia Asignativa vs. Productiva
o La igualación de tarifas y costos puede reducir incentivos a
minimización de costos
• Eficiencia Asignativa vs. Sostenibilidad
o Bajo monopolio natural Costos Marginales están por debajo de los
Costos Medios

93
Instrumentos para el logro de los
objetivos regulatorios

Objetivo Instrumento

Sostenibilidad Nivel de la tarifa

Eficiencia
Estructura tarifaria
asignativa/Equidad
Fórmula tarifaria y metas de
Eficiencia productiva
gestión

94
La función regulatoria de la SUNASS

• Determinar las tarifas (Tarifa Media, Fórmulas Tarifarias y


Estructuras Tarifarias) de los servicios de saneamiento
prestados por las EPS, bajo su ámbito.
ü• Incremento
Establecer Metas
de conexiones deyGestión
de agua de (con adecuados niveles de
ü Continuidad.
alcantarillado.
cobertura y calidad de los servicios para cada localidad
administrada
ü Incremento por la EPS). ü Presión mínima y máxima.
de nuevos medidores.
ü Tratamiento de aguas servidas. ü Agua No Facturada (ANF).
ü Actualización del catastro técnico y ü Relación de trabajo.
comercial.

ü Instalación de conexiones domiciliarias. ü Cierre de conexiones domiciliarias .


ü Reubicación de conexiones ü Reapertura de conexiones domiciliarias.
• domiciliarias
Aprobar . los precios por los servicios colaterales.
ü Ampliación de conexiones domiciliarias. ü Factibilidad de servicios.
ü Reubicación de caja de medidor. ü Revisión de proyectos y supervisión de obras .
95
El PMO como herramienta de
planeamiento
• El Plan Maestro Optimizado (PMO) es una herramienta de planeamiento de
largo plazo, presentado por la EPS. Contiene la propuesta de la EPS sobre:
o Diagnósticos: (i) Económico – Financiero, (ii) Comercial y (iii) Operacional.
o Estimación de la demanda
o Determinación del Balance Oferta Demanda.
o Programa de inversiones y financiamiento.
o Estimación de costos de explotación eficientes.
o Proyección de los Estados Financieros e Indicadores financieros.
o Determinación del nivel y fórmula de la Tarifas.
o Metas de Gestión.
o Estructura Tarifaria.
o Costos Máximos de las actividades que conforman los servicios Colaterales.

• La SUNASS, a través de la gerencia de regulación tarifaria es quien realiza


los estudios tarifarios que determina las tarifas que efectivamente aplicará
la EPS.

96
Proceso de aprobación del estudio
tarifario
(a solicitud de la EPS)
SUNASS
SUNASS
EPS en base al PMO,
Publica proyecto y
Elabora PMO y elabora proyecto
convoca a Audiencia
presenta a SUNASS de Estudio
Pública
Tarifario

SUNASS
AUDIENCIA
CD de SUNASS SUNASS
PÚBLICA SUNASS
aprueba Incorpora
-Sustenta el
Estudio Tarifario y comentarios y
- proyecto
publica propuestas de la
Recibe comentarios
Resolución en “El Sociedad Civil
de la Sociedad Civil
Peruano”
97
¿Cómo se determina la tarifa?
Oferta y Demanda
Estimadas

Brecha Infraestructura

Programa de Inversiones
Evaluación Técnica - Económica

Estimación de Costos de Explotación Eficientes

Metas de Estructura
Tarifa Media
Gestión Tarifaria
Fórmula Tarifaria
(Nivel tarifario)

98
El modelo económico financiero
realiza dos cierres simultáneos

• Cierre Económico:
o La tarifa debe cubrir los costos económicos que se incurre al prestar el
servicio.
• Cierre Financiero:
o La empresa debe generar flujos de fondos necesarios para cubrir las
operaciones e inversiones que realice. En tal sentido, se determinan los
niveles de fondos excedentes que permanecerán en caja o, en su
defecto, el endeudamiento necesario.

99
Fórmula del Costo Medio de
Mediano Plazo (CMP)

• La Tarifa media debe establecerse tal que ésta sea igual al CMP
I t + O & M t + Tt + DWK t
5
K5
K0 + å -
(1 + r ) t
(1 + r ) 5
TMe = CMP = t =1
5
Qt
å
t =1 (1 + r ) t

CME : Costo Medio


K0 : Base de Capital al inicio del periodo
C : Costos de explotación
I : Inversiones reconocidas (financiamiento concertado)
WK : Capital de trabajo
T : Impuestos
K5 : Capital residual al quinto año
r : tasa de descuento (WACC)
Q : volumen facturado
AF : Activo Fijo Bruto
D : Depreciación

100
Componentes de la fórmula de CMP

• Costos Operativos • Variación del Capital de trabajo


– Se obtiene bajo la siguiente formula:
o Costo de Producción (No Serv. Colaterales,
(45/306)*(Costo Operativos t - Costo
Importa el Agregado).
Operativos t-1
o Gasto de Adm. y Ventas (Es en donde se genera
el subsidio entre servicios, son costos eficiente) – Impuestos
o Impuesto a la Renta
o Impuestos y Contribución (Predial, Aporte por
Regulación y ITF) • Base de Capital
o Base de Capital Inicial=Activos Fijos
• Inversiones Netas Netos + Capital de Trabajo.
o Sólo se consideran los financiados con Recursos o Base de Capital Final= Base de Capital
Propios. Inicial + Suma de Inversiones – Suma
de Depreciaciones + Capital de
o Se obtiene de diferenciar las Inversiones PMO –
Trabajo Final.
Donaciones.
• Tasa de descuento
o Las Inversiones PMO = Inversiones de Expansión y o Costo del Capital (WACC)
Reposición + Inversiones de Mejoras Institucionales
+ Inversiones Colaterales.

101
La fórmula tarifaria

Tt = Tt -1 (1 + K t ) (1 + F)
K : Factor de Ajuste Anual de incrementos reales
Φ : Tasa de crecimiento del IPM, si es mayor o
igual al 3%

s en Tarifa Fórmula Tarifaria


ocido
Proyectos Recon

Inversión No Re Incremento Tarifario


conoc
idos e condicionado
n Tari
fa
Proyectos
Nuevos Tarifario Incremental

102
Aspectos complementarios del
régimen tarifario
• Ajuste por Inflación.
• Lineamientos para el Ordenamiento de las
estructuras tarifarias
• Lineamientos para el Restablecimiento del Equilibrio
Económico Financiero.

103
6. Tarificación de los
servicios de saneamiento

104
Tarifa

• Está compuesta por el nivel tarifario y la estructura tarifaria


o Se define como la tarifa o el conjunto de tarifas que determina el monto
a facturar al usuario.
o Debe permitir la recuperación de los costos de prestación del servicio y
ayudar a la sociedad a alcanzar los objetivos de equidad y acceso.
• Una forma de tarificar en el sector saneamiento es mediante la
tarificación en dos partes.
o Un cargo fijo que se obtiene como resultado de dividir el monto del
costo fijo entre el total de usuarios. (No debe ser mayor al Excedente
del Consumidor).
o Un cargo variable que debe ser proporcional al consumo de cada
usuario (Bloques Crecientes).

105
Tarifa creciente por bloques

• Precio aumenta a medida que aumenta el consumo.


Tarifa

P4

P3

P2
P1

q1 q2 q3 Cantidad
consumida

106
Tarifa creciente por bloques
(continuación)
• De acuerdo con Griffin (2016: 306), existen tres razones por las cuales
la adopción de IBR es tan difundida en lo servicios saneamiento en el
mundo.
• Fomenta el uso racional: las tarifas que crecen con el volumen
consumido pueden ser entendidas como una penalización a los
consumos elevados, convirtiéndose en un incentivo al uso moderado
del recurso.
• Instrumento de focalización: se presume que existe una relación entre
el ingreso de los hogares y su consumo de agua. No obstante, la
relación no es inequívoca, y el establecimiento de IBR puede
representar un problema para los hogares pobres de muchos
habitantes (Dahan and Nisan 2007).
• Estructura de costos: cuando el análisis se centra en los costos
financieros asumidos por la empresa, se acentúa el costo creciente de
nuevos proyectos, por lo cual podría pensarse que esta estructura
tarifaria responde a dicha estructura de costos.

107
Metodología del importe a facturar

• Si q < q1 à Pago = c + p1*q


• Si q1 < q < q2 à Pago = c + p1*q1 + p2*(q – q1)
• Si q2 < q < q3 à Pago = c + p1*q1 + p2*(q2 - q1)+ p3*(q – q2)
• Si q3 < q à Pago = c + p1*q1 + p2*(q2 - q1)+ p3*(q3 – q2) + p4*(q – q3)

108
Pago del agua por tipo de tarifa

Fuente: ZEGARRA (2014)

109
Lineamiento para el reordenamiento
de tarifas

• Se establecerá una estructura tarifaria con política de


subsidios cruzados.
• Los que reciben subsidio: Incluirá sólo a los usuarios de la
categoría social y al primer rango de la categoría domestica.
• Los que otorgan subsidio: Serán los usuarios pertenecientes a
la clase No Residencial, los usuarios del último rango de la
categoría doméstica y en algunos casos los del segundo
rango.
• Los rangos de consumo que se definan serán rangos
continuos.
• Las tarifas de las categorías y rangos tomarán en cuenta la
capacidad de pago de la población.
• Las tarifas que reciban las distintas categorías de la clase No
Residencial, en particular la Industrial, no deberán propiciar el
autoabastecimiento

110
El criterio de jerarquía

111
7. Cálculo del WACC para
empresas reguladas de
servicios de saneamiento

Economía del Agua - Ben Solís 112


Fórmula para el cálculo del WACC
Balance de
§ Elementos de la fórmula
la Empresa § rc costo de capital de los activos
Patrimonio de la empresa
Neto (E)
§ re costo de oportunidad de los
recursos propios
Activos
Deudas (D) § rd costo de la deuda

§ tc impuesto sobre los beneficios


de la empresa

§ E patrimonio neto de la empresa,


a valor de mercado

§ D valor de mercado de la deuda


neta de la empresa
El costo de oportunidad de los recursos
propios (re)se determina mediante el modelo
Capital Asset Pricing Model (CAPM)
§ El CAPM establece que el rendimiento de un activo
depende de los siguientes factores
§ La rentabilidad del activo libre de riesgo
§ El riesgo sistemático de la empresa
§ La prima por el riesgo del mercado (no de la empresa)

§ El CAPM está basado en los siguientes supuestos


§ Los inversores son aversos al riesgo y maximizan su utilidad
§ Existe un activo libre de riesgo
§ No hay costos de transacción (impuestos, comisiones, etc.)
§ Cualquiera puede prestar y pedir prestado a la tasa libre de riesgo
§ Las tasas de retorno se distribuyen normalmente
El CAPM caracteriza a los activos financieros
con dos parámetros: el rendimiento esperado
y su desviación típica
§ El CAPM utiliza la desviación típica como medida del riesgo
del activo

§ Como los inversores muestran aversión al riesgo: dado un


rendimiento esperado, prefieren menos riesgo a más riesgo

§ Esto supone que no existen oportunidades de arbitraje: si


el inversor desea obtener mas rentabilidad no le queda
más remedio que asumir más riesgo
Fórmula para el costo del capital propio

§ Elementos de la fórmula

§ re costo de oportunidad de los


recursos propios de la
empresa

§ rm rendimiento de una cartera


diversificada

§ rf rendimiento del activo libre


de riesgo

§ βe es la correlación entre el
riesgo de la empresa y el
riesgo del mercado
Alternativas para un inversor con activos (no
divisibles: o uno o el otro)
§ Puedo invertir en A
Rendimiento § Puedo invertir en B
esperado E[r] § A y B son parte de la
frontera eficiente
§ C no es parte de la
frontera eficiente

A C

Riesgo σ
Alternativas para un inversor con activos
(divisibles: puedo invertir en una
combinación de ambos) § Puedo invertir en A
(A=100% B=0%)
Rendimiento
§ Puedo invertir en B
esperado E[r] (A=0% B=100%)
§ Puedo invertir en E
(A=50% B=50%)
§ Puedo invertir en D
B (A=75% B=25%)
§ Puedo invertir en F
F (A=25% B=75%)
E § Todos ellos son parte
D de la frontera
A C eficiente
§ C no es parte de la
frontera eficiente

Riesgo σ
Alternativas para un inversor con activos
(divisibles: puedo invertir en una combinación
de activos) y activo libre de riesgo
Rendimiento
esperado E[r] § Puedo invertir en G
que es el activo libre
de riesgo

B § Ahora la nueva
frontera eficiente es
F entre G y B
G E § A C D E y F no son
D parte de la frontera
A C eficiente

Riesgo σ
Alternativas para un inversor con activos
(divisibles: puedo invertir en una combinación
de activos) y activo libre de riesgo
Rendimiento § Ahora la frontera
eficiente está en las
esperado E[r] combinaciones entre
GyB
§ Puedo invertir en H
(G=90% B=00%)
B § Puedo invertir en I
I (G=10% B=90%)
H F § El resto de
G E combinaciones no
D forman parte de la
A C frontera eficiente

Riesgo σ
Alternativas para un inversor con activos
(divisibles: puedo invertir en una combinación
de activos) y capacidad de endeudamiento en
el activo libre de riesgo
Rendimiento § Sin endeudamiento,
no es posible invertir
esperado E[r] en un activo como J:
no es posible tener
una combinación de
rentabilidad y riesgo
J tan alta.
I B
H F § J no es eficiente ni
G E ineficiente:
D sencillamente no es
A C posible

Riesgo σ
Alternativas para un inversor con activos
(divisibles: puedo invertir en una combinación
de activos) y capacidad de endeudamiento en
el activo libre de riesgo § Con
Rendimiento endeudamiento,
sí es posible
esperado E[r] invertir en un
activo como J
§ Puedo invertir
en J (G=-20%
J B=120%)
I B
§ Si tengo una
H F riqueza de 100
G E puedo invertir
D 120 en B si es
A C que pido
prestado 20 en
G
§ Ahora J forma
parte de la
frontera
Riesgo
eficienteσ(y su
prolongación)
La magia de la diversificación: rendimientos
correlacionados negativamente

Tomado de Ross , et al. Corporate Finace Mc Graw Hill 2003


Diversificar mejora las combinaciones de riesgo
y rentabilidad (salvo que los rendimientos
estén perfectamente correlacionados)
§ Diversificar reduce el riesgo

§ Eventualmente podríamos reducir completamente el riesgo


si es que los rendimientos están perfectamente
correlacionados negativamente: cuando a un activo le va
muy bien, al otro le va muy mal y viceversa.
Diversificar mejora las combinaciones de riesgo
y rentabilidad: amplía las combinaciones de
riesgo y rentabilidad deseables
Si en lugar de dos activos financieros hay
todo un mercado, podemos definir el precio
por el riesgo

Rm

Rm-Rf

Modificado de Ross , et al. Corporate Finace Mc Graw Hill 2003


El CAPM indica que el mercado paga por el
riesgo no diversificable que es el que recoge el
beta
Según el modelo CAPM el costo de oportunidad
del capital propio depende del β de la empresa
§ El β de la empresa mide la variación del rendimiento de la
empresa cuando varía el rendimiento del mercado

§ El β es una medida del riesgo no diversificable, no es la


medida del riesgo de la empresa σ

§ Para calcular el costo de oportunidad del capital es el


rendimiento del activo fijo más el riesgo no diversificable de
la empresa multiplicado por la prima de riesgo del mercado

§ Si la empresa no cotiza en bolsa, su β se puede aproximar


al β promedio de las compañas del sector (corrigiendo por
su grado de apalancamiento)
Aspectos prácticos a tener en cuenta en el
cálculo del beta: el efecto del apalancamiento
§ El apalancamiento es la proporción de financiación mediante deuda
que tiene la empres en relación a todas las fuentes de financiación:
deuda y capital propio D/(E+D)

§ El apalancamiento influye de tres maneras en el cálculo del costo de


capital:

§ Introduce el costo de la deuda (rd)


§ Introduce el escudo fiscal (1-tc)
§ Introduce riesgo financiero que afecta al riesgo del inversor y por
tanto al costo del capital propio (βe)

§ Este último aspecto tiene que tener un reflejo en el beta


Betas del activo y beta del capital propio
Balance de la
Empresa
§ Cada uno de los elementos del
balance tiene un determinado riesgo
Patrimonio
Neto (E) § Sabemos por el CAPM que para
calcular el costo del capital o que nos
Activos importa no es el riesgo (variabilidad)
sino la relación entre el riesgo de la
Deudas (D) empresa y el riesgo de la cartera
diversificada (el riesgo del mercado).
Esa relación es el beta.

Riesgos § El mercado va a remunerar solo por el


riesgo que no se puede diversificar
Beta
Patrimonio § Ahora bien: ¿Cuál de los tres betas
utilizar?
Beta Neto βE
Activos Beta
βA Deudas
βD
Beta del activo y del capital propio (sin
impuestos)
§ Por los general, se asume que el beta de la deuda es cero: el
rendimiento de la deuda es fijo, mientras que el rendimiento del
mercado es variable. Por lo tanto, la relación entre ambos factores es
cero.

§ El beta del activo y el beta del capital propio se relacionan de la


siguiente manera:

" $
𝛽! = 𝛽" + 𝛽$
"#$ "#$

§ Despejando el beta del capital propio queda:

$
𝛽" = 𝛽! (1 + )
"

§ Cuanto más deuda tiene la empresa, más riesgo tiene a efectos del
cálculo del WACC
Beta del activo y del capital propio (con
impuestos)
§ Cuando existen impuestos hay que tener en cuenta el efecto del
escudo fiscal y la formula anterior queda

$(&'()
𝛽" = 𝛽! (1 + )
"

§ Cuanto más deuda tiene la empresa, más riesgo tiene a efectos del
cálculo del WACC y cuanto más altos son los impuestos , menos
riesgo tiene a efectos del cálculo del WACC

§ Cuando nuestra empresa no cotiza en bolsa no podemos calcular su


beta, y es preciso recurrir a los betas de empresas comparables, es
decir que tengan el mismo riesgo.

§ Los betas que normalmente se observan son los betas del capital
propio, dado un apalancamiento y un nivel impositivo de esas
empresas. Esos efectos deben ser eliminados, para quedarnos con el
beta del activo: el riesgo de la empresa independientemente de su
financiación.
Apalancar y desapalancar betas
§ Primero calculamos el beta desapalancado de la empresa con riesgo
comparable, a partir de:

$(&'()
𝛽" = 𝛽! (1 + )
"

§ Se obtiene el beta desapalancado empleando el apalancamiento y los


impuestos de la empresa comparable

$(&'()
𝛽!(*+,-.-/-01-*2) = 𝛽" /(1 + )
"
donde D, E y t son los de la empresa comparable

§ Obtenido el beta desapalancado se vuelva a apalancar con los


impuestos y la deuda de nuestra empresa

$(&'()
§ 𝛽" (apalancado para nuestra empresa) = 𝛽!(*+,-.-/-01-*2) (1 + )
"
Apalancar y desapalancar betas: ejemplo

Beta Impuesto D E Beta


D/E
apalancada (%) (USD) (USD) desapalancada

Empresa comparable (que observo) 1.04 0.27 800 1000 0.80

0.66

Empresa a la que quiero calcular el


beta (para mi WACC) 0.78 0.25 500 2000 0.25
Riesgo regulatorio
§ En algunos estudio se argumenta que la tasa de costo de capital
propio debe incluir un plus para compensar al inversor sobre el riesgo
regulatorio.

§ El riesgo regulatorio existe, pero muchas veces no es correctamente


interpretado.

§ Si por riesgo regulatorio se entiende que el regulador te expropie


estableciendo tarifas demasiado bajas como para cubrir tu
requerimiento de ingresos, debe considerarse reduciendo los ingresos
esperados, pero no elevando la tasa de descuento: el WACC

§ Matemáticamente el efecto es el mismo pero conceptualmente no


El riesgo regulatorio existe
§ La causa es que la propuesta que el Estado hace al inversor en
servicios públicos es distinta bajo distintos regímenes de regulación
§ La fórmula del beneficio del inversor es siempre la misma, pero la
regulación da un distinto tratamiento tarifario a las variables de las
que depende el beneficio
§ Como los determinantes del beneficio pueden variar son una fuente
de riesgo, y el riesgo debe ser reflejado en el costo del capital propio
de acuerdo a como la regulación trata esas variaciones en las
cantidades o los costos

Tomado de Alexander et al. Regulatory Structure


and Risk: an International Comparison (1996)
El price cap o precio máximo es más arriesgado
que la regulación a la tasa de retorno

Sistema Regulatorio Cubierto por la regulación Ignorado por la regulación

Precio máximo P (Tarifa) Q(cantidad), Cx (costos exógenos), Cn


(costos endógenos)

Precio máximo con traslado de costos P, Cx (costos exógenos) Q(cantidad), Cn (costos endógenos)

Ingreso máximo P (Tarifa) Q (cantidad), Cx (costos exógenos), Cn (costos


endógenos)

Regulación vía tasa de ganancia P (Tarifa), Q(cantidad), Cx ---


(costos exógenos), Cn (costos
endógenos)

Tomado de Alexander et al. Regulatory Structure and Risk: an International Comparison (1996)
La forma de reflejar el riesgo regulatorio es
incluirlo en el beta (seleccionando empresas
comparables en tipo de regulación) y no
introducir primas adicionales de riesgo

Tomado de Alexander et al. Price Caps, Rate-of-Return Regulation, and the Cost of Capital (1996)
Finalmente, para calcular el costo del capital
propio hay que corregir por el riesgo país
§ El riesgo país es el riesgo de que el inversor no recupere su
capital o no le paguen los intereses por razón del país
donde esta invertido

§ Se cuantifica como la diferencia entre el rendimiento del


activo sin riesgo que tiene el país con respecto al
rendimiento del activo sin riesgo en EEUU (el plazo de los
bonos debería ser “parecido” a la duración de la inversion)

§ Puede suceder que el estado nacionalice la empresa (y no


compense adecuadamente a los inversores) o que lleve una
mala política macroeconómica que obligue a devaluar
fuertemente la moneda nacional

§ Está asociado con la inestabilidad política


Relaciones entre los componentes del costo de
capital
Estimación de la tasa libre de riesgo

§ La tasa libre de riesgo es el rendimiento de una inversión


en la que la probabilidad de que al vencimiento no te
devuelvan el capital mas intereses es cero

§ Normalmente se usan los bonos de los EE.UU.

§ Damodaran apuntó que durante la crisis financiera del


2008-? Se vendieron seguros contra el impago de los bonos
de los EE.UU. Entonces ¿sigue siendo el libre de riesgo el
activo libre de riesgo?

§ En la práctica, sí.

141
Ejemplo de estimación del tasa libre de riesgo

142
Ejemplo de estimación del tasa libre de riesgo

143
Otro ejemplo de estimación del tasa libre de
riesgo

Fuente: RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 041-2018-CD-OSITRAN


https://www.ositran.gob.pe/wp-
Estimación de tasa de rendimiento del
mercado
§ La prima por riesgo de mercado es el rendimiento de una
cartera perfectamente diversificada, debería incluir todas las
posibilidades de inversión: acciones, inversiones en
empresas no cotizadas, bienes raíces etc.

§ La prima por riesgo de mercado es la diferencia entre el


rendimiento de la cartera diversificada y el activo libre de
riesgo: lo que los inversores eficientes exigen para asumir
riesgos

145
Ejemplo de estimación de la tasa rendimiento
del mercado y la prima de riesgo

146
Ejemplo de estimación del tasa libre de riesgo
y la prima de riesgo

147
Otro ejemplo de estimación del tasa libre de
riesgo y la prima de riesgo

148
Fuente: RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 041-2018-CD-OSITRAN
https://www.ositran.gob.pe/wp-
En resumen: para la estimación de la tasa libre
de riesgo hay que decidir sobre
§ Qué activo libre de riesgo emplear

§ Qué plazo vamos a considerar

§ Que promedio vamos a considerar

§ Normalmente se usa el promedio aritmético, pero algunos autores


prefieren el geométrico

149
Ejemplo de estimación del riesgo país

Periodo 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Enero 7.01% 4.46% 6.59% 4.81% 5.70% 3.02% 2.66% 2.36% 1.23% 1.95% 4.60% 1.80% 1.46% 2.19%
Febrero 7.06% 4.50% 6.52% 4.78% 5.63% 3.61% 2.62% 1.84% 1.27% 2.09% 4.19% 2.00% 1.46% 1.99%
Marzo 5.90% 4.46% 6.36% 4.15% 5.10% 3.57% 2.64% 2.20% 1.32% 2.21% 4.09% 1.58% 1.57% 1.66%
Abril 5.22% 5.22% 7.62% 4.35% 4.27% 3.51% 2.85% 2.19% 1.18% 1.82% 3.60% 1.44% 1.93% 1.64%
Mayo 5.53% 5.99% 7.63% 5.06% 4.14% 4.84% 2.67% 0.00% 1.10% 1.54% 2.92% 2.02% 1.87% 1.81%
Junio 6.24% 5.42% 6.63% 5.67% 4.60% 4.49% 2.43% 1.72% 1.04% 1.60% 2.58% 2.07% 1.92% 1.88%
Julio 5.97% 5.46% 6.43% 7.20% 4.82% 4.35% 2.33% 1.60% 1.29% 1.98% 2.74% 1.87% 1.71% 1.63%
Agosto 6.84% 4.98% 6.26% 8.16% 4.22% 3.85% 2.06% 1.40% 1.69% 1.95% 2.40% 1.57% 2.00% 1.33%
Septiembre 6.37% 5.96% 6.49% 8.06% 3.53% 3.37% 1.98% 1.38% 1.56% 2.58% 2.26% 1.67% 2.37% 1.24%
Octubre 6.07% 7.14% 6.65% 8.14% 3.17% 3.51% 2.18% 1.49% 1.39% 4.75% 1.93% 1.57% 2.33% 1.08%
Noviembre 5.50% 7.46% 5.91% 6.72% 3.09% 3.04% 2.03% 1.47% 1.75% 4.79% 1.91% 1.52% 2.14% 1.23%
Diciembre 4.69% 7.19% 6.49% 6.20% 3.18% 2.57% 2.46% 1.31% 1.75% 5.24% 1.79% 1.57% 2.16% 1.17%

150
Otro ejemplo de estimación del riesgo país

Fuente: RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 041-2018-CD-OSITRAN


https://www.ositran.gob.pe/wp-
Ejemplo de estimación del costo de la deuda

152
Ejemplo de estimación del costo de la deuda

153
Ejemplo de estimación del costo de la deuda

154
Otro ejemplo de estimación del costo de la
deuda

155
Fuente: RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 041-2018-CD-OSITRAN
https://www.ositran.gob.pe/wp-
Otro ejemplo de estimación del costo de la
deuda

156
¿Media aritmética o geométrica? (Opcional)

§ Depende del uso

§ La media geométrica nos da el verdadero rendimiento anual


hacia el pasado

§ La media aritmética nos da el rendimiento anual más


probable hacia el futuro

§ La media geométrica nos da el rendimiento mediano hacia


el futuro

157
¿Media aritmética o geométrica? (opcional)

158
Ejemplo de estimación del beta: selección de
empresas similares
Otro ejemplo de estimación del beta: selección
de empresas similares

Fuente: RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 041-2018-CD-OSITRAN


https://www.ositran.gob.pe/wp-
Otro ejemplo de estimación del beta: selección
de empresas similares
Otro ejemplo de estimación del beta: selección
de empresas similares

Fuente: RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 041-2018-CD-OSITRAN


https://www.ositran.gob.pe/wp-
Otro ejemplo de estimación del beta: selección
de empresas similares

Fuente: RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 041-2018-CD-OSITRAN


https://www.ositran.gob.pe/wp-
8. Subsidios en los
servicios de saneamiento

Economía del Agua - Ben Solís 164


Tipos de subsidio
Subsidios en
saneamiento

A la Oferta A la demanda

- Sin asignación específica - Al Consumo


DESTINO
- Al Capital - Al Acceso

- Directos
FOCALIZACIÓN
- Indirectos

- Fondos del Estado


FINANCIAMIENTO
Fuente: BONIFAZ (2011) - Cruzados

165
Otra versión de la tipología de los
subsidios

Fuente: KOMIVES (2005)


166
Focalización
• “En los sectores de agua potable, de saneamiento (…) son generalizados los subsidios
(…) Una de sus motivaciones es la de mejorar el bienestar social de los pobres,
facilitándoles el acceso a este tipo de servicios y su uso, y redistribuyendo los recursos
con el fin de aumentar su poder adquisitivo” (Komives et al: 2005)
• Focalización: “identificación, con la mayor precisión posible, a la población-objetivo
(beneficiarios potenciales)” (Parodi: 2005)
– La filtración es un error que clasifica como pobre e incluye en una política social a
alguien que no cumple los requisitos.
– La subcobertura es un error que clasifica a alguien como no pobre cuando
realmente necesita la ayuda del programa.

167
Errores de inclusión (filtración) y
exclusión (subcobertura)

Conectados No conectados

Pobre No Pobre Pobre No Pobre


Reciben
A B
subsidios
No reciben
C D
subsidios

𝐵 𝐶
Error de inclusión = Error de exclusión =
𝐴+𝐵 𝐴+𝐶

168
Efecto en el bienestar de la
introducción de subsidios

P P

P2
d e
P*
a c
P1 b
D1 D2

Q* Q1 Q Q2 Q* Q

(i) Subsidiado (ii) Subsidiante

Monto requerido (a) u obtenido (b) por los subsidios


Pérdida de eficiencia social

169
Patrones residenciales de gasto
mensual de agua por región

Fuente: KOMIVES (2005)

170
Límites para la evaluación de la
asequibilidad

País Agua Alcant. Porcentaje del ingreso


Lituania X X 2%
Irlanda X X 3%
Argentina X - 3%
Venezuela X X 3%
X - 2.5%
Estados Unidos
X X 4%
Indonesia X - 4%
X X 5%
Chile
X X 3%
X - 4%
Mongolia
X X 6%

Fuente: Smets 2009. Elaboración propia

171
Subsidios en Colombia

• Administración del subsidio: Gobierno Municipal


• Criterio: Estratificación (clasificación de los inmuebles
residenciales con el fin de asignar subsidios y recaudar
contribuciones)
• No estratifica hogares, sino viviendas
• No considera ingresos (no es por SISBÉN)
• Según Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios Públicos
Domiciliarios), las viviendas se clasifican en 6 estratos:
(Factor máximo de
sobreprecio: 1.20)

• Hay subsidios cruzados


• El consumo básico = 20 m3
Compilatoria de normas de La CRA denominada “Regulación Integral del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico”.

172
Subsidios en Chile

• Administración del subsidio: Municipalidades de cada


comuna.
• Ley de Subsidios (N°18.778) y su Reglamento (Decreto
Supremo N°195 de 1998 del Ministerio de Hacienda).
• Criterio: a través de la Ficha de Protección Social
• No hay subsidio cruzado (la tarifa es única para todos los
usuarios, no hay distinciones por rango o categoría).
• El subsidio tiene una duración de 3 años
• Los subsidios son directamente administrados por
Municipalidades: el Estado financia un porcentaje (entre
25% y 85%) que se determina según los niveles tarifarios
de la localidad que corresponda y según el nivel
socioeconómico de los beneficiarios.
• El consumo básico = 15 m3

173
¿Cómo se subsidian actualmente los
servicios de saneamiento?
• Existe una tarifa creciente por
bloques (se paga más a medida Como
que se consume más). resultado,
existe un
• Subsidiantes subsidio casi
generalizado
• Comercial
a los usuarios
• Industrial domésticos.
• Estatal
• Doméstico (> 50 m3)
• El actual sistema de subsidios incentiva en
• Subsidiados muchos casos el desperdicio del recurso
(para la gran mayoría de usuarios
• Social domésticos, tarifas no reflejan el costo de
proveer el servicio).
• Doméstico (< 50 m3)

• Esta forma de focalizar el subsidio únicamente tiene sentido si no se cuenta con


información sobre la condición socioeconómica de los hogares.

174
Propuesta antes de la modificación de la
FSU

• La propuesta tenía muchos problemas para su


implementación
• Generaba errores de inclusión considerables
(trabajaba con manzanas)

175
Modificación de la FSU

176
¿Qué es el Sistema de Focalización
de Hogares - SISFOH?
• Es un instrumento de información
social que permite focalizar
subsidios estatales y programas
sociales.
• El sistema de información es el
Padrón General de Hogares (PGH)
que recopila, principalmente,
información de zonas de
empadronamiento priorizadas.
o Empadronamiento por barrido
censal
o Empadronamiento por demanda

177
Marco Normativo aplicable para el
nuevo esquema de subsidios
• En 2011 se incorporó al Anexo 1 de RGT el numeral 3
“Lineamientos del Sistema de Subsidios Cruzados sobre
la base del Sistema de Focalización de Hogares
(SISFOH)”.
o Objetivo: Permitir a los usuarios domésticos en situación
de pobreza el acceso a un consumo de subsistencia o
volumen de agua potableUsuarios mínimo” (numeral 3.1.)
Usuarios Usuarios Usuarios
SUBSIDIANTES Domésticos
Comerciales Industriales Estatales
o Consumo de subsistencia:
(No Pobres) La tarifa subsidiada se aplica

solo al consumo de subsistencia determinado” en el caso


Usuarios
de usuariosSociales
SUBSIDIADOS domésticos
Usuarios
que lo requieran; la categoría
Domésticos
(Pobres)
social ve todo su volumen subsidiado(numeral 3.2.2.).
Consumo de
Volumen Subsidiado: Todo Subsistencia
(CS)

178
¿En qué consiste el nuevo sistema de
subsidios basado en el SISFOH?
• El nuevo sistema asigna el subsidio
sobre la base de la información de
pobreza que consta en el Padrón
General de Hogares (PGH) del Sistema
de Focalización de Hogares (SISFOH),
en lugar de utilizar únicamente el
consumo del hogar como criterio de
focalización.
• El nuevo sistema permite:
o Generar recursos para nuevos
proyectos de inversión, los cuales
deberán enfocarse en reducir la
brecha de infraestructura.
o Identificar a los beneficiarios del
subsidio por su condición de pobreza.
o Proteger a los usuarios pobres y
pobres extremos (consumo de
subsistencia)
o Incentivar el uso racional del agua al
sincerar las tarifas de agua potable y
alcantarillado para los usuarios
domésticos, acercándolas al costo.

179
9. La regulación de la
calidad

180
Consideraciones generales sobre la
regulación de la calidad
• El hecho de que la calidad sea un aspecto multidimensional y que los consumidores no
puedan elegir proveedores (no hay presión competitiva) justifica la regulación de la
calidad de los servicios de saneamiento.
• En metodologías de regulación económica basada en incentivos, el operador buscará
reducir sus costos. Tiene dos formas: incrementar la productividad o reducir la calidad
de los servicios prestados a los usuarios.
• Por el contrario, en regulación por tasa de retorno, los operadores podrían buscar una
calidad del servicio a altísimos estándares de calidad, a través de la realización de
significativas inversiones (gold plate practices), a fin de obtener una mayor
remuneración.

181
Enfoques para la regulación de la
calidad
• El enfoque directo se aplica acompañando simultáneamente a la regulación económica
y consiste en la inclusión de un parámetro representativo de la calidad del servicio.
Dicho parámetro es insertado en las ecuaciones regulatorias de tasa de retorno o
precios tope, penalizando o premiando a los operadores, según corresponda.
• Una ventaja de este enfoque es su fácil y automática aplicación, por lo cual no genera
altos costos de transacción.
• El enfoque indirecto penaliza o premia, ocasional o periódicamente, a aquellos
operadores que muestran fallos en la calidad del servicio o muestran un desempeño
resaltante, conforme a estándares mínimos de calidad del servicio previamente
definidos.
• Implica la imposición de sanciones (que pueden llevar a revocar la concesión de los
servicios) e indemnizaciones a usuarios afectados.

182
Sunshine regulation
• Consiste en publicar y divulgar información sobre la calidad del servicio de los
operadores, con la esperanza de que la presión de los usuarios, medios de
comunicación y otros stakeholders corrija los fallos.
• Es una especie de “competencia por reputación”
• Naming and shaming
• El efecto coercitivo puede ser limitado (todos los proveedores podrían ser malos, el
consumidor no puede migrar de proveedor)
• Requiere de los siguientes pasos:
o Publicitar el desempeño del operador, junto con el desempeño de otros
operadores
o Deben publicarse niveles óptimos o de referencia
o Deben publicarse de manera que sea accesible y disponible para la comprensión
de los usuarios
o Debe promoverse un debate público

183
10. Multas

184
Racionalidad Económica

• Los agentes económicos responden a incentivos y pueden presentar


conductas oportunistas.
• Antes de decidir si infringen o no la normativa realizan un Análisis Costo –
Beneficio.
B vs. p × M
! "#$
Beneficio Ilícito Sanción Esperada
Donde:
p: Probabilidad de detección y sanción
M: Sanción pecuniaria y no pecuniaria
• Donde el beneficio ilícito incluye los conceptos de ingreso ilícito, costo evitado
y costo postergado.

__________________________________________________________________________
1Becker (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. Journal of Political Economy. Vol.
76, pp. 169-217

185
Un modelo para la determinación de
la multa

• Bajo el enfoque de incentivos, la multa debe de lograr que el valor esperado de


los beneficios asociados a la conducta infractora sean nulos, ello se obtiene
cuando:
𝑬 𝑼 = 𝒑. 𝑩 − 𝑴 + 1 − 𝒑 . 𝑩
DETECTADO NO DETECTADO

𝐸 𝑈 = 𝑝. 𝐵 − 𝑀 + 1 − 𝑝 . 𝐵 = 0

𝐸 𝑈 = 𝑝. 𝐵 − 𝑝. 𝑀 + 𝐵 − 𝑝. 𝐵 = 0
𝐵
𝑚* =
𝑝

186
De acuerdo al nuevo esquema de multas
de SUNASS, existen tres tipos de multa

B
B B

y y y

Fijas Variables Ad hoc

187

También podría gustarte