Está en la página 1de 10

Profesor: Wilson Cardona-G

SÍNTESIS DE DIFENIL CARBINOL (BENCIDROL)

1. OBJETIVO

• Obtener un alcohol secundario a través de la reducción de un grupo carbonilo.


• Seguir el curso de la reacción mediante pruebas sencillas de laboratorio.

2. ALCANCE

Por medio de esta práctica los estudiantes van estudiar de forma experimental los
mecanismos de adición nucleofílica a través de la reactividad del grupo carbonilo de aldehídos
y cetonas. La práctica será realizada después de ver la Unidad 1: Adiciones nucleofílicas al
grupo carbonilo: aldehídos y cetonas.

3. MARCO TEÓRICO

Figura 1. Reacción que se lleva a cabo para obtener el bencidrol.


El doble enlace C=O de un aldehído o una cetona se encuentra polarizado debido a la
elevada electronegatividad del oxígeno respecto del átomo de carbono. Por esta razón, una
de las reacciones más comunes de estos compuestos es la adición nucleofílica, la cual implica
la adición de un nucleófiloal carbono electrofílicodel grupo carbonilo. Puesto que el
nucleófiloutiliza su par de electrcones para formar el nuevo enlace con el carbono, dos
electrones del doble enlace carbono-oxígeno deben desplazarse hacia el átomo de oxígeno,
formándose de esta manera un anión alcóxido.

El borohidruro de sodio (NaBH4) y el hidruro doble de litio y aluminio (LiAlH4) son los reactivos
más comunes para reducir aldehídos y cetonas a los alcoholes correspondientes. Estos
reactivos se caracterizan por su capacidad de donar iones hidruro (H −); se les denomina
hidruros complejos debido a que no tienen una estructura simple como la del hidruro de sodio
(NaH) y la del hidruro de litio (LiH).
Profesor: Wilson Cardona-G

El mecanismo mediante el cual el borohidruro de sodio reduce un compuesto carbonílico


(aldehído ó cetona) a un alcohol, se inicia con la transferencia de un ión hidruro al carbono
electrofílico del enlace C=O para generar al anión alcóxido, que se estabiliza mediante la
unión con el borano producido. Debido a que el boro puede donar cuatro hidruros, esta etapa
se repite otras tres veces. De la hidrólisis de estos alcóxidos resulta la formación del alcohol
correspondiente.
Mecanismo de reacción

4. ASPECTOS DE SEGURIDAD

• Durante la práctica utilice bata, guantes, gafas y respirador, recuerde que está manipulando
sustancias corrosivas y tóxicas que pueden afectar vías respiratorias, piel y ojos.
• Recuerde verificar la información de riesgos y pictogramas de los reactivos, y tome las
precauciones necesarias.
• Utilice el respirador debido a que el borohidruro de sodio y la benzofenona es irritante a las
vías respiratorias. Utilice guantes, gafas y bata, recuerde que está manipulando sustancias
corrosivas que pueden causar un daño en ojos y piel.
• Tenga cuidado con el borohidruro de sodio ya que éste es higroscópico.
• Tenga cuidado con la presión del agua en las mangueras del reflujo.
Profesor: Wilson Cardona-G

5. REACTIVOS Y EQUIPOS

Reactivos Precauciones
Ácido clorhídrico 10% (HCl)
Borohidruro de Sodio (NaBH4)

Etanol (CH3CH2OH)
Benzofenona (C13H10O)
2,4-dinitrofenilhidracina (C6H6N4O4)
Agua Sin pictograma

Materiales y Equipos

• Balón de fondo redondo


• Refrigerante con mangueras
• Pinzas con nuez
• Plancha de calentamiento
• Probeta graduada de 25 mL
• Erlenmeyer de filtración al vacío
• Pipeta
• Embudo Buchner
• Embudo de vidrio
• Espátula
• Vidrio de reloj
• Tubo de ensayo
• Soporte universal
• Baño de hielo
• 2 capilares

6. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA, OBSERVACIONES Y RESULTADOS

7.1 DESARROLLO Y OBSERVACIONES

1. En el balón de fondo redondo coloque 200 mg de benzofenona, adicione 10mL de etanol, un


magneto y agite hasta que la benzofenona se disuelva por completo.

2. Adicione poco a poco y con agitación 200 mg de borohidruro de sodio.

3. Agregue cuerpos porosos, adapte un condensador en posición de reflujo y caliente a baño


maría durante 20 minutos (este se empieza a medir cuando comience la ebullición).

4. Agregue 20 gotas ácido clorhídrico al 10%, el pH debe estar ligeramente ácido.


5. Coloque la mezcla en un baño hielo y adiciónele 30mL de agua fría.
6. Separe el sólido por filtración al vacío, lávelo con agua fría y séquelo en la estufa a 50ºC.
Profesor: Wilson Cardona-G

7. Determine su punto de fusión y el rendimiento de la reacción (recuerde traer un tubo capilar).


8. Realice la prueba de 2,4-dinitrofenilhidrazina tanto para el bencidrol obtenido como para la
benzofenona
9. Realice una cromatografía de capa fina al producto obtenido y la benzofenona empleada (utilice
acetato de etilo para disolver los compuestos), utilizando como fase móvil hexano:acetato de etilo
4:1; revele con luz ultravioleta.

Elaboración de capilares para aplicación de muestras en cromatografía.

Encienda el mechero de alcohol ó en su defecto una candela. Tome el capilar con las dos manos por los
extremos (como indica la figura), ponga en contacto el capilar con la llama rotando el capilar para que el
calentamiento sea uniforme en la sección afectada. Cuando el vidrio pierda su temple, retire del fuego y hale
suavemente hacia fuera hasta obtener algo similar a lo reseñado en la parte derecha de la figura. Quiebre en la
parte central para obtener dos pequeñas pipetas (que llamaremos capilares) que servirán para aplicar la
muestra en la cromatografía de capa fina. Pida asesoría al técnólogo ó al profesor.

Proceso de elaboración de capilares para cromatografía de capa fina y de papel

Cromatografía de capa delgada

1. Tome una placa cromatográfica para capa fina, trace una línea paralela al borde más angosto (~0.5 cm por
encima de este), ponga tres puntos con lápiz en esta (procure que queden distribuidos uniformemente) y
siembre sobre en cada punto, utilizando un capilar, los siguientes solutos:

a. primer punto: benzofenona

b. segundo punto: bencidrol obtenido

c. tercer punto: benzofenona + bencidrol (siembre uno de ellos y cuando se evapore el solvente, encima de
este, siembre el otro compuesto)

2. Introduzca esta placa en una cámara que contenga 1mL de la fase móvil, procurando que el sitio donde se
aplicó la muestra NO esté en contacto con el disolvente.

4. Después de que el eluyente haya ascendido hasta un poco antes de la parte superior de cada una de las
placas, retírelas y marque hasta donde subió el eluyente.

5. Evapore el disolvente de la placa y revele con luz ultravioleta. Señale con lápiz los contornos de las manchas
que aparecen (hágalo suavemente sin dañar la superficie de la placa). Revele igualmente en la cámara de
yodo (recipiente cerrado que contiene yodo molecular).
Profesor: Wilson Cardona-G

Nota: En el informe debe aparecer la placa o la foto de esta, indicando la muestra analizada, la fase
estacionaria, la fase móvil y el tipo de revelador; calcular el Rf.

7. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los residuos se neutralizan con bicarbonato de sodio al


Paso 6
20% y se descarta por el desagüe
Los residuos del test de 2,4-dinitrofenilhidrazinase
2,4-DNFH disponen enOrgánicos Peligrosos: Compuestos Azóicos
y Diazóicos, 7C
Disponga los residuos del papel de filtro en
Papel de filtro
Sólidos:10A
Capilar Disponga los residuos del capilar enSólidos: 10B
Disponga los residuos del Bencidrol en Para
Bencidrol
Recuperar: 8R

8. GENERALIDADES DE LA CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

La cromatografía es un método físico de separación en el cual una mezcla de 2 ó más compuestos se


distribuyen entre dos fases mutuamente inmiscibles: una estacionaria (Fe) y otra móvil (Fm). Esta última se
filtra o percola a través la superficie de la fase estacionaria. Esta técnica se utiliza para comparar y separar
sustancias.

La principal característica de la cromatografía es que pone en contacto dos fases mutuamente inmiscibles (la Fe
y la Fm); una muestra que se introduce en la fase estacionaria es transportada a lo largo de esta por la fase
móvil. Las especies de la muestra experimentan interacciones repetidas entre las dos fases, lo cual proporciona
una la separación gradual de los compuestos en bandas, emergiendo en orden creciente de interacción con la
fase estacionaria (el compuesto retenido más fuertemente eluye al final), esto es, en el proceso de separación
se aprovechan las diferencias entre las propiedades físicas y químicas de los componentes de la muestra y su
interacción con las fases estacionaria y móvil.

En otras palabras, la distribución de un soluto entre dos fases es un balance de fuerzas entre las moléculas del
soluto y las moléculas de cada fase (atracciones-repulsiones relativas que presentan las moléculas ó iones de
las fases competidoras por el soluto entre sí). Estas pueden ser de naturaleza polar, con momentos dipolares
permanentes o inducidos, ó también fuerzas de dispersión del tipo London. La polaridad relativa de los
disolventes se manifiesta en su constante dieléctrica.

Fase estacionaria “silica gel”: constituye el adsorbente más popular para separar compuestos neutros o
con pocos grupos polares, siendo las sustancias más polares las más retenidas (las moléculas de la fase
móvil y las del soluto compiten por los sitios de adsorción sobre la superficie de la fase estacionaria). La
silica es un adsorbente amorfo y poroso que se utiliza en cromatografía en columna y en capa fina
diferenciándose en ambas por el tamaño de partícula utilizado (en el segundo la partícula es más pequeña).
El área superficial de la silica gel utilizada en TLC esta entre 300 a 600 m 2/g y un tamaño de poro de
aproximadamente 6 nm.

Su estructura puede representarse tal como se describe en la figura, en la cual, los grupos OH son los
principales responsables de las propiedades adsortivas de esta sustancia, aunque existen otros sitios activos
que presentan una variada fuerza de adsorción. Las sustancias son adsorbidas a la superficie de la sílica a
través de enlaces hidrógeno e interacciones dipolo-dipolo (ver figura)
Profesor: Wilson Cardona-G

Eluyentes o fase móvil

En cromatografía, el eluyente hace referencia a la fase móvil del sistema. La naturaleza y composición de
esta se elige con base a la experimentación, es decir, a través del ensayo-error, para lo cual la experiencia
del analista ó los reportes en la literatura son importantes.

La elección del eluyente, debe estar de acuerdo a la naturaleza del soluto y de la fase estacionaria, por
ejemplo, en cromatografía en fase normal donde se utilizan fases estacionarias polares y solutos poco o
medianamente polares los disolventes más adecuados son de naturaleza poco y medianamente polares.

A medida que se aumenta la polaridad del eluyente, la interacción de este con el soluto y con la fase
estacionaria se hace más fuerte, dando como resultado una mayor migración del soluto a través del
adsorbente. Aunque de esta manera, es posible disminuir el tiempo de análisis es igualmente cierto que la
resolución ó capacidad para separar del sistema cromatográfico disminuye (recuerde que tanto el disolvente
como el soluto compiten por los sitios activos del adsorbente) (ver figura).

Requisitos generales de los disolventes en cromatografía:

• Elevada pureza y estabilidad


• Serie de polaridad completa y buena miscibilidad
• Baja toxicidad e inflamabilidad
• Baja viscosidad (para disminuir el tiempo de análisis)
• Bajo punto de ebullición (permite eliminarlo fácilmente)
• Que no sea reactivo hacia la fase estacionaria ni hacia los componentes de la muestra analizar.
• Que presente un bajo costo
Profesor: Wilson Cardona-G

En la práctica, los disolventes se utilizan tanto en forma pura como en combinación con otros con los
cuales sea miscible, aunque, es recomendable que los eluyentes no posean más de tres componentes por
razones de reproducibilidad. La proporción de estas mezclas, normalmente se realiza en porcentaje en
volumen tal que su suma sea igual a 100, por ejemplo, la mezcla hexano-acetato de etilo (90:10), base 10
(diclorometano-metanol 9:1) o base 5 (cloroformo: éter 4:1). Se recomienda utilizar equipo volumétrico para
preparar las mezclas, midiendo cada componente aparte y luego mezclando completamente.

Los disolventes en cromatografía de adsorción son clasificados en la llamada serie elutrópica de acuerdo a
su fuerza de elusión. En cromatografía normal esta fuerza aumenta con la polaridad del disolvente (ver
Tabla).

Disolventes
Éter de petróleo
Ciclohexano
Tetracloruro de carbono
Benceno
Diclorometano
Cloroformo
Éter etílico Aumento en la polaridad y en la fuerza del
Acetato de etilo disolvente hacia grupos funcionales polares
Acetona
Piridina
Etanol
Metanol
Agua
Ácido acético

En general, la fuerza de la mezcla estará entre la fuerza de los componentes de esta y la razón para su uso
radica en la selectividad que esta debe tener para permitir separar los diferentes componentes de la mezcla.
Los disolventes comúnmente utilizados en cromatografía en fase normal son: éter de petróleo, hexano,
diclorometano, éter etílico, acetato de etilo acetona y metanol.

Cromatografía de capa fina (TLC ó ccf)

Es un tipo de cromatografía líquida en la que la fase estacionaria se deposita, formando una capa delgada,
sobre un material de soporte tal como una placa de vidrio, aluminio ó plástico. La fase móvil líquida,
normalmente asciende a lo largo de la fase estacionaria por capilaridad, produciéndose la separación de los
componentes de la muestra con base a su diferente distribución entre la fase móvil y la fase estacionaria (está
relacionada con la cromatografía de papel).

Dentro de las características de este tipo de cromatografía se encuentran:

▪ Requiere una instrumentación simple.


▪ Se utiliza para la separación de mezclas simples, para análisis visual de muestras, identificación cuali ó semi
cuantitativa.
▪ Requiere un mínimo de preparación de muestra.
▪ Bajo costo de análisis.
▪ Es posible analizar una gran variedad de sustancias, incluyendo del tipo orgánico, inorgánico, biológico,
quiral, ambiental, farmacéutica, biomédicas y comidas.
▪ Análisis rápido debido a que varias muestras pueden ser analizadas simultáneamente
▪ Requiere una pequeña cantidad de disolvente.
▪ Presenta un alto grado de exactitud, precisión y sensibilidad en el rango de nano a picogramos.
Profesor: Wilson Cardona-G

El proceso de análisis por cromatografía de capa fina puede resumirse como se describe a continuación:

En una placa de cromatografía se traza suavemente con un lápiz no muy afilado una línea sobre la capa del
adsorbente a 0.5 cm del lado más angosto de esta (esto se realiza sin dañar la superficie del adsorbente).
Seguidamente, se marca con el lápiz varios puntos equidistantes sobre esta línea (estos deben estar ubicados
hacia el centro de la placa, nunca sobre los bordes de la misma) (ver figura).

Ubicación de los puntos


de aplicación de la muestra
Trace una línea a
0.5 cm de la base
Nunca aplique
sobre los bordes
Base

Ubicación de los puntos de aplicación sobre la placa

La muestra diluida en una pequeña cantidad de disolvente es aplicada como una mancha o banda sobre el
punto de aplicación previamente seleccionado, utilizando para ello un capilar delgado (Figura 4.7).

Modo adecuado para aplicar la muestra en cromatografía de capa fina.

Se evapora el disolvente de la placa (el que acompañaba a la muestra) y se colocada en una cámara sellada
denominada cámara cromatográfica que contiene el eluyente elegido como fase móvil, la cantidad de este debe
ser tal que su nivel dentro de esta esté por debajo del sitio en donde se aplicó la muestra sobre la placa.

El desarrollo ocurre cuando la fase móvil se mueve a través de la capa y los componentes de la muestra se
mueven a diferentes velocidades para crear separación, este proceso continúa hasta que el frente del eluyente
alcanza la parte superior de la placa.
Profesor: Wilson Cardona-G

Desarrollo cromatográfico (placa dentro de la cámara cromatográfica)

La placa es removida de la cámara y las zonas separadas son detectadas por métodos físicos y químicos,
proceso conocido como revelado, dentro de los cuales tenemos irradiación con radiación ultravioleta, exposición
a vapores de yodo, tratamiento con algunas soluciones como el revelador universal, vainillina, anisaldehido (ver
figura) sulfúrica, tricloruro de hierro, reactivo de Dragendorff, entre otros; los cuales pueden ser utilizados de
acuerdo a las características del analito en cuestión.

Aldehídos utilizados como reveladores en cromatografía

En la figura siguiente, se encuentra un esquema modelo de una placa cromatográfica después de la elusión y el
revelado. El análisis correspondiente implica determinar la altura máxima que alcanza el disolvente en la placa
(frente del eluyente), el cual se utiliza como referencia para calcular las distancias relativas recorridas por los
distintos componentes de la muestra en el cromatograma. Se denomina factor de retardo (Rf) a la relación
existente entre la distancia recorrida por un compuesto y la recorrida por el disolvente en el mismo tiempo:

Esquema de separación y análisis por cromatografía de capa fina.

Este factor depende tanto de las condiciones experimentales (temperatura, grado de saturación de la cámara
de desarrollo, cantidad de muestra, etc.) como de la composición de la fase móvil y de la fase estacionaria, pero
es una constante física (al igual que el punto de fusión) de cada especie química. Por este motivo, para un
sistema cromatográfico dado (condiciones experimentales / fase estacionaria / fase móvil), el valor de R f de un
compuesto determinado es constante.

En la figura 4.11 se encuentra un ejemplo del análisis cromatográfico de un extracto vegetal (S), para ello se
empleó dos placas cromatográficas (A, B), en las cuales fueron aplicados, igualmente, algunos patrones de
muestras conocidas (T1, T2, T3); tanto la fase estacionaria como la móvil fueron los mismos, pero el revelado
fue realizado de modo diferente: en la placa A se utilizó vainillina-sulfúrica mientras en la B ácido
fosfomolibdico, esto con el fin de vislumbrar el tipo de componentes que presenta dicho extracto.

De acuerdo a los resultados (valor del Rf, modo en el que se manifiestan las distintas sustancias en ambos
reveladores), en este caso por comparación con la migración de zonas estándar sobre el mismo plato, es
posible inferir algunos de los compuestos que podrían estar presentes en la muestra.
Profesor: Wilson Cardona-G

Análisis cromatográfico de un extracto de aceites esenciales de Salvia

Condiciones: Silica gel 60 F254, tolueno-acetato de etilo (93:7); Placa A con revelador
vainillina-H2SO4; Placa B con revelador: ácido fosfomolibdico. Mta. Muestra, T1 anetol, T2
Timol, T3 Mentol)

Un factor importante que debe ser tenido en cuenta al momento de un análisis cromatográfico es determinar el
eluyente más adecuado para realizar la separación (ver figura), este no debe ser ni muy poco polar ni debe ser
muy polar ya que los componentes estarán ubicados muy cerca del sitio de aplicación ó se moverán casi a la
misma velocidad que lo hace el frente del eluyente, respectivamente; estos hechos impiden una adecuada
separación y visualización (primera y segunda placa en la figura).

Lo ideal es que se obtenga un cromatograma en el que las sustancias de la muestra estén ubicadas en la parte
intermedia de este de forma tal que el análisis sea mucho más simple y eficaz ya que se lograría diferenciar
fácilmente un compuesto de otro (tercera placa en la figura).

Esquema de separación y análisis por cromatografía de capa fina.

También podría gustarte