Está en la página 1de 3

INSTITUTO UNIVERSITARIO UNIEM

DRA. ROSALBA MILLÁN MARTÍNEZ

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

“Planteamiento del problema”

LIC. ABIGAIL GARDUÑO CASTREJÓN

MAYO-AGOSTO

06/07/2022
“Planteamiento cuantitativo del problema ”

A partir de proyectar el tema de la investigación se debe considerar el planteamiento


del problema como la parte de conducir la investigación, así como formular la idea
de manera significativa que pueda llevarse de la mano con la literatura y lo empírico
para alcanzar la finalidad de dicha.

En primer lugar, plantear el problema implica especificar en términos concretos y


explícitos la esencia del estudio, siempre redactarlo de manera clara, precisa y
accesible, llevando de la mano los propósitos de la investigación que permita
expresar una relación entre dos o más variables, formular como pregunta y una
realización de una prueba empírica. Fundamentalmente, este debe considerar cinco
elementos clave: objetivos, pregunta, justificación, viabilidad y evaluación del
conocimiento del tema.

Por consiguiente, los objetivos de la investigación deben expresarse con claridad,


ser específicos, medibles, apropiados y realistas, puesto que son la guía del estudio
del porqué y para qué realizarla. Estos se deben comenzar a redactar con un verbo
que permita indicar la acción a realizar, siempre teniendo en cuenta que pueden
modificarse de acuerdo a el proceso de investigación.

Eventualmente, la pregunta de investigación parte del ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo?


que orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación; aunque se
debe tener en cuenta que las generalidades deben siempre aclararse y considerar
preguntas específicas, ya que cuanto más precisas las preguntas, más fácilmente
se pueden responder. Dentro de estas, se deben establecer los límites del estudio
que se buscan analizar. Al redactar la pregunta se deben considerar los requisitos
que se buscan cumplir, algunos son: no se conoce la respuesta, se responde con
evidencia empírica, implica usar medios éticos, sean claras o el conocimiento a
obtener sea sustancial.

A la vez, la justificación es de suma importancia puesto que mediante la exposición


de las razones del por qué o para qué debe llevarse a cabo el estudio, se debe
buscar justificar la importancia y los beneficios a obtener. Tomando en cuenta que la
importancia se basa en criterios como: conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

Luego, un aspecto que se debe tomar en cuenta es la viabilidad de la investigación,


considerando el tiempo, la disponibilidad financiera, humana y materiales que
permitan lograr los alcances de la investigación; siendo realista si es posible
realizarla y llevarla en el tiempo que se efectúa. También es importante el nivel de
conocimiento desde la empiria que tiene el investigador del tema puesto que este le
permitirá tener una perspectiva clara del tema que se investigara; así como
considerar también las consecuencia del estudio y la responsabilidad que se asume
con dicha realización.

Por otra parte, no debemos olvidar que los planteamientos cuantitativos van
enfocados en explorar, describir, vincular o considerar los efectos de variables.
Aunque algunos autores enmarcan que los planteamientos son útiles para evaluar,
comparar, interpretar, establecer precedentes y determinar causalidad y sus
implicaciones o cumplir con propósitos fundamentales como: comparar grupos o
categorías, relacionar diversas variables y determinar el impacto de una o más
causas.

A pesar de realizar o seguir los pasos de manera exacta siempre existen algunas
dificultades o errores frecuentes en el planteamiento de problema, algunos son usar
términos muy generales, objetivos van enfocados solo a una etapa de la
investigación o una consecuencia, preguntas con poco valor, objetivos y preguntas
que no impliquen una investigación completa o que se disperse la dirección de la
investigación.

En suma, redactar el planteamiento del problema implica desde una planificación de


lo que se busca escribir, así como de lo que se quiere transmitir al lector,, por ello se
debe considerar un párrafo introductorio, los objetivos planteados de manera
conjunta, preguntas integradas y la justificación debe dar respuesta a preguntas
como ¿qué y por qué del estudio? y evaluar las posibles deficiencias.

Sampieri, H. R (2014) “Metodología de la Investigación”,33-57, 6ta edición, Mc Graw Hill.

También podría gustarte