Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL


RÉGIMEN VIRTUAL – TUTORIA CUMANÁ

SOBRE EL DOCUMENTAL

Realizado por:

Yomar Rodríguez

C.I. 11.590.653
Semestre VI Comunicación
Social

MARZO DE 2012
Definición de Documental

Han sido muchos los autores que han hecho sus aportes para acercarnos
a una definición del documental como género audiovisual. La mayoría de
ellos coincide en que el documental intenta representar la realidad del
hombre y su relación con su entorno en un espacio y tiempo determinado,
según la perspectiva personal del autor.

Entre ellos destaca Miguel Francés (2003), quien define el documental


como “la consecución de una historia partiendo del mundo real y su
concreción en un discurso audiovisual debidamente estructura”.

Por otro lado Bordwell y Thompson (2004) afirman que en el documental


las personas, los lugares además de los acontecimientos no solamente
existen, sino que son reales y la información presentada es fidedigna.

Esta afirmación es reforzada por autores como Rabiger (2005) quien


plantea que el documental explora personas además de situaciones
reales; y también como Javier Macqua (1995), que asegura que una
imagen documental es aquella donde se reproduce una realidad ante de
la presencia de la cámara, ya que dicha realidad no ha sido creada,
modificada ni intervenida para su filmación.

Por su parte Bert Janssens (2004), refiere que “para hacer una película
documental se requería algo más que filmar la realidad. La mirada del
autor siempre debe tener un punto de vista personal, también tener cierta
originalidad en la forma como hacerla atractiva, interesante y amena”.

Sin duda, y a manera de resumen podemos afirmar que el documental es


un género audiovisual, que busca representar una realidad particular del
hombre en un espacio y tiempo determinados y que esta realidad es
mostrada desde el punto de vista del autor.
Breve reseña histórica del Documental

El nacimiento del documental como género podemos enmarcarlo en el


año 1.895, cuando los hermanos franceses Lumiere, inventaron el
cinematógrafo; constituyéndose en los primeros en crear un film
documental, donde utilizaron el plano secuencia inspirados en la salida de
sus trabajadores de la Fabrica LUMIERE.

Con la presentación y proyección pública por toda Francia de este


novedoso invento causaron gran revuelo en la opinión pública de la
época. Con su invento registraron muchos films donde aparecen
personalidades de la época, quienes atraídos por la curiosidad visitaban a
los hermanos Lumiere con intención de conocer de cerca dicho invento.

Lumiere, formo un grupo de viajeros con el fin de encargarlos de


diseminar su gran invento por el mundo. Este grupo de personas fueron
entrenados para capturar films basados en un solo plano, donde
capturaban momentos significativos como: la aproximación de un tren,
gente trabajando, la llegada de botes a un puerto, ente otros, aunque que
con grandes limitaciones, debido a que las cámaras tenían poca
capacidad para guardar cantidades de film; las grabaciones apenas tenían
una duración de un minuto o menos. A esta modalidad de cine se le llamó
“CINE DOCUMENTO” debido a que sus imágenes se basaban en la
realidad, sin un punto de vista claro, ni una dramaturgia propia; sólo se
componían por planos de acuerdo con la evolución del momento y el
lenguaje cinematográfico.
Robert Flaherty, fue pionero en establecer los preceptos básicos y la
esencia cinematográfica del documental, su film “Nanook of The North
(1922) es considerado como el primer documental de la historia.

En la década de los 30´s aparece la innovación tecnológica de incorporar


una banda de sonido a las películas, aunque aún estaba en pañales el
audio para los documentales, esto permitió agregar narraciones en off,
melodías y/o sonidos de ambiente que acompañaran a la imagen.

Otros importantes aportes al género vinieron de la mano John Grierson y


Luis Buñuel, quienes enfocaron el trabajo documental hacia lo social:
testimonios, conflictos e injusticias sociales, es decir, hicieron del
documental una voz para los que no eran escuchados.

Tipos de documental

Definir o clasificar los tipos o subgéneros del documental no es tarea


difícil. Al intentarlo, los documentalistas aun no logran un consenso,
aunque existe una tipificación más o menos aceptada. Por ejemplo
tenemos los históricos, religiosos, de pueblos, viajes y turismo,
costumbres y folclore, de naturaleza, geográficos, etnográficos, urbanos,
científicos, experimentales, de arte, militares, de vanguardia etc.

Tipos de documental según su temática.

Documental Social: Se basa en expresar a los espectadores la realidad


del mundo, sirviendo de instrumento informativo e instructivo. Su función
es pedagógica.

Documental Reportero: Tiene como finalidad la transformación social.


Este estilo de documental influyó decisivamente en el estilo y métodos del
documental televisivo.
Documental Explorador: Este subgénero representa al film de carácter
etnológico, cuya característica esencial es la rigurosa fidelidad al
ambiente natural y al carácter de los hombres que se quieren reflejar.

Documental de Invención o de Ficción: Es una ficción donde sus


personajes se interpretan ellos a sí mismos. Comparte parte de
subjetividad y parte de la realidad.

Documental Cronista: Su función es informar de la pura realidad desde


un punto de vista totalmente objetivo.

Cinema Verite: Es un documental donde se presenta aspectos


cotidianos y desconocidos de personajes públicos.

Documental de la Naturaleza: Consiste en rodar planos especialmente


difíciles de la vida animal y vegetal. Es un tipo de película científica de
divulgación destinada al público en general.

Documental Histórico: Acerca al espectador no sólo la información de


un hecho de trascendencia en la historia sino también las imágenes de
aquellos que vivieron el acontecimiento.

Documental Contemporáneo o de Nuevo Siglo: Se caracteriza por


presentar al espectador un conjunto de imagen, música y sonido en su
estado puro, para que sea el espectador quien interprete o de sentido a
las imágenes. Destacan en este subgénero los cineastas: Ron Fricke con
Baraka (1933) y Godfrey Regio con Koyaanisgafsi (1983) y Powaggatsi
(1988). Concentran su poder narrativo en una mezcla, aparentemente
casual, de imágenes, música y sonidos naturales o artificiales.

Documental Científico: Puede presentar una triple vertiente si


atendemos a su intención divulgativa: científica, didáctica o de
investigación.
Tipos de documentales según su forma de trabajar el contenido

Documental expositivo: El texto expositivo se dirige al espectador


directamente, con intertítulos o voces que exponen una
argumentación acerca del mundo histórico. Los textos expositivos
toman forma en torno a un comentario dirigido hacia el espectador;
las imágenes sirven como ilustración o contrapunto. Prevalece el
sonido no sincrónico El montaje en la modalidad expositiva suele
servir para establecer y mantener la continuidad retórica más que
la continuidad espacial o temporal.

El espectador por lo general esperará que el texto expositivo tome forma


en torno a la solución de un problema o enigma. El documental
expositivo se erige a menudo sobre una sensación de implicación
dramática en torno a la necesidad de una solución.

Documental de observación: La modalidad de observación hace


hincapié en la no intervención del realizador. Este tipo de películas
ceden el «control», más que cualquier otra modalidad, a los sucesos
que se desarrollan delante de la cámara. En su variante más
genuina, el comentario en voice-over, la música ajena a la escena
observada, los intertítulos, las reconstrucciones e incluso las
entrevistas quedan completamente descartados. El sonido
sincronizado y las tomas relativamente largas son comunes.

Documental interactivo: El documental interactivo hace hincapié en las


imágenes de testimonio o intercambio verbal y en las imágenes de
demostración (imágenes que demuestran la validez, o quizá lo
discutible, de lo que afirman los testigos). El texto interactivo
adopta muchas formas pero todas ellas llevan a los actores sociales
hacia el encuentro directo con el realizador. Cuando se oye, la voz
del realizador se dirige a los actores sociales que aparecen en
pantalla en vez de al espectador. La entrevista común está más
estructurada incluso que la conversación o el diálogo.

Documental reflexivo: El documental reflexivo hace hincapié en el


encuentro entre realizador y sujeto. En su forma más paradigmática
el documental reflexivo lleva al espectador a un estado de
conciencia intensificada de su propia relación con el texto y de la
problemática relación del texto con aquello que representa.

Nuevos estilos de documental

El Docudrama: Esta tendencia, según algunos documentalistas, apareció


en la década de los 40, como un hibrido entre el documental y la ficción.
Responde a la necesidad de mostrar ciertos momentos de la vida de
personajes, de los cuales no se encuentra ningún registro visual, entonces
se emplean actores que ayuden a recrear la vida de esos personajes.

El Falso Documental: Ese término puede parecer contradictorio, ya que


hasta ahora Documental es sinónimo de realidad. Consiste en mostrar
acontecimientos falsos, con las técnicas del género documental,
produciendo parodias que cuestionan la objetividad y los rasgos
esenciales de este conocido género. Algunas veces llega a confundir al
espectador sobre si es verdad o falso lo que está viendo, ya que no se
sabe cuándo se acaban los límites de la realidad y la ficción.

Realitys: Trata de personajes reales desarrollando profesiones


arriesgadas y espectaculares, estos documentales acercan la calle a las
pantallas de los espectadores. Retratan una sociedad tal como es, sin
guión previsto y con los riesgos del directo más inmediato.

¿Cómo afecta el cruce de estilos y géneros dentro del


documental?
Hoy día es difícil enmarcar las producciones documentales en un único
estilo o género. La misma evolución del documental como pieza
audiovisual contemporánea y los requerimientos de un público cada vez
más exigente, obliga a los documentalistas a explorar nuevas fronteras
para ofrecer piezas atractivas y que cumplan con las exigencias
informativas de las nuevas audiencias. En las nuevas tendencias del
documental se observa dos, e incluso más estilos o géneros de
documentales, claro, inteligentemente mezclados, aunque siempre
predomina un estilo y el resto se usa para apoyar o dar más fuerza al
mensaje que el documentalista pretende llevar a su audiencia.

Similitudes y diferencias entre GAP TOOTHED WOMEN y THE


RIVER

El documental Gap Toothed Woman, aunque no pude encontrarlo ni


traducido ni subtitulado, habla de mujeres nacidas con un espacio entre
sus dientes, que van desde fantasía alegre a una mirada más profunda a
temas como las actitudes de autoestima y de la sociedad hacia los
estándares de belleza. Las entrevistas se realizaron con más de un
centenar de mujeres, incluyendo modelos como Lauren Hutton y la
magistrada Sandra Day O'Connor.

THE RIVER describe la importancia del río Mississippi en los Estados


Unidos. Se lamenta la destrucción del medio ambiente cometidos en
nombre del progreso, en particular la agricultura y explotación de la
madera que producen una masiva erosión. La película se centra
especialmente en el impacto que ha tenido en los agricultores pobres.

Podemos comentar la diferencia existente en el documental “The River”


(EE: UU) el cual fue producido de forma retorica con la intención de hacer
llegar un mensaje político a la ciudadanía. Influenciando en la parte
emocional de los receptores, con el fin de obtener resultado políticos
electorales.
Este corto era de la Depresión documental describe la importancia del río
Mississippi en los Estados Unidos. Se lamenta la destrucción del medio
ambiente cometidos en nombre del progreso, en particular la agricultura y
las prácticas de la madera que producen una masiva erosión y dar lugar a
grandes cantidades de tierra vegetal que está lavando en el río en el
Golfo de México. La película se centra especialmente en el impacto que
ha tenido en los agricultores pobres. Se termina con una nota muy
optimista, sin embargo, con una celebración de la TVA, "moderna"
tecnología de cultivo y el uso de las represas para controlar el río y evitar
inundaciones.

Selección del Documental: Al Sur de la Frontera, de Oliver Stone

Al Sur de la Frontera es el punto de vista de un documentalista que


explora una Venezuela y una América del Sur frente a un proceso político
y social enmarcado dentro de la revolución bolivariana que motoriza el
“socialismo del siglo XXI” liderada por el presidente venezolano Hugo
Chávez.

Según los críticos, Stone construye un film para socavar la supuesta falsa
matriz que la guerra mediática de CNN y demás cadenas cimentan en una
sociedad de consumo acostumbrada a un sistema capitalista que combate
el régimen chavista.

Al comienzo se muestra la frescura de una tierra llena de recursos donde


el líder venezolano Hugo Chávez, aparece como un paladín que busca
convertirse en el salvador de toda América del Sur.

La crítica a los medios de comunicación es una constante a lo largo del


documental. El estilo utilizado es el found footage, donde Stone reutiliza
imágenes de distintos noticieros para construir su historia, donde también
incluye otros mandatarios como Evo Morales, Rafael Correa y Cristina de
Kirchner, entre otros.
FUENTES

Contenidos de la asignatura en la plataforma

http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?
art_id=82

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/dada_g_i/capitulo3.p
df

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/zavala_c_d/capitulo4
.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/zavala_c_d/capitulo6
.pdf

http://www.mariapinto.es/alfamedia/cine/documental.htm

http://castanocarrillo.blogspot.com/

http://www.cinemacuteo.com/content/view/15/27/

También podría gustarte