Está en la página 1de 17

Responsabilidad civil por daños

causados por animales y cosas


Por responsabilidad  entendemos la obligación de resarcir las consecuencias lesivas para los
derechos o intereses de otra persona derivadas de la actuación propia o ajena, bien procedan
aquellas del incumplimiento de contratos, o bien de daños producidos por simple culpa o
negligencia.
Lo relativo a la responsabilidad por daños causados por animales y cosas  se encuentra
recogido, fundamentalmente, en los  Art. 389,Art. 390,Art. 391,Art. 590,Art. 1905,Art.
1906,Art. 1907,Art. 1908,Art. 1909, ,Código Civil.
 Dentro de los distintos supuestos de daños producidos por animales o cosas, como
supuestos generadores de responsabilidad, cabe distinguir los siguientes:

 Daños causados por animales: El Art. 1905 ,Código Civil estipula que "el poseedor de


un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los perjuicios que causare,
aunque se le escape o extravíe. En todo caso, esta responsabilidad cesará en el caso
de que el daño proviniera de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiese sufrido".
 Daños causados por la caza: El Art. 1906 ,Código Civil determina que "el
propietario que tenga una heredad de caza debe responder por los daños que los
animales causen en las fincas vecinas, cuando no haya hecho lo necesario para
impedir su multiplicación o cuando haya dificultado la acción de los dueños de dichas
fincas para perseguirla".
 Daños causados por ruina de los edificios: En este caso, se hace necesario
distinguir entre la amenaza de ruina y la ruina ya producida. El primer supuesto se
encuentra recogido en el Art. 389 ,Código Civil, el cual establece que "si un edificio,
pared, columna o cualquiera otra construcción amenazase ruina, el propietario estará
obligado a su demolición, o a ejecutar las obras necesarias para evitar su caída. Si no
lo verificare el propietario de la obra ruinosa, la Autoridad podrá hacerla demoler a
costa del mismo". Ante la circunstancia de que la ruina ya se hubiese producido, es
preciso estar a lo contenido en los Art. 1907,Art. 1909 ,Código Civil. De esta forma,
"el propietario de un edificio es responsable de los daños que resulten de la ruina de
todo o parte de él, si ésta sobreviniere por falta de las reparaciones necesarias". En
caso de que el daño resultase por defecto de construcción, el tercero que lo sufra sólo
podrá repetir contra el arquitecto, o, en su caso, contra el constructor, dentro del
tiempo legal.
 Daños causados por actividades industriales: Habrá de atenderse a lo determinado
en el Art. 1908 ,Código Civil, donde se precisa que "responderán los propietarios de
los daños causados:
o Por la explosión de máquinas que no hubiesen sido cuidadas con la debida
diligencia, y la inflamación de sustancias explosivas que no estuviesen
colocadas en lugar seguro y adecuado.
o Por los humos excesivos, que sean nocivos a las personas o a las
propiedades.
o Por las emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes,
construidos sin las precauciones adecuadas al lugar en que estuviesen.

Por su parte, el Art. 590 ,Código Civil, limita la libre construcción o instalación de fábricas que
por sí mismas o por sus productos sean peligrosas o nocivas.

 Daños causados por caída de árboles: Nuevamente, el Art. 1908 ,Código


Civil determina que los propietarios responderán de los daños causados por la
caída de árboles colocados en sitios de tránsito, cuando no sea ocasionada por
fuerza mayor. Además, en el Art. 390 ,Código Civil se señala que "cuando algún árbol
corpulento amenazare caerse de modo que pueda causar perjuicios a una finca ajena
o a los transeúntes por una vía pública o particular, el dueño del árbol está obligado a
arrancarlo y retirarlo; y si no lo verificare, se hará a su costa por mandato de la
Autoridad".

¿Soy responsable si mi ganado


escapa de mi terreno y causa daños?

Depende. Usted puede ser responsable de cualesquiera daños causados por cualquier ganado
alojado en su propiedad, si escapa de ahí como resultado de que su propiedad no se encuentre
debidamente resguardada al respecto. Sin embargo, si su ganado ha escapado de su propiedad
por sí mismo o por otros medios que no sean resultantes de su falta al no asegurarlo
adecuadamente, entonces usted podrá no ser responsable.
https://www.abogado.com/recursos/ley-de-seguro/ley-del-animal-domestico/florida/-soy-
responsable-si-mi-ganado-escapa-de-mi-te.html

Si mis caballos o ganado se han


desviado de mi propiedad y causan
lesiones a otro u otros ¿soy
legalmente responsable de esas
lesiones?

Si los caballos, ganado u otros animales grandes a los que comúnmente no se les permite andar
solos en público pueden llegar a salir de su propiedad; en ese caso, su negligencia al dejarlos en
libertad será suficiente para hacerle responsable de cualquier daño que puedan causar.
https://www.abogado.com/recursos/ley-de-seguro/ley-del-animal-domestico/new-york/si-mis-
caballos-o-ganado-se-han-desviado-de-m.html

Si mi ganado o caballos se
encuentran en el terreno de mi vecino
¿Soy responsable de invasión?

Ya sea que el terreno de su vecino tenga una cerca o no, usted se hace responsable si alguno de
sus animales domésticos, con excepción de los perros, se encuentran en el terreno de su vecino.
Debido al hecho de que se trata de una transgresión cuando los animales domésticos, como
caballos y ganado, entran en el terreno de otro, si la lesión es causada por uno de sus animales
mientras están allí, usted será considerado responsable, independientemente de que supiera o no
de las inclinaciones violentas de su animal. Sin embargo, hay una excepción a esa responsabilidad
si usted está transportando legalmente su ganado y algunos de ellos vagan en el terreno de otro y
toma medidas inmediatas para recuperarlos.
https://www.abogado.com/recursos/ley-de-seguro/ley-del-animal-domestico/new-york/si-mi-
ganado-o-caballos-se-encuentran-en-el-t.html

¿Seré responsable si el ganado que


poseo entra en terrenos de mi vecino
y causa daños aun cuando esté bajo
control en mi granja?

Sí. El propietario de ganado que invade y provoca daños se hará responsable de la parte lesionada,
aunque no tenga control sobre su ganado en el momento de la transgresión. Esta regla se aplica si
el ganado de un propietario está siendo vigilado por un peón de granja o de otro propietario que
tiene su propio ganado. Si hay varios propietarios de ganado, sólo el propietario que tiene el
control del ganado en el momento de la transgresión será el responsable. Si hay múltiples
propietarios, solamente el dueño que tenga el control del ganado en el momento de la invasión
será responsable. La única ocasión en que múltiples propietarios serán colectivamente
responsables es cuando los propietarios han actuado de común acuerdo. Esto se aplicará cuando
un número de propietarios se encontraba en el control de las reses en el momento de la
transgresión. https://www.abogado.com/recursos/ley-de-seguro/ley-del-animal-domestico/new-
york/-ser-responsable-si-el-ganado-que-poseo-entra.html

¿Puedo demandar a mi vecino si su


ganado se metió en mi terreno
cercado y causó daños?

Usted está obligado a mantener su cerca en buenas condiciones y que divida la línea de la
propiedad, a menos que usted esté de acuerdo con su vecino para mantener sus espacios
abiertos. Si los animales de un vecino traspasan su cerca y pasan a su propiedad, lo más probable
es que lo hayan hecho como resultado de su valla defectuosa. Si usted no puede dar conservación
a su valla, y los animales de su vecino invaden su propiedad y causan daños, no será capaz de
entablar una demanda por dichos daños. Se convierte en su responsabilidad al haber fallado al no
conservar su valla en buenas condiciones. https://www.abogado.com/recursos/ley-de-seguro/ley-
del-animal-domestico/new-york/-puedo-demandar-a-mi-vecino-si-su-ganado-se-m.html

¿Qué responsabilidad tengo si se me


escapa el ganado y causa daños?
¿Qué responsabilidad tengo si se me escapa el ganado y causa daños?
El artículo 1905 del Código Civil nos habla de la responsabilidad extracontractual del
poseedor de animales, es decir, de lo daños que pueden causar nuestros animales si se
nos escapan y dañan la cosecha del vecino, un vallado, a una persona, etc…

El poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los perjuicios que cause, aunque se le
escape o extravíe, no se exige culpa o negligencia del poseedor. Sólo cesará esta responsabilidad en el caso
de que el daño provenga de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiese sufrido.

Basta que un animal cause perjuicio para que nazca la responsabilidad del dueño o poseedor.

Por tanto no solo el dueño sino el poseedor de un animal  es responsable de los daños que éste produzca,
independientemente de la clase de animal de que se trate (sea o no doméstico).

Se trata de una responsabilidad plenamente objetiva por la simple tenencia de un animal, que solo queda
excluida por fuerza mayor o por culpa del que sufrió el daño. Y que no precisa que exista negligencia o culpa
del poseedor del animal, basta con que se causen daños.
La responsabilidad del propietario de animal doméstico, perro, gato, caballo, burro, etc., se
concretará en responder civilmente de los daños o lesiones que éstos ocasionen a terceros, bien
físicamente o bien a las propiedades que colindaren.

La responsabilidad se atribuye al poseedor cuando el animal cause perjuicios, cualquiera sean las
circunstancias e incluso en supuestos en los que se escape o extravíe.

La sola excepción es la culpa del perjudicado o la fuerza mayor.

El propietario del animal como primer responsable por la norma legal. Responde de los daños por
razón de estar el animal bajo su guarda, se entiende bajo su «guarda jurídica», aunque no tenga la
«guarda material» o de hecho. Como tal guardián, es responsable de todo daño, pues si ha
perdido la guarda material, ha conservado la guarda jurídica, que es la decisiva, gracias al poder de
dirección y de mando que ella implica. Además es responsable por los daños ocasionados por el
animal de que es dueño cuando se le ha extraviado o escapado.

Pero además de la figura jurídica del propietario, estaría también el poseedor, a quien el
propietario voluntariamente le ha confiado al animal, siempre que este poseedor sea de buena fe,
respondería, como responsabilidad extracontractual, de los daños directos por el descuidos del
animal o bien por no realizar la guarda necesaria del mismo o cuidado respecto de terceros, salvo
casos de fuerza mayor, o bien que el animal hubiera sido incitado por el tercero. A a esta figura
también se la conocía como detentador.

El art. 1905 CC dispone que: «El poseedor de un animal o el que se sirve de él, es responsable de
los perjuicios que causare, aunque se le escape o extravíe. Sólo cesará esa Responsabilidad de
propietarios de animales en el caso de que el daño proviniera de fuerza mayor o culpa del que lo
hubiera sufrido.»

https://www.agronewscastillayleon.com/blog/celia-miravalles/que-responsabilidad-tengo-si-se-
me-escapa-el-ganado-y-causa-danos

Responsabilidad de propietario de animales 


La responsabilidad del propietario de animal doméstico, perro, gato, caballo, burro, etc.,
se concretará en responder civilmente de los daños o lesiones que éstos ocasionen a
terceros, bien físicamente o bien a las propiedades que colindaren.

La responsabilidad del poseedor del animal doméstico


La responsabilidad se atribuye al poseedor cuando el animal cause perjuicios, cualquiera
sean las circunstancias e incluso en supuestos en los que se escape o extravíe.

La sola excepción es la culpa del perjudicado o la fuerza mayor.


https://www.tuabogadodefensor.com/responsabilidad-propietario-animales/

En estos casos, y según la legislación española, ¿quién tiene el deber y la competencia de


responder por los daños causados por ganado? Y, además, ¿cómo se determinan las sanciones o la
indemnización que el responsable debe pagar a las víctimas? https://misanimales.com/acciones-
legales-danos-causados-ganado/

Cuando hablamos sobre la responsabilidad civil implícita en la actividad ganadera, es decir, en la


creación de ganado, debemos recurrir al Código Civil español para encontrar un marco normativo
respecto a los posibles perjuicios y daños causados por ganado en zonas rurales.

También es importante destacar que la responsabilidad civil no se vincula al provecho comercial


que se obtiene –o no– a la ganadería. Es decir, aunque una persona adquiera y críe el ganado para
su propia subsistencia, por ejemplo, seguirá teniendo la obligación de responder como propietario
por los daños ocasionados por sus animales a terceros.

¿Y quiénes deben responder económicamente por los daños causados por ganado? Como vemos,
deberán responder aquellas personas que utilicen o ‘se sirvan’ de las capacidades físicas o de
algún servicio que puedan ofrecer los animales que provocan el daño o perjuicio a terceros. No
hay que olvidar el respeto al bienestar animal.

Además del propietario, también puede atribuirse responsabilidad civil al arrendatario, al


comodatario o al usufructuario del ganado, dependiendo de la relación establecida con el titular
del animal.

¿Qué responsabilidad tiene el


propietario de un animal según el
Código Civil?
 Se trata de una responsabilidad civil por el simple
hecho de tener animales, en virtud de la cual, el
poseedor de un animal debe responder por todos los
perjuicios que cause el animal que posea
https://www.eldiario.es/murcia/patrulla-animal/responsabilidades-codigo-civil-casos-
resoluciones_132_1626057.html

Protege tus colindancias, protege tu


proyecto.
https://youtu.be/rYY5moxJ9Dk

Proteccion a colindancias a casa


habitación
Conforme a lo que establece el artículo 208 y el Título séptimo,
Capítulo IX del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal
vigente, se aplicará en la obra antes descrita lo
siguiente:PROTECCIÓN A COLINDANCIAS
https://www.buenastareas.com/ensayos/Proteccion-a-Colindancias-a-Casa-Habitaci%C3%B3n/
887473.html

Código Penal Federal


Libro Segundo
Título Vigésimo Segundo - Delitos en
contra de las Personas en su
Patrimonio
Capítulo VI - Daño en Propiedad
Ajena

 Artículo 397
 Artículo 398
 Artículo 399
 Artículo 399 Bis

https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-segundo/titulo-vigesimo-
segundo/capitulo-vi/

La finalidad de la reparación de los daños y perjuicios es reparar o resarcir a quien padeció el daño,
como si este no hubiera sucedido.

Demanda de daños y perjuicios

Enel tema de lo que son los daños y perjuicios, el gran problema es


ponerle un valor económico al daño sufrido, y aquí interviene la
interpretación judicial, para poder tratar de resarcir el daño o perdida
a las víctimas.

¿Quieres interponer una demanda por daños y perjuicios?


Necesitarás un abogado.
¿Qué son los daños y perjuicios?

El daño implica pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio, por


falta de cumplimiento de una obligación, y el perjuicio es la privación
de cualquier ganancia lícita, que debiera haberse obtenido con el
cumplimiento de la obligación. Lo cierto es que jurídicamente, tanto el
daño como el perjuicio, implican una afectación al patrimonio.

https://misabogados.com.mx/blog/demanda-de-danos-y-perjuicios/#:~:text=Procede%20la
%20demanda%20cuando%20se,a%20la%20reparaci%C3%B3n%20del%20da%C3%B1o

¿Cómo puedo proceder a que un vecino pague los


daños por afectar mi propiedad?
¿Cómo puedo proceder a que se paguen los daños de un vecino que
afectó mi propiedad? Fui a Obras Públicas, pero dio dinero para seguir
construyendo, ya que no contaba con ningún permiso de construcción,
como uso de suelo, planos, estudios de mecánica de suelos, ni alguien
responsable de la obra (casa habitación). Invadió de 5 a 10 cm de mi
propiedad, han pasado 10 años pero por falta de dinero no he podido ver
a un licenciado. Gracias por su orientación.

demanda por daños en propiedad ajena. Lleva copias de las escrituras para ver las colindancias y
metros que te corresponden

demanda por daños y perjuicios a propiedad ajena.

un escrito que se refiera a la protección de tus colindancias

Procede la demanda cuando se produce cualquier tipo de daño o perjuicio causado a una persona
ya sea debido a su imprudencia, impericia, negligencia y más aun cuando hay la intención de
afectarlo, generando la obligación de indemnizarla y necesaria para poder acceder a la reparación
del daño.
Desperfectos por
obras de
vecinos, cómo
reclamar
Es frecuente que en el edificio contiguo a nuestra vivienda se estén
ejecutando obras que nos causen daños.
Para poner medidas, tenemos la posibilidad de interponer una reclamación, o
lo que es lo mismo, pedir responsabilidades por los desperfectos
generados.

https://www.certicalia.com/blog/desperfectos-obras-vecinos-como-reclamar

Muchas veces se plantean consultas sobre daños en viviendas derivadas de construcciones


realizadas en los predios colindantes. Es muy habitual que en el inmueble adyacente se realicen
obras de rehabilitación, cuando no el derribo completo del inmueble para construir un nuevo
bloque de viviendas. Muchas de esas obras van acompañadas de obras de excavación para la
construcción de garajes y colocación de pilares.

El resultado de tales obras se traduce en grietas, movimientos de tierra y daños variados en


nuestro inmueble que sin quererlo ni beberlo se encuentra afectado por la nueva construcción.

En estos casos debemos saber que, en líneas generales, los responsables de los daños producidos
son los agentes edificadores de la nueva obra. Estamos ante un caso de responsabilidad
extracontractual regulada en el artículo 1902 y siguientes del Código Civil. Estamos por tanto ante
una responsabilidad extracontractual con las repercusiones que ello conlleva en materia de
prescripción. Así, serán responsables las personas involucradas en la construcción de la obra y en
particular los propietarios o gerentes de un empresa constructora respecto de los perjuicios
causados por sus trabajadores en el desempeño de sus tareas.

De esta forma, el primer responsable es el promotor de la obra por entenderlo responsable de las
acciones de la dirección facultativa, del constructor y las empresas subcontratadas

¿De quién es la responsabilidad por los


árboles  y ramas que se caen?
https://jardinessinfronteras.com/2017/08/22/de-quien-es-la-responsabilidad-por-los-arboles-y-
ramas-que-se-caen/

La responsabilidad extracontractual es un tipo de responsabilidad civil que obliga a reparar el


daño causado por culpa o negligencia

Cercas sobre linderos

A menos que los propietarios arriben a un acuerdo diferente, las cercas sobre los linderos
pertenecen a ambos dueños. Los buenos vecinos deben aceptar dividir el costo de la
reparación de las cercas o los muros perimetrales comunes. Ambos propietarios son
responsables de mantener la cerca en buenas condiciones y ninguno puede quitarla sin el
permiso del otro. En el caso de que cuelguen árboles sobre la cerca, la mayoría de los
estados coincide en que el propietario puede podar las ramas de los árboles y remover las
raíces cuando crucen la línea divisoria, siempre que dicha poda no dañe la salud y el
bienestar del árbol.

https://www.abogado.com/recursos/propiedades-inmobiliarias/disputas-entre-vecinos/disputas-
de-vecinos-cercas-bardas.html
LEY GANADERA PARA EL ESTADO DE DURANGO.

PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL No. 13, DE FECHA 13 DE AGOSTO DE 2006. DECRETO 242,
LXIII LEGISLATURA

TÍTULO NOVENO

DE LA CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE TIERRAS PARA CRIADEROS, AGOSTADEROS Y


PRADERAS ARTIFICIALES

CAPÍTULO ÚNICO

CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS AGOSTADEROS

ARTÍCULO 149. Es obligatorio la conservación, mantenimiento, mejoramiento y adaptación de


terrenos para agostadero, la regeneración de pastizales y reforestación de montes aprovechables
para cría de ganado y la siembra de praderas inducidas.

El manejo racional del recurso pastizal mediante la elaboración de un estudio de manejo a largo
plazo deberá contener los siguientes indicadores:

I. El cumplimiento con la carga animal según determine el estudio de manejo del predio;

II. La rehabilitación de los pastizales deteriorados, mediante obras territoriales de conservación de


suelo y agua e introducción de especies forrajeras y sistema de pastoreo;
III. El fomento de la educación y la investigación sobre la importancia, valor y conservación de
recursos pastizales, así como la divulgación y validación de los resultados obtenidos, y

IV. La conservación y fomento de la fauna silvestre, nativa o introducida, con el objeto de


mantener el equilibrio del ecosistema.

Los caminantes, vaqueros, arreadores, conductores, choferes, turistas y en general cualquier


persona que por causa de trabajo, deporte, transporte o diversión, requieran detenerse y hacer
fuego para preparar alimentos, tiene la obligación de cumplir con las más estrictas normas de
seguridad, por lo que deberán apagarlo al terminar, recoger la basura y material de empaque
utilizado, quien no lo haga y provoque incendios en tierra para criaderos, agostaderos, praderas
artificiales o montes aprovechables para cría de ganado, se hará acreedor a las sanciones
dispuestas por esta ley independientemente de la responsabilidad civil, penal o contra la ecología
y el medio ambiente que resulte de los daños causados.

ARTÍCULO 150. El estudio de manejo del predio, determinará el coeficiente de agostadero de los
terrenos, para no permitir el sobrecargo de los mismos que es en detrimento directo de la
ganadería. De los agostaderos sobrecargados deberá ser inmediatamente desalojado el exceso de
animales en base a estudio técnico del manejo del predio.

ARTÍCULO 151. Conforme al objeto de la presente ley, se consideran protegidas las áreas de
terreno dedicadas al pastoreo. Todo acto que afecte, altere o dañe sin causa justa el destino de
tales áreas será castigado conforme lo dispongan la presente ley y su reglamento.

ARTÍCULO 152. Cuando los ejidos, comunidades, fraccionamientos o pequeñas propiedades traten
de cambiar la explotación de sus terrenos de agostadero a uso agrícola, deberán solicitar a la
SEMARNAT la autorización correspondiente.

ARTÍCULO 153. Para los efectos de esta ley, los terrenos considerados como agostaderos son
aquellos cubiertos con una vegetación natural, introducida o inducida, cuyo uso principal es el
pastoreo del ganado y la fauna silvestre y que técnicamente no sean considerados susceptibles de
agricultura.

Los agostaderos se clasifican en:

I. Naturales: Terrenos de pastoreo con vegetación nativa original;

II. Introducidos: Pastizales en los que se utilizan especies de otro origen ecológico con ventajas
productivas sobre las nativas, e

III. Inducidos: Pastizales surgidos en forma natural después de erradicar la vegetación nativa.

ARTÍCULO 154. Los ganaderos, pequeños propietarios, ejidatarios, comuneros, colonos y en


general todos los que se dediquen a la ganadería que tengan en explotación pastizales naturales,
deberán cumplir con los coeficientes de agostaderos que establezca el estudio de manejo, que
contemple buenas prácticas en el uso racional de sus agostaderos, con carga animal acorde;
eliminar ganado improductivo; implementar sistemas de sanidad animal para prevenir y atacar
enfermedades propias del ganado, entre otras, hasta alcanzar con los programas de apoyo al
campo, la certificación del uso adecuado de su predio o bien obtener el reconocimiento a través
de despachos acreditados por la Secretaría.

ARTÍCULO 155. Con el fin de incrementar la producción agropecuaria, fomentar la organización


económica de los ganaderos y, en general, impulsar el desarrollo del sector, el Gobernador del
Estado, podrá establecer estímulos y subsidios fiscales para apoyar la realización de los objetivos
siguientes:

I. Impulsar la producción, sanidad y eficiencia pecuarias;

II. Promover la capitalización y modernización del sector pecuario;

III. Estimular la organización de los productores a fin de lograr una distribución y comercialización
directa de sus productos y/o subproductos, y

IV. Utilizar adecuadamente los pastizales naturales para su conservación, incluyendo nuevas
técnicas de manejo intensivo.

El Gobernador del Estado, para dar cumplimiento a los objetivos anteriores, expedirá el
reglamento respectivo y dictará los acuerdos en los que se fijen las bases para el otorgamiento de
los estímulos y subsidios.

ARTÍCULO 156. Los ganaderos poseedores de terrenos de agostadero están obligados a:

I. Aprovechar el recurso pastizal con la carga animal determinada por el estudio de manejo del
predio;

II. Conservar y mejorar la condición y productividad de su pastizal;

III. Prevenir y contrarrestar la erosión del suelo, mediante la utilización adecuada del recurso
forrajero y obras de conservación;

IV. Conservar los otros recursos naturales de su pastizal como lo son: la fauna silvestre, plantas
útiles o en peligro de extinción y el agua, y

V. Sujetarse a las Leyes federales y estatales que resulten aplicables, para destinar los terrenos de
agostadero a fines diferentes.

ARTÍCULO 157. El Gobernador del Estado por conducto de la Secretaría, auxiliará a los ganaderos
en todos los estudios, trabajos, asistencia técnica y obras necesarias para el uso adecuado,
conservación y mejoramiento de los recursos naturales de los pastizales.

ARTÍCULO 158. El Gobernador del Estado a través de la Secretaría, se coordinará con las
dependencias federales que tengan ingerencia en la materia para:

I. Realizar inspecciones y estudios en predios ganaderos, con el objeto de rendir dictámenes sobre
las condiciones en que se encuentren los recursos naturales y las tendencias de éstos. Tales
dictámenes establecerán, en su caso, las medidas y recomendaciones que deban tomarse para el
uso adecuado de los recursos en el predio de que se trate;

II. Vigilar el uso de los recursos naturales de los pastizales;


III. Coadyuvar al cumplimiento de la Ley Forestal en relación a la tramitación y autorización de las
solicitudes que se presenten para desmontes, corte de postes, ramas, leñas o aprovechamiento de
madera, así como el establecimiento de las vedas que sean necesarias;

IV. Prevenir y combatir los incendios, plagas y enfermedades de la vegetación en los agostaderos,
y

V. Proteger la fauna silvestre.

ARTÍCULO 159. El Gobernador del Estado a través de la Secretaría, se coordinará con la SAGARPA,
así como con la Delegación de la Procuraduría Agraria en el Estado, para participar en la
elaboración, revisión y aplicación de los reglamentos interiores de los ejidos y comunidades
ganaderas, en relación al aprovechamiento de los recursos naturales de los pastizales, en los que
se establecerá la obligación de someterse a los estudios tendientes a la conservación,
mejoramiento y productividad de su pastizal.

ARTÍCULO 160. Cuando previo estudio y dictamen de un determinado predio exista


sobreexplotación de los recursos naturales relacionados con la ganadería, la Secretaría hará del
conocimiento del propietario o poseedor, las condiciones en que dicho predio se encuentre, y le
ordenará la aplicación de las siguientes medidas:

I. El desalojo del ganado improductivo, entendiéndose como tal caballares, asnales y mulares;

II. El manejo de pastizal bajo coeficientes adecuados;

III. La construcción de obras de conservación y mejora, tales como cercos, represas, abrevaderos,
praderas y otros, y

IV. El desalojo del ganado excedente.

ARTÍCULO 161. Si pasado el término señalado en el dictamen, el afectado observa que en el predio
de que se trate, los recursos naturales continúan en malas condiciones con tendencia a la
degradación, las autoridades correspondientes notificarán al propietario o poseedor el término
que tiene para el desalojo del ganado improductivo o del excedente, dicho término no excederá
de noventa días naturales, en relación al coeficiente técnico de agostadero para la zona.

Si transcurrido el plazo no se hubiese efectuado el desalojo voluntariamente, se observara lo


establecido por el reglamento de esta ley.

ARTÍCULO 162. Todo predio donde se encuentre ganado deberá estar delimitado en sus linderos
mediante cercos construidos con material resistente y adecuado, conforme a las especificaciones
que determine la Secretaría de acuerdo a las necesidades de la especie de ganado de que se trate.
La Secretaría podrá proporcionar asesoría para la construcción de estos cercos.

ARTÍCULO 163. Los propietarios de terrenos, arrendatarios o usufructuarios de potreros naturales,


de labor o de agostadero y sus colindantes tienen la obligación de conservar sus cercos en buen
estado, no podrán exigir pago de daños causados por animales que se introduzcan a su terreno si
por descuido o culpa existen portillos o entradas que les permita el libre acceso de los animales,
salvo cuando se compruebe que intencionalmente fue introducido el ganado.
Es obligatorio construir parrillas o guardaganados en los lugares de acceso de un predio ganadero
a otro agrícola o a una vía pública a fin de evitar las introducciones o salida de ganado y los daños
que el mismo pudiera ocasionar. En el primer supuesto los costos se distribuirán por partes
iguales.

ARTÍCULO 164. Los poseedores o propietarios de predios ganaderos colindantes entre sí, que
carezcan de cercos divisorios por existir desacuerdo sobre el lindero en que deban construirse,
podrán someterse al arbitraje de la Secretaría o acudir ante las autoridades jurisdiccionales
competentes para que éstas resuelvan en definitiva lo conducente.

ARTÍCULO 165. Cuando haya constancia que demuestre quién instalo el cerco que divide los
predios, el que los costeó es dueño exclusivo de él; si consta que se fabricó por los colindantes o
no consta quién lo fabricó, se considerará de propiedad común.

ARTÍCULO 166. El propietario de un predio contiguo a un cerco divisorio que no sea de uso común,
sólo puede darle ese carácter en todo o en parte, por convenio con el dueño de él y por lo tanto,
no podrá unir sus instalaciones sin consentimiento del propio dueño.

ARTÍCULO 167. Se prohíbe introducirse a predios ajenos para recoger ganado sin previo permiso
del propietario o poseedor. Quien se introduzca deberá contar con el permiso correspondiente y
se abstendrá de arrear ganado que no sea de su propiedad, cuando cuente con éste, es su
obligación cerrar las puertas de los cercos, aun cuando a su llegada se encuentren abiertas. En los
asientos de producción que exploten dos o más ganaderos, cada uno de éstos podrá arrear el
ganado que en lo individual le pertenezca.

Quienes contravengan lo anterior, serán responsables de los daños y perjuicios que causen de
conformidad con las disposiciones legales aplicables.

ARTÍCULO 168. Los daños que se causen en propiedad o posesión ajena con introducción de
ganado hecha intencionalmente, serán sancionados de conformidad con lo dispuesto por esta ley,
sin perjuicio de lo dispuesto por la legislación civil y penal vigente en el Estado.

ARTÍCULO 169. Los propietarios de terrenos colindantes costearán por partes iguales la
construcción de cercos de piedra o cercos de alambre que por lo menos serán de cuatro hilos con
postes cada tres metros máximo y quedarán obligados a mantenerlos en buenas condiciones;
cuando el incumplimiento a estas obligaciones represente daños o perjuicios, el responsable se
hará acreedor a las sanciones que disponga esta ley, independientemente de las responsabilidades
civiles o penales.

ARTÍCULO 170. Los propietarios o poseedores, podrán usar e instalar cercos eléctricos en la
división de potreros o linderos, siempre y cuando el que los instale utilice letreros advirtiendo que
están electrificados.

ARTÍCULO 171. Toda persona que corte los alambrados o en alguna forma destruya los cercos
naturales o artificiales, será responsable de los daños causados, de conformidad a lo dispuesto por
la presente ley y demás ordenamientos legales aplicables.

ARTÍCULO 172. El ganadero que tenga su asiento de producción totalmente cercado y encuentre
ganado perteneciente a alguno de sus colindantes, podrá proceder a desalojarlo hacia el predio
correspondiente, dando aviso a su propietario o bien solicitar una corrida parcial para obtener el
desalojo.

ARTÍCULO 173. Nadie tendrá derecho a pastar ganado en terrenos ajenos. El ganadero que
encuentre dentro de su predio animales que no sean de su propiedad queda facultado para avisar
a los dueños por conducto de la autoridad municipal o Inspector de ganado más próximo, para
que se presenten a recogerlos dentro del término de cinco días naturales. En caso de no
presentarse el interesado, el propietario del terreno podrá proceder en los términos de esta ley o
en su caso, formalizar la denuncia que corresponda por los daños producidos en su perjuicio.

ARTÍCULO 174. Los dueños encargados de animales deberán ejercer sobre ellos la mayor vigilancia
y cuidado, para evitar que causen daños en tierras de labor y terrenos de pastoreo de propiedades
contiguas. Cuando el perjudicado compruebe que intencionalmente se lanzó el ganado a su
propiedad, el responsable será puesto a disposición de las autoridades competentes.

ARTÍCULO 175. En los casos en que los animales dañeros sean portadores de alguna enfermedad
infecto-contagiosa, el propietario de éstos, además de las sanciones que disponen esta ley y su
reglamento, será responsable de los efectos que las sanciones zoosanitarias pudieran ocasionarle
obligándolo a la restitución y el pago de los daños y perjuicios que se ocasionen.

Tratándose de caballares, asnales y mulares que repetidamente se internen en predios ganaderos


ajenos, brincando o destruyendo las cercas, sin que su propietario haya tomado las medidas para
evitarlo, se procederá en los términos de esta ley y su reglamento.

ARTÍCULO 176. Queda prohibido introducirse a fincas ajenas para recoger animales sin permiso
del dueño, de sus representantes, o de la autoridad municipal, misma que otorgará o negará dicho
permiso después de haber oído al dueño de la propiedad.

También podría gustarte