Está en la página 1de 8

EL ENSAYO ACADÉMICO

En este tipo de ensayo, el autor revisa dos o más textos que abordan una misma
problemática y expone lo que los distintos autores han dicho sobre esta. (exponer-informar
y ordenar la información sobre el fenómeno).

No obstante, el ensayo académico no es meramente expositivo. Si no que posee claramente


una dimensión argumentativa. O sea, el autor del ensayo no solamente expondrá las
diferentes posiciones respecto del fenómeno, sino que debe construir (objeto conceptual,
tesis, creo, revisar libro de don Helio), su propia versión del tema-problema desde y a partir
de: 1- la forma en que organiza la información (qué ideas presenta, en qué orden, porqué le
da mayor importancia a unas que a otras, etc) y 2-el vocabulario que utiliza: especialmente
cuando utiliza palabras o frases que incluyen valoraciones.

De este modo el que expone toma una postura en relación con la problemática (creo, tal
vez, incluso mi postura puede ser que estoy más de acuerdo con X autor que con Y autor,
pero, en ese sentido, debo argumentar porque X tiene más razón), que desarrolla, así como
frente a la manera (método, puede ser) en que ese tema fue abordado (si me parece o no ese
método, y por qué? O sea argumentar porqué si o porqué no), por otros autores y, en
consecuencia, argumenta.

Se puede señalar, sin embargo, que existen grados en la explicitación de la postura personal
del autor de un ensayo. La toma de posición en forma explícita es propia de los textos
escritos por expertos en una temática. De hecho, en general, la confrontación de
perspectivas teóricas se usa como punto de partida para explicitar dicha postura.

En cambio, en el caso de los ensayos elaborados por alumnos en el contexto de una materia,
la posición del autor no suele presentarse de modo explícito. (Este tipo de ensayos es más
de carácter evaluativo).

El ensayo académico exige (aunque el profesor sepa los conceptos) que los conceptos
centrales de la investigación--esto es, aquellos que son instrumentos conceptuales para el
análisis de los problemas o fenómenos en cuestión--- sean claramente definidos, al igual
que el marco teórico desde el que se aborda el problema tratado.
En el ámbito académico, la función del ensayo es evaluativa y de formación de los
estudiantes: permite al docente observar el grado de comprensión de los textos
(importancia de una buena exposición y correcta interpretación de textos) por parte de los
alumnos, por un lado, y su capacidad de establecer relaciones entre diferentes conceptos,
por el otro.

El alumno no debe presuponer que el lector (profe) conoce la bibliografía, el alumno debe
exponer las fuentes como si el profesor no las conociera. Esto imlplica que el autor debe
demostrar que conoce el tema.

En conclusión, consiste en EXPONER el análisis de una problemática a partir de la 1-


complementación y/o 2-contraste de diversas fuentes. En este sentido, se puede:

1-Vincular posicionamientos teóricos diferentes en torno a un fenómeno o a una


problemática

2-Establecer relaciones entre textos.

1y 2 con el fin de:

1-Asumir una postura explicita respecto de las fuentes y el método que se ha usado para
abordar el tema (para expertos en el tema)

2-Asumir una postura implícita (para estudiantes) que se basa más en el dominio del tema y
la correcta exposición, interpretación y organización de las fuentes, pues es de carácter
evaluativo.

¿Cómo se organiza un ensayo académico? Pag 63 estoy (ver qué es marco teórico en
libro de helio)

Habitualmente, estos textos están organizados en tres partes: la introducción, el desarrollo


(estructurado en parágrafos o apartados) y las conclusiones. Como se trata de un texto
académico, incluye una sección final en la que se consignan las referencias bibliográficas
de los textos consultados.

1-La introducción: (en un trabajo de investigación, la introducción del ensayo equivale al


esquema o avance, con sus respectivos apartados bien indicados, del trabajo de
investigación, en el ensayo, al parecer, estos apartados no deben ser explícitos), la
introducción tiene como función anticipar el texto que se desarrollará. Se generan
expectativas en el lector y se orienta la lectura.

En este sentido, hay que presentar el tema en el que se concentrará el análisis. Además, se
plantea el problema específico que implica el tema y que se quiere tratar. O sea, se exponen
las interrogantes que se pretenden responder y que, gracias a un estado de cuestión y
consulta bibliográfica, podemos estar seguros que no han sido tratados con anterioridad.
(tema-problema)

A su vez, se introduce la respuesta provisoria que se ha encontrado a la interrogante


(hipótesis). En este sentido, es pertinente señalar que en este tipo de ensayos (académicos)
predomina el uso de la tercera persona como estrategia del enunciador para producir un
efecto de objetividad. (hipótesis)

Por otro lado, dado que en este género (ensayo académico) es habitual dar cuenta de
lecturas realizadas, en la introducción se indican las fuentes consultadas o las teorías que
serán objeto de análisis (con frases como “se han considerado los textos de…”, “se
analizarán las posturas de …”, “se exponen las teorías de…”) así como los objetivos que se
persiguen en el trabajo (mediante verbos en infinitivo, como “analizar”, “comparar”, etc).
(Estado de la cuestión)

Asimismo, es usual que en esta parte se explicite el contexto en el que se lleva a cabo el
estudio, es decir, se señale qué lugar puede ocupar (importancia del problema) este análisis
en el marco del estado actual del conocimiento de la disciplina. Para ello, se justifica la
pertinencia de la puesta en relación de las fuentes (nuevo modo de organización de la
información, nueva perspectiva que aparece al organizar la información, o sea, las fuentes
consultadas, de X o Y manera), su vinculación con el tema general del ensayo y el
problema especifico que se aborda. Justificación.

En la introducción también se anticipan los conceptos que se tendrán en cuenta en el


desarrollo y que constituyen nociones centrales para el abordaje propuesto. De este modo,
se amplía la presentación del tema. (Marco teórico y Marco conceptual).

Finalemente, en la introducción también se anticipan los ejes que organizarán el desarrollo,


a modo de señalar al lector la manera en que se ha estructurado el análisis. Estos suelen ser
presentados con expresiones tales como: “en primer lugar se abordará”, “en segundo lugar
se analizará”, etc. (probablemente se refiere a metodología).

2-El desarrollo:

El desarrollo es la parte central del trabajo. Se divide en parágrafos o apartados o capítulos


de acuerdo con los ejes en que se organiza el análisis (explicitado en la introducción) y, en
general, no lleva el subtítulo “desarrollo”. Comienza más bien con un subtítulo que hace
referencia al aspecto que se desarrollará en el primer eje o el título del primer capítulo.

En cada apartado, primero, se presenta el aspecto que se analizará y, luego, se expone cómo
los distintos textos responden al eje propuesto. Sin embargo, no se trata de sumar la postura
de cada autor sino de presentar una estructura analítica de fuentes a partir del
establecimiento de relaciones y confrontación entre las fuentes. Pero también se pueden
presentar las posiciones de los autores en relación con el tema-problema, se explicitan sus
acuerdos y disidencias. (ir exponiendo una nueva forma de organizar la información).

Por eso es recurrente en el desarrollo de un ensayo la presencia de organizadores de la


información: “en primer lugar”, “por último”. Conectores lógicos: “dado que”, “pero”,
“sin embargo”. Indicadores de contraste: “a diferencia de”, “en cambio”. Indicadores de
coincidencia: “también”, “al igual que”, “del mismo modo”.
Además de lo anterior, hay que explicitar citas de los autores, conceptos de los autores, esto
mediante expresiones como: “según marx”, “para Rousseau”.

3-La conclusión:

La conclusión sintetiza (pues en el desarrollo se analiza, entre otras cosas, las fuentes) el
análisis realizado en el desarrollo con el fin de ofrecer respuestas concretas que ya no
necesitan justificación y/o desarrollo (pues dichas respuestas e hipótesis han sido
analizadas, explicitadas y desarrolladas en el desarrollo). Es un resumen y síntesis de lo
tratado en el desarrollo y se retoma la información pertinente de la introducción.

Además, en esta sección se evalúan las los aportes teóricos analizados y se señalan sus
posibles impactos en el estatu quo de la disciplina desde la que abordamos el objeto de
estudio. Es habitual que en la conclusión se incluyan propuestas de trabajos futuros o
nuevas líneas de investigación.

4-Bibliografía: Formato APA.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO

a-Identificar los conceptos teóricos utilizados por los autores, así como las hipótesis que
sostienen y los argumentos que presentan para sostenerlas (fichas de trabajo).

b-Buscar información en otras fuentes que permitan describir el contexto de producción de


las teorías y las tesis de los autores consultados.

c-Intentar reconocer posibles acuerdos y desacuerdos entre las posiciones de los diferentes
autores.

*D- Formular una pregunta que pueda ser respondida a partir de las fuentes leídas.

e-Formular una hipótesis que pueda responder la pregunta planteada.


f-Asegurarse de que la conclusión del ensayo derive de manera lógica del desarrollo. (La
introducción y el desarrollo son las premisas).

OTRAS RECOMENDACIONES

Para ampliar sobre el proceso investigativo es imperioso recurrir al libro “Elementos de


investigación académica”, un excelente libro que nos ayudará a aprender no sólo a investigar sino a
construir nuestros propias estrategias de investigación. En este sentido vamos a decir algo sobre el
tercer capítulo:

El referente conceptual: el referente conceptual es un instrumento de discernimiento.

Es un tipo de perspectiva sobre la que debemos estar en control y que, además, debemos explicitar
en nuestro proyecto de investigación y en su diseño. Es el lugar desde donde voy a analizar el
objeto de estudio, desde qué disciplina, desde qué perspectiva, etc.

Un referente conceptual implica siempre una explícita perspectiva de conocimiento ante un objeto
de estudio o situación problemática a los que contribuye a configurar y a discernir.

Ejemplos de referentes conceptuales son:

1-La doctrina social de la iglesia… si se desea estudiar la relación entre ética y sistema económico y
político, por ejemplo.

2-La declaración de los derechos del hombre (ONU) o del niño… si se desea estudiar la situación
de la legislación costarricense en estos aspectos.

3-Una teoría del aprendizaje, como la conductista… si se desea estudiar los distintos rendimientos
de los estudiantes en cursos diferenciados.

4- La posición de Kant (idealismo trascendental) ante el fenómeno del conocimiento… si se desea


realizar una crítica epistemológica de métodos de producción de conocimiento.

5-La teología de la liberación… si se desea estudiar éticamente la pobreza en los países de tercer
mundo.

Desde luego, todos los anteriores referentes, y cualquier referente conceptual, exige que estemos en
control de ellos. (cómo se configuran o configuraron, cuál es su articulación fundamental, qué
expresan, cuál es su sentido y alcance, atc).

En este sentido:

-El referente conceptual se prolonga y afina en un marco teórico.

-El marco teórico se logra poniendo en categorías el referente conceptual.

-Las categorías son conceptos básicos o fundamentales dentro de un discurso teórico.

El marco teórico:
La expresión “marco teórico” señala que él se construye seleccionando del referente conceptual
aquellos conceptos-categorías que resultan más útiles (pertinentes, enriquecedores, sistemáticos)
para el estudio del objeto o situación problemática en relación con nuestros objetivos de
investigación. La formulación “marco teórico” indica que se trata de una trama conceptual
(categorial). Un marco teórico se compone, por tanto, de categorías de análisis y de sus relaciones.

El marco teórico es una trama de discernimiento categorial (conceptual-fundamental) que


contribuye a la configuración del objeto o situación problemática (lo que se va estudiar) y a su
análisis y comprensión. Un marco teórico procede de un “referente conceptual” del que constituye
una particularización.

En relación con nuestros ejemplos de referentes conceptuales serían tramas (articulaciones)


categoriales:

-La razón como fundamento de la experiencia humana, para el caso de la crítica epistemológica de
inspiración kantiana.

El referente conceptual y el marco teórico constituyen, por consiguiente, criterios fundamentales de


discernimiento, es decir, de conocimiento. Nos facilitan problematizar con riqueza una determinada
situación y proponer respuestas probables e iníciales (hipótesis) a las cuestiones que configuran esa
problematización. Del mismo modo, el referente conceptual y el marco teórico influyen en la
selección de los procedimientos generales y específicos de la investigación y en sus técnicas e
instrumentos (metodología).

El objeto conceptual

Estrictamente, el objeto conceptual de la investigación no es sino las fuentes leídas desde el


referente conceptual y el marco teórico. Esto implica que el material informativo contenido en las
fuentes es percibido y valorado (discernido) mediante una lectura conceptual y categorial.

(Los siguientes dos párrafos, en negrita, es opinión mía, así que puede variar).

El objeto conceptual es el objeto de estudio que ya ha sido configurado a partir del referente
conceptual y el marco teórico. Así entonces, una botella es un objeto de estudio, pero la botella
desde la ontología filosófica será mi objeto conceptual, el referente conceptual será cierta
teoría ontológica y el marco teórico (creo) las teorías más importantes y los conceptos claves
de esa teoría ontológica.

En el anterior sentido, una fuente de información no es sólo la bibliografía que haya sobre el
objeto de estudio, sino el objeto mismo de estudio, es una fuente de información porque dicho
objeto de estudio le da información, a través de los sentidos y la razón, a los distintos
referentes conceptuales, mejor aún, cada referente conceptual tomará de la fuente de
información, o sea, del objeto de estudio, lo que le sea provechoso.

En conclusión: el objeto conceptual de una investigación resulta del discernimiento teórico de las
fuentes de la investigación. Es la configuración de este objeto lo que permite el planteamiento de la
hipótesis de trabajo.
Hipótesis de trabajo (ver libro de profe helio )

También podría gustarte