Está en la página 1de 4

Equipo del curso:

Bradly Marín Picado (bradly.marinpicado@ucr.ac.cr)


Jorge Peñaloza (jrpzcd95@gmail.com)

CRONOGRAMA PSICOLOGÍA GENERAL


Fecha Contenido Asignación y/o lectura
Lunes 13 de Presentación de participantes.
marzo Expectativas del curso.
Introducción al curso
Lunes 20 de Unidad 1. Antecedentes de la Psicología Lectura: Capítulo 1. (Morris y Maisto, 2011, pp. 1-45)
marzo ▪Fundamentos epistemológicos e históricos de Quiz 1. / Ficha 1. Resumen ilustrado (ilustración de
la psicología las principales ideas de la lectura)
▪ Campos de acción de la Psicología:
tradicionales y nuevos.
Lunes 27 de Unidad 2. El sistema nervioso y el Lectura: Capítulo 2. (Morris y Maisto, 2011, pp. 46-93)
marzo comportamiento. Quiz 2. / Ficha 2. Glosario (listado de conceptos más
▪ El sistema nervioso. El cerebro y sus importantes con sus respectivas definiciones)
funciones
▪ Planos genéticos y evolutivos del
comportamiento. Herencia y ambiente
Lunes 3 de Unidad 2. El sistema nervioso y el Lectura: Capítulo 7 (Morris y Maisto, 2011, pp. 262-
abril comportamiento. 299)
▪ Inteligencias: enfoques y perspectivas Quiz 3. / Ficha 3. Mapa conceptual (orden jerárquico
críticas. Inteligencias Múltiples y Emocional de los conceptos y definiciones, así como las ideas
▪ El debate cognición y afectividad más relevantes).
Entrega de la monografía.
Lunes 10 de Semana santa No hay clases
abril
Lunes 17 de Unidad 3. Perspectivas Psicológicas Lectura: Capítulo 14 (Brennan, 1999, pp. 226-244)
abril Psicoanálisis Quiz 4. / Ficha 4. Comentario de la película “Un
método peligroso” según los aportes de la lectura.
Taller grupo 1
Lunes 24 de Semana U No hay clases
abril
Lunes 1 de Feriado No hay clases
mayo
Lunes 8 de Unidad 3. Perspectivas Psicológicas Lectura: Capítulos 15 y 16 (Brennan, 1999, pp. 247-
mayo Conductismo 284)
Quiz 5. / Ficha 5. Comentario de la película “Full metal
jacket” según los aportes de la lectura (solo la primera
parte).
Taller grupo 2
Lunes 15 de Unidad 3. Perspectivas Psicológicas Lectura: Capítulo 3. Sensación y percepción (Morris y
mayo Cognitivismo Maisto, 2011, pp. 96-147)
Lectura: Capítulo 4. Aprendizaje (Morris y Maisto,
2011, pp. 149-189)
Lectura: Capítulo 5. Memoria (Morris y Maisto, 2011,
pp. 190-225)
Lectura: Capítulo 6. Cognición y lenguaje (Morris y
Maisto, 2011, pp. 226-261)
Quiz 6. Museo del cognoscitivismo / Ficha 6. Material
para el museo
Lunes 22 de Unidad 3. Perspectivas Psicológicas Guzmán y Hernández (1993). Capítulo de Humanismo
mayo Humanismo y enfoque transpersonalista Quiz 7. / Ficha 7. Comentario de la película “En
búsqueda de la felicidad” según la lectura.
Taller grupo 3
Lunes 29 de Unidad 3. Perspectivas Psicológicas Lectura: Lucci (2006), Orrú (2012) y Patiño 2007.
mayo Enfoque histórico cultural. Quiz 8. / Ficha 8. Lo positivo, lo negativo y lo
interesante de las lecturas asignadas.
Taller grupo 4
Entrega de avance de proyecto final.
Lunes 5 de Prueba Corta
junio
Lunes 12 de Unidad 4. Psicología Social. Formación de Lectura: Capítulo 11 (Morris y Maisto, 2011, pp. 429-
junio Grupos e Interacción Humana 467)
▪ Interacción humana e Influencia social Quiz 9. / Ficha 9. Comentario de película “La
▪Actitudes, juicios, estereotipos, roles estrategia del caracol” según la lectura.
▪ Formación de grupos Taller Grupo 5
Lunes 19 de Unidad 5. Masculinidades y Feminidades Lectura. Capítulo 3 (Crooks y Baur, 2010, pp. 51-86)
junio ▪ Género y sexualidades Quiz 10. / Ficha 10. Creación de caso según la
▪ Masculinidades y feminidades lectura.
▪Teoría queer y construcción de subjetividad Taller Grupo 6.

Lunes 26 de Unidad 6. La Psicología en las comunidades Lectura: Castro (2012)


junio ▪ Psicología comunitaria Quiz 12. / Ficha 12. Comentario de la lectura.
▪ Psicología educativa y escolar Presentación de proyectos

Lunes 8 de Unidad 6. Lectura: Dobles (2012)


julio ▪Psicología crítica y para el cambio social Quiz 13 / Ficha 13. Las 5 ideas más relevantes del
artículo.
Presentación de proyectos

METODOLOGÍA

La principal metodología consistirá en la realización de actividades grupales participativas, revisión de recursos e


investigación bibliográfica. Esto requiere la participación activa del grupo de estudiantes, a partir de materiales asignados
con antelación para ser leídos fuera de clase. Asimismo, en las sesiones se realizarán análisis de textos complementarios,
talleres, exposiciones, presentación de videos, trabajos grupales, etc.

EVALUACIÓN:
Prueba corta 10%
13 Fichas de lecturas 26% (2% c/u)
13 Quices y trabajos 26% (2% c/u)
Taller grupal temático 20%
Proyecto final 18%
Total 100%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Prueba corta (10%): corresponde a esfuerzos de integración de la materia abarcada a lo largo del periodo y pretende dar
seguimiento a la construcción personal de las personas aprendientes.

2. Fichas de lectura (26%): son insumos para la construcción en clase, de manera que aporten a la discusión y elaboración
grupal. Se reciben solamente en la clase en la que se desarrolla el tema, por lo que no se aceptarán en otras fechas.

3. Quices y/o trabajos en clase (26%): consiste en la participación activa en las diferentes temáticas de la clase, las cuales
tendrán un valor de 2% semanalmente, registrándose el trabajo y elaboración de los participantes de acuerdo con los
2
aportes de la lectura y el análisis de la realidad nacional, por ello resulta fundamental la participación activa en las clases
(no se reponen).

4. Taller grupal sobre tema asignado (20%): En subgrupos se realizará una sistematización de una perspectiva psicológica
o tema siguiendo la bibliografía referidas y otros libros, revistas e investigaciones, que permitan la elaboración de una
monografía que indique: los antecedentes históricos del tema, los principales representantes, los conceptos básicos, los
campos de aplicación y aportes de la perspectiva correspondiente. Esta sistematización tendrá introducción, desarrollo,
conclusiones y un apartado de reflexiones sobre la aplicación en las distintas disciplinas de las personas participantes
(entre 10 y 15 páginas).
Para la socialización de dicha sistematización cada grupo implementará un taller de 45-60 minutos con ejercicios,
dinámicas, actividades, ejemplificaciones y aplicaciones del tema investigado (el mismo se presentará anexado al trabajo
como un planeamiento en el que se indica: objetivos, tema, actividades, responsables, duración y materiales).

CRITERIOS ESCALA VALOR % OBT


Presentación de la investigación (2%)
-Orden 1 2 3 4 5 .25%
-Formato 1 2 3 4 5 .25%
-Redacción 1 2 3 4 5 .50%
-APA (citas y referencias) 1 2 3 4 5 1%
Seguimiento de instrucciones (2%)
-Presenta todas las partes señaladas 1 2 3 4 5 .50%
-Utiliza diversas fuentes 1 2 3 4 5 .50%
-Integra otras referencias posteriores al 2000 1 2 3 4 5 .50%
-Lenguaje inclusivo 1 2 3 4 5 .50%
Calidad de la investigación (8%)
-Adecuado abordaje del tema (desde perspectiva) 1 2 3 4 5 2%
-Articula las diferentes fuentes consultadas con la reflexión 1 2 3 4 5 2%
-Profundiza en cada subtema del desarrollo 1 2 3 4 5 2%
-Pertinente y consistente 1 2 3 4 5 2%
Planeamiento y aplicación de la perspectiva (8%)
-Presenta un planeamiento congruente con monografía 1 2 3 4 5 2%
-Aplicación de cada contenido estudiado (subtemas) 1 2 3 4 5 2%
-Aprovechamiento del espacio, el tiempo y los recursos 1 2 3 4 5 2%
-Creatividad y dinamismo 1 2 3 4 5 2%
Total 20% %

Debe presentar copia de esta página como anexo de su trabajo.


El taller no consiste en una presentación oral, sino en un taller con un hilo conductor. Por ello se recomienda
supervisar antes de la actividad.

3
5. Proyecto final (18%): Este ejercicio pretende que las personas participantes realicen una propuesta de proyecto que se
sustente en dos ejes: a) el aporte a la comunidad desde el contexto nacional y b) el trabajo interdisciplinario y
transdisciplinario desde sus distintas carreras. De esta manera, en grupos mixtos se propondrá un servicio, una actividad o
un producto que propicie el mejoramiento comunal, el bienestar social o la solución a un problema que identifiquen en el
contexto costarricense. De modo que el proyecto iniciará con un diagnóstico que servirá de insumo para el trabajo que se
realizará a lo largo de periodo.
Primera entrega (Lunes 29 de mayo) Tema, contextualización, justificación teórica, población meta y objetivos (5
páginas).
Entrega final (Lunes 27 de febrero): Inclusión de las recomendaciones de la primera entrega, desarrollo de la propuesta
del proyecto (caracterización de la población meta, integración teórica, metodología: objetivos, tareas, rol de cada
persona, tiempos estimados, presupuestos, aportes desde las disciplinas, planeamiento de actividades, servicios o
productos). Reflexión final sobre el aporte de la psicología a las carreras.
El proyecto se presentará al grupo en un periodo máximo de 15 minutos según el cronograma presentado. Los rubros para
la revisión son los siguientes:

CRITERIOS ESCALA VALOR % OBT


Presentación (2%)
-Orden y formato 1 2 3 4 5 .5%
-Redacción 1 2 3 4 5 .5%
-APA (citas y referencias) 1 2 3 4 5 1%
Sigue instrucciones (3%)
-Integra en su las evidencias indicadas 1 2 3 4 5 1%
-Utiliza diferentes fuentes y referencias para justificar el proyecto 1 2 3 4 5 1%
-Uso del lenguaje inclusivo en todo el documento 1 2 3 4 5 1%
Calidad del proyecto (13%)
-Se entrega y mejora el primer borrador del proyecto 1 2 3 4 5 2%
-Se muestra elaboración personal en la reflexión final realizada 1 2 3 4 5 2%
-Se desarrolla adecuadamente cada apartado solicitado 1 2 3 4 5 2%
-Se mantiene una coherencia en el proyecto a partir del diagnóstico 1 2 3 4 5 2%
-Se responde a una necesidad del contexto 1 2 3 4 5 1%
-Se realiza una propuesta que aporta a resolver un problema 1 2 3 4 5 1%
-Se presenta el proyecto de manera creativa 1 2 3 4 5 2%
-La presentación es concreta y coherente 1 2 3 4 5 1%

Total 18% %

Debe presentar copia de esta página como anexo de su trabajo.

Indicaciones Generales:
Todo trabajo, ficha o documento escrito debe ser:
 Entregado en digital en la fecha que corresponde según cronograma.
 Se debe realizar en Letra: Times New Roman, 12, espacio y medio.
 Deben siempre contener la bibliografía y referencia bibliográfica de acuerdo al Manual de Redacción del estilo
A.P.A.
 Debe redactarse con lenguaje inclusivo.

Solo se justificará la entrega atrasada de fichas, quices o trabajos con el correspondiente comprobante médico o
documento oficial según sea el caso.

También podría gustarte