Está en la página 1de 4

Luis Sime, 2021

3.1.Salud laboral

La salud laboral ha sido objeto de estudio dentro de las ciencias de la salud, como de la
psicología, el derecho y la gestión desde las cuales se han desarrollado diversos
enfoques e instrumentos para describirla y explicarla para diversas profesiones y
campos de trabajo. En esta parte, se presentan cinco conceptos asociados a la salud
laboral:

Uno de los conceptos claves de la salud laboral es el de enfermedad profesional, la


cual ha sido definido en los siguientes términos:

Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia


obligada y directa de la clase o tipo de trabajo que desempeña el trabajador o del medio
en que se ha visto obligado a trabajar. Es la enfermedad contraída como consecuencia
directa del ejercicio de una determinada ocupación, por la actuación lenta y persistente
de un agente de riesgo, inherente al trabajo realizado. Trastornos en la salud
ocasionados por las condiciones de trabajo de riesgo derivados del ambiente laboral y
de la organización del trabajo. (MINSA-OPS, 2005, p.20)

Existe a nivel de cada país y basado en la Organización Mundial de la Salud (OMS) una
clasificación de las enfermedades profesionales.

Asociado al concepto de salud laboral esta el de seguridad ocupacional para referir al


"conjunto de actividades de orden técnico, legal, humano y económico, para la
protección del trabajador, la propiedad física de la empresa mediante la prevención y el
control de las acciones del hombre, de las máquinas y del medio ambiente de trabajo,
con la finalidad de prevenir y corregir las condiciones y actos inseguros que pueden
causar accidentes." (MINSA-OPS, 2005, p.30)

Este término de seguridad ocupacional conduce a la conceptualización sobre los


accidentes de trabajo como" todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o muerte. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador,o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo." (MINSA-OPS,
2005, p.30).

Entre aquellas perturbaciones que ha merecido creciente interés académico ha sido el


estrés laboral el cual "es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones
a las que se enfrenta el individuo, por un lado, y sus conocimientos y capacidades, por
otro. El estrés pone a prueba la capacidad del individuo para afrontar su actividad, y no
sólo incluye situaciones en que la presión laboral excede la capacidad del trabajador
para hacer frente a la misma, sino también los casos en que no se utilizan
suficientemente sus conocimientos y capacidades, y esto supone un problema para el
trabajador. Un trabajo saludable es aquel en que la presión sobre el empleado se
corresponde con sus capacidades y recursos, el grado de control que ejerce sobre su
actividad y el apoyo que recibe de las personas que son importantes para él." (OMS,
2004, p.4)
La psicopatología laboral de mayor riesgo en los profesionales es el Síndrome de
Quemado por el Trabajo (SQT) o burnout. Se trata de una psicopatología derivada del
estrés crónico en las profesiones dedicadas a las relaciones interpersonales y se define
en base a tres dimensiones básicas:

● agotamiento emocional,
● despersonalización (distanciamiento o cinismo)
● falta de realización personal (sentimientos de incompetencia y fracaso)

Es el agotamiento el factor que mayor influencia tiene en los docentes que son
diagnosticados con SQT. Se pueden presentar alteraciones
psicosomáticas,cardiovasculares, respiratorias y digestivas, gastritis y úlcera, dificultad
para dormir, mareos y vértigos, así como una disminución de las capa-cidades
cognitivas. El deterioro del docente afecta también a la organización por el incremento
de accidentes, disminución del rendimiento y de la calidad asistencial o de servicios,
absentismo, rotación no deseada y abandono, entre otros (Fernández-Puiga,
Longás,Chamarro y Virgili 2015).

La OMS ya la integró en su clasificación de enfermedades que oficializará desde el


2022 como "síndrome de desgaste ocupacional" y la define de esta manera:

"... resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito.
Se caracteriza por tres dimensiones:

1. sentimientos de falta de energía o agotamiento;


2. aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos
o cínicos con respecto al trabajo; y
3. eficacia profesional reducida.

El síndrome de desgaste ocupacional se refiere específicamente a los fenómenos en el


contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la
vida." (OMS 2019)

3.2.Afrontamiento y resiliencia

La psicología positiva destaca como objeto de investigación las potencialidades y


cualidades humanas, resaltando las virtudes, en oposición a la psicología tradicional y
su énfasis en los componentes psicopatológicos.

Uno de los conceptos más desarrollados actualmente es de resiliencia, entendida como:

"...un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva en el contexto de la


adversidad (Luthar et al., 2000); es un concepto interactivo que se refiere a la
combinación de eventos adversos y un resultado psicológico positivo frente a estas
experiencias.

El afrontamiento definido como los esfuerzos cognitivos y conductuales utilizados por


el individuo para afrontar las demandas internas y externas; se ha identificado que
personas que utilizan estrategias de afrontamiento pueden ser consideradas resilientes.
"( Fernándes de Araújo y Bermúdez (2015).

A su vez para, Uriarte la resiliencia contiene aspectos que contrastan con otras
perspectivas:

"La resiliencia es una novedosa perspectiva sobre el desarrollo humano, contraria al


determinismo genético y al determinismo social, que explica esa cualidad humana
universal que está en todo tipo de personas y en todas las situaciones difíciles y
contextos desfavorecidos que permite hacer frente a las adversidades y salir fortalecido
de las experiencias negativas (Vanistaendel, 2002). No es una característica con la que
nacen o que adquieren ciertos niños, sino un conjunto de procesos sociales e
intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano (Rutter, 1990)."

3.3.Salud escolar y docente

La salud docente está condicionado por la cultura de salud escolar en cada institución
donde interactúan diariamente personas de diferentes generaciones y estilos de vida, y
en donde pueden existir también condiciones y factores de riesgo heterogéneos.

Una perspectiva para comprender mejor la salud docente es comprender el tipo de


profesión. Hay autores que la identifican como parte de las llamadas "profesiones de
ayuda" y que genera sus propios satisfacciones pero también sus desgastes. Los
profesionales del sistema de salud y educativo, se caracterizan por la relación personal,
la interacción directa con el otro (alumno o paciente).

Fernández-Puig (2014) resume de otros autores las características de estas profesiones:

a) Importancia del aspecto motivacional o vocacional en las profesiones de ayuda. La


motivación de ayudar, de lograr un mayor bienestar en otros es importante en la
elección de este tipo de profesión. Es una motivación de carácter social, hacia la
comunidad.

b) En las relaciones sociales entran en juego aspectos muy personales. El tono de


voz, la mirada, el ritmo de los movimientos afectan las relaciones personales. Por ello,
se puede decir que, en la relación de ayuda, toda la persona del profesional es el
instrumento más importante.

c) En la actividad de ayuda, la experiencia emocional es fundamental. Tiene


funciones específicas: - ayuda a establecer un vínculo de confianza con la persona que
se ayuda, de forma que ésta se sienta segura y reconozca la autoridad del profesional; -
sirve para orientar las posibles estrategias de ayuda; - tiene una función valorativa en
relación a la consecución o no de los objetivos establecidos; - es la experiencia que
sostiene la motivación para la realización de los esfuerzos que este tipo de actividad
requiere.
d) La valoración de los resultados requiere conocer en qué medida se han logrado
cambios positivos y significativos en los destinatarios de la ayuda. Algunos cambios
pueden valorarse con criterios objetivos mientras que otros son más difíciles de evaluar,
lo cual dificulta la obtención de retroalimentación profesional y también la
comunicación entre profesionales.

Estas características de las profesiones de ayuda requieren de un alto nivel de energía


emocional y mental con niveles de desgaste según los tipos de contextos laborales y
personalidad del profesional.

También podría gustarte