Está en la página 1de 12

reconocimiento de las garantías encabezado por el Tribunal

Derecho Penal: un compendio de la Constitucional de ese país.


génesis de las corrientes de la A continuación, las escuelas haremos un breve resumen de
conocimiento son las siguientes: la Escuela Clásica, La escuela
teoría del delito. Neoclásica, el finalista y el positivista, identificaremos los
autores que representaron estas corrientes, sus postulados y las
Criminal Law: a compendium of críticas que la abarcaron.
the genesis of the currents of the
II. La Escuela Clásica Italiana.
theory of crime.
Para Fiandaca y Muzco (2006) La escuela clásica reúne a
los pensadores que tienen en común que fundan la pena en la
libertad del individuo1, dentro de los cuales se destaca
Bladimir Herrera Rojas Francesco Carrara, eminente penalista nacido en Lucca cuya
principal obra es el Programma del corso di Diritto Criminale,
Laura Natally Quiñones Julio monumental texto de once volúmenes que aborda temas de
Jorge Iván Gómez Arias derecho penal general, derecho penal especial y filosofía del
Jhon Jairo Duque Arenas derecho penal. El fundamento de esta escuela eran los
principios racionalistas e iusnaturalistas de origen iluminista,
que pretenden individualizar las leyes inmutables de la razón
para fundar un derecho penal justo y exento de arbitrariedad.
Agudelo Betancur (2004) destaca en este sentido la
existencia de tres influencias en la obra de Carrara (1988): (i)
la aristotélico-tomista que se percibe en su concepción del
origen de la sociedad civil, en su fundamentación teocéntrica
del origen de la sociedad civil y del derecho criminal y en la
utilización de los conceptos de ley eterna, de orden, de ley
Institución Universitaria Politécnico Gracolombiano natural y de finalidad; (ii) la demoliberal que se muestra en el
Derecho Penal reconocimiento de diversos órdenes reguladores de la
29 de agosto de 2022 conducta humana, en la estrecha relación entre la libertad y la
legalidad, en la necesidad de control de la función punitiva, en
el concepto del derecho criminal como ciencia y en la
Resumen — En este ensayo trataremos de visualizar e identificar las definición del delito civil como “infracción de la ley del
escuelas del derecho penal, con fin de obtener el conocimiento del Estado”; y (iii) la racionalista es visible especialmente en la
cómo fue la construcción del concepto de la teoría del delito o racionalidad del derecho criminal, en la utilización del método
derecho penal; por consiguiente, permitieron el intercambio de deductivo, en la utilización del concepto delito-ente jurídico
conocimiento y la practica dentro de la jurisprudencia para contar como “programa” y en la deducción de la estructura del delito
con columnas fundamentales al momento de la interpretación leyes a partir este.
y del delito.
Dentro de esta postura cabe destacar especialmente 1. la
Palabras Clave – Escuela clásica italiana, neoclásica, finalista, teoría de la imputación, 2. el concepto del delito, 3. la teoría de
positivista. las fuerzas y 4. la aplicación de las categorías aristotélicas para
Abstract — In this essay we will try to visualize and identify the el estudio del derecho criminal.
schools of criminal law, in order to obtain knowledge of how was the 1. Teoría de la Imputación.
construction of the concept of the theory of crime or criminal law;
therefore, they allowed the exchange of knowledge and practice La teoría de la imputación considera el delito en sus puras
within jurisprudence to have fundamental columns at the time of relaciones con el agente, y a este, a su vez, lo tiene en cuenta
interpretation of laws and crime. en sus relaciones con la ley moral, según los principios del
libre albedrío y de la responsabilidad humana4. Imputar
Keywords – Classical school, neoclassical, finalist, positivist. significa “poner una cosa cualquiera en la cuenta de alguien”,
mientras que la imputabilidad es el juicio que se hace de un
I. INTRODUCCIÓN hecho futuro, previsto como meramente posible; la
Como estudiantes de derecho queremos ser partícipes en la imputación es el juicio de un hecho ocurrido.
construcción y consolidación del conocimiento del derecho penal
y todo lo que lo rodea en el concepto de la teoría del delito, la
herencia de gran parte de la evolución del derecho penal, desde Para Carrara (1988) la imputabilidad se presenta en tres
el derecho penal romano hasta la inflúencia de Santo Tomás y fases:
Beccaria, lo cual permitió que en su seno se estructuraran varias (i) La imputabilidad moral, que se presenta en el fuero
de las corrientes más importantes en el análisis de la teoría del interno del hombre respecto de un hecho del cual fue
delito en las famosas escuelas clásica, positivista, terza scuola y causa moral, tanto si su acto es indiferente, como si
del método técnico jurídico. es bueno o si es malvado.
Sin embargo, de acuerdo Castro (2017) nos indica, que con
el avance no culminó allí, pues después de ello este país ha sido (ii) La imputabilidad social, que surge por parte de la
la cuna de varios de los filósofos más importantes del derecho sociedad y que se define como: “un acto práctico de
penal, como Luigi Ferrajoli y Alessandro Baratta; de reconocidos la autoridad, mediante el cual, previendo la
autores contemporáneos en la dogmática, como Massimo posibilidad de una acción humana, la declara
Donnini, Giovanni Fiandaca y Enzo Musco; y de todo un imputable como delito a su autor, por razones de
movimiento de constitucionalización del derecho penal y conveniencia social.
(iii) La imputación civil, que nace cuando se declara que (i) La premeditación, en la cual concurren la frialdad del
determinado individuo es responsable ante la sociedad cálculo y la perseverancia de la voluntad malvada, lo
de un hecho que ha sucedido y que se define como: “un cual depende del intervalo trascurrido entre la
acto práctico de mera jurisdicción del Estado, determinación y la acción.
mediante el cual se interpreta la ley promulgada según
los cánones jurisprudenciales, y se juzga un hecho (ii) La deliberación, en la cual se presenta la perseverancia
del querer malvado, pero no la frialdad del ánimo.
según los criterios lógicos, para declarar que ante
aquella ley alguien es el autor responsable de ese (iii) La resolución súbita, seguida inmediatamente por el
hecho. acto externo, sin intervalo notable, y en ella se presenta
2. El concepto de delito. la frialdad del ánimo, pero no la perseverancia en el
propósito criminal.
Carrara (1988) define el delito civil como “la infracción de la
ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los (iv) La pasión ciega, en la que no se encuentra ni la calma
del espíritu, ni el intervalo entre la determinación y la
ciudadanos, y que resulta de un acto externo del hombre, positivo
o negativo, moralmente imputable y socialmente dañoso”, por lo acción.
cual tiene los siguientes elementos: 2. La fuerza moral objetiva
(i) Implica la violación de la ley, porque ningún acto del La fuerza moral objetiva es el efecto que se presenta en
hombre puede reprochársele a este, si una ley no lo toda la sociedad con la comisión de una conducta punible,
prohíbe. la cual está constituida por la intimidación y el mal
ejemplo que el delito produce en los ciudadanos, es decir,
(ii) Debe ser promulgada para proteger la seguridad de las
el daño moral del delito.
personas, pues la vulneración de cualquier ley no es
considerada delito y además debe ser conocida por todos 3. La fuerza física subjetiva
los ciudadanos.
La fuerza física subjetiva es “el acto corporal que nace del
(iii) Exige un acto externo del hombre positivo o negativo: movimiento que el ánimo les imprime a los miembros,
no pueden sancionarse los actos internos, solamente los para hacerlos servir, según su perverso designio, a la
actos o las omisiones causadas por los hombres. El delito ejecución del hecho culpable”. Esta fuerza es externa, pues
puede ser perfecto o imperfecto y este último frustrado se muestra a la vista de los demás, y pasiva, porque el
y tentado: cuerpo obedece pasivamente al imperio de la voluntad.
(i) hay delito frustrado cuando el agente ha 4. La fuerza física objetiva
ejecutado todos los actos que eran necesarios
para producir la deseada violación del derecho, La fuerza física del delito, considerada en su resultado u
pero no llega a producirla por un hecho fortuito, objetivamente, consiste en “el daño causado a otro con la
independiente de su voluntad, que ha impedido acción”. Este daño puede ser efectivo o potencial: “es
el resultado; efectivo cuando realmente ha ocurrido la pérdida del bien
agraviado; es potencial cuando, aunque esa pérdida no se
(ii) hay un delito tentado cuando el agente, para haya producido del todo, hay en el resultado del acto
producir la violación de la ley, ejecuta una serie externo el poder de acarrearla, y por ello se verifica la
de actos idóneos para realizarla, pero no todos completa violación de un derecho”.
los actos que son necesarios a ese fin, o los
ejecuta de un modo insuficiente. Las categorías en la teoría de Carrara (1988) Como
seguidor de Santo Tomás, Carrara adopta las categorías
(iv) Debe ser moralmente imputable, es decir, atribuible a la aristotélicas para la explicación del delito y por ello analiza la
libre voluntad de la persona y socialmente dañoso, es cualidad, la cantidad y el grado en los delitos, los cuales a su
decir, que debe causar un daño público o privado. vez determinarán casos en los cuales se puede excluir o atenuar
3. La Teoría de las fuerzas. la responsabilidad de un individuo.

Carrara creó la teoría de las fuerzas para explicar cómo surgía (i) La cualidad
y cuáles eran los efectos del delito, considerando la existencia La cualidad de los delitos permite clasificarlos según la
de una fuerza moral que se originaba al interior de los individuos diversidad del derecho lesionado, rechazándose que estos
y una fuerza física que se presentaba en mundo exterior, los puedan distinguirse en virtud de otras categorías como los
cuales a su vez tenían una manifestación subjetiva en cuanto a impulsos, las acciones, las penas, los sujetos o el daño. En
sus causas y un componente objetivo en cuanto a sus este sentido, los delitos se clasifican en aquellos que
consecuencias. atentan contra la seguridad pública y los que afectan la
(i) Fuerza moral subjetiva: seguridad privada.

La fuerza moral del delito, considerada en su causa (o sea (ii) La cantidad


en su fuerza moral subjetiva), es lo que constituye la moralidad Teniendo en cuenta lo expresado en relación con la
de la acción, para lo cual debe ir acompañada de cuatro cualidad en los delitos, el criterio de la cantidad se
elementos de la operación interna, a consecuencia de los cuales determina según el daño, el cual puede ser inmediato o
el hombre procedió a la operación externa: (i) el conocimiento mediato:
de la ley, (ii) la previsión de los efectos; (iii) la libertad de elegir
y (iv) la voluntad de obrar. A su vez, la fuerza moral puede tener (i) El daño inmediato corresponde a “la fuerza física
dos modalidades: objetiva de cada delito, la cual la determina la
naturaleza del derecho lesionado con la acción
1. El dolo (cualidad) y su importancia (cantidad natural),
sirviendo así de criterio esencial y de criterio
El dolo se define como “la intención más o menos perfecta
de ejecutar un acto que se sabe que es contrario a la ley” y tiene mensurador del delito”. El derecho penal italiano
cuatro grados de mayor a menor intensidad: (ii) El daño mediato será proporcional al inmediato,
porque se teme tanto más la pérdida de un bien cuanto es fija o parcial la excluye solo si fue eficaz,
más importante es el bien amenazado. esto es, si influyó sobre la determinación para
obrar; y
(iii) El grado
(iii) la mayor o menor duración de la alteración
El grado en el delito se infiere del criterio de la fuerza física
morbosa en nada influye sobre la
y de la fuerza moral del delito, consideradas, de manera imputabilidad, con tal que el acceso sea
especial, en sus elementos, o sea subjetivamente. En virtud
concomitante a la acción criminal.
de ello es posible determinar si se excluye o se reduce la
pena aplicable: El grado del delito en su fuerza moral. B) Causas ideológicas
(iv) El grado del delito en su fuerza moral se refiere a Las causas ideológicas se presentan por: la ignorancia, la
aspectos subjetivos que pueden afectar la comisión de la cual consiste en la ausencia de cualquier noción respecto
conducta punible. En relación con la inteligencia del de un objeto, y el error que es una falsa noción acerca de
agente. En relación con la inteligencia de la persona un objeto, el cual se puede clasificar, a su vez, en error de
existen causas fisiológicas e ideológicas que pueden derecho y en error de hecho:
llegar a afectar o incluso a impedir la formación de su
voluntad1: (i) Frente al error de derecho, es decir sobre la norma,
Carrara considera que jamás sirve de excusa, pues es una
A) Causas fisiológicas exigencia política que se pre-suma en el ciudadano el
conocimiento de la ley penal. A esta regla puede hacerse
Las causas fisiológicas que afectan la comisión del una moderada limitación “en el caso del extranjero
delito son: la edad, el sexo, el sueño, la sordomudez y la
recién llegado al territorio regido por la ley que violó,
locura:
pero siempre que en el hecho cometido por él se
(i) La edad del agente puede llegar a afectar presenten estas dos condiciones:
profundamente la comisión del delito:
1) que no sea reprobado por la moral, y
(i) en la infancia no existe ninguna
2) que no esté prohibido en la patria de ese extranjero”.
responsabilidad;
El derecho penal italiano
(ii) (ii) en la pubertad próxima a la minoría de (ii) El error de hecho, que se presenta cuando al sujeto no le
edad (12 a 14 años) y en la minoridad (14
era imposible conocer la maldad de su hecho. Sin
a 18 años) le corresponde al juez embargo, este tiene a su vez una serie de efectos:
determinar si el sujeto actuó con
discernimiento, es decir, si conocía que • El error de hecho, aun cuando sea invencible, no sirve
estaba actuando contra la ley; de excusa, si es accidental o concomitante.
(iii) en la mayoría de edad la persona tiene • El error esencial de hecho, cuando es vencible, exime
responsabilidad plena; y de la imputación por causa de dolo, pero hace surgir
la responsabilidad por razón de culpa y aminora la
(iv) en la vejez, en algunos casos, se puede imputación.
presentar demencia y con ello disminuirse
la pena. En relación con la voluntad del agente.
(ii) El sexo del sujeto puede causar una disminución de La comisión de un delito exige que la persona sea libre, lo
la pena en con-sideración a la sensibilidad del reo cual se puede afectar en los casos de coacción, pasión ciega y
o a la decencia pública. absoluta, y la embriaguez:
(iii) El sueño puede afectar la comisión del delito, como (i) La coacción implica el constreñimiento que el
sucede con el fenómeno del sonambulismo, anuncio de un mal grave e inminente ejerce sobre el
periodo en el cual no puede existir imputación, ánimo del hombre, violentando sus determinaciones.
pues el individuo no actúa de manera voluntaria. En todo caso, para eximir de responsabilidad se exige
que el acto sea (i) injusto, (ii) grave e (iii) inevitable.
(iv) La sordomudez, en la cual deberá determinarse de
manera específica el discernimiento de la persona, (ii) La pasión ciega y absoluta, de la cual solamente serán
por lo cual el juez debe cerciorarse de que el relevantes para el derecho penal: (i) la ira y (ii) el
acusado, víctima de tal desgracia, había sido temor, las cuales para tener efectos deben ser graves,
instruido de una manera que le permitía formarse súbitas e injustas.
un recto juicio de las propias acciones, de sus
consecuencias y de sus relaciones con la ley penal. (iii) La embriaguez culposa y la voluntaria, si es
completa, suprime toda imputación en razón de dolo,
(v) La locura, que se define como “un estado morboso pero la dejan subsistir por motivo de culpa; y si son
que, quitándole al hombre la facultad de conocer incompletas, no producen sino una minoración. En
las verdaderas relaciones de sus actos con la ley, lo todo caso, Carrara ya reconocía que “si la embriaguez
llevó a violarla sin la consciencia de violarla”. fue preordenada al delito, o, como se dice, estudiada,
con razón podrá castigarse al culpable por lo que
A partir de lo anterior se derivan tres
realizó en estado mental sano, cuando con lúcida
consecuencias:
previsión y firme voluntad se convirtió a sí mismo en
(i) la sola manía intelectual o manía con delirio, futuro instrumento del delito a que tendía”.
puede excluir la imputabilidad, y la excluye,
El grado en relación con la fuerza física
sea que se presente bajo la forma de
imbecilidad, de demencia o de locura; El grado en relación con la fuerza física permite distinguir
y categorizar los aportes a la comisión de un delito, bien sea a
(ii) la manía intelectual excluye siempre la
través de la creación de un delito perfecto e imperfecto y
imputabilidad, cuando es vaga o total, cuando mediante la diferenciación de los autores y los cómplices.
A) Delito perfecto e imperfecto. delito,
Carrara (1988) distingue entre el delito perfecto y el (vii) el establecimiento de la indemnización a la víctima del
imperfecto: es perfecto cuando se ha consumado la delito como una forma de lucha contra dicho fenómeno,
violación del derecho que protege la ley penal, y es (viii) el reconocimiento de los subrogados y sustitutivos
imperfecto cuando dicha violación no ha ocurrido, aunque penales.
el culpable haya realizado, con voluntad dirigida a ese fin,
La clasificación de delincuentes.
actos externos capaces de producirla. En este sentido, se
define la tentativa como “cualquier acto externo que por su La escuela positivista centró su análisis en los delincuentes
naturaleza conduce unívocamente a un resultado criminoso, y en virtud de ello creó su clasificación: Lombroso, reconocía
y que el agente dirige con explícita voluntad a ese resultado, tres clases:
pero al cual este no le sigue, ni tampoco la lesión de un (i) el delincuente nato (con características
derecho superior o equivalente al que se quería violar”. antropológicas de tipo atávico-regresivo);
B) Autores y cómplices. (ii) (ii) el delincuente ocasional (con trazos
patológicos atenuados) y
Carrara (1988) diferencia entre autores y partícipes: el
autor principal del delito es el que ejecuta el acto (iii) (iii) los delincuentes pasionales (con debilitación
consumativo de la infracción y los que toman parte en los momentánea del sentido moral y de los frenos
actos consumativos son coautores o correos, pero todos son inhibitorios).
delincuentes principales. Todos los demás que participan en Por su parte Ferri (1974), reconoció la siguiente
el designio criminoso o en otros actos, fuera de los de la clasificación:
consumación, son delincuentes accesorios o cómplices.
(i) los delincuentes locos;
La crítica a la escuela clásica (ii) los delincuentes natos incorregibles;
Ferri parte de la crítica a la escuela clásica al señalar que el (iii) los delincuentes por hábito adquirido;
libre albedrío es una falacia por los siguientes motivos:
(iv) los delincuentes ocasionales y
(i) la antropología demuestra que el delincuente no es un (v) los delincuentes pasionales.
hombre normal, pues por sus anomalías orgánicas y
psíquicas, hereditarias y adquiridas, constituye una clase
especial, una variedad de la especie humana; Binding, Die Normen (1872) (o las normas), permitió hacer
una distinción que resulta esencial en el derecho penal. Él
(ii) la estadística prueba que la aparición, el aumento, la
señaló que al contrario de lo que sucede en las disposiciones
disminución y la desaparición de los delitos dependen de
razones distintas de las penas inscriptas en los códigos y civiles, en las penales el individuo es castigado no por infringir
la norma sino por desarrollar el supuesto de hecho previsto en
aplicadas por los magistrados y
la ley. distinguir entre dos clases de normas penales que
(iii) la psicología positiva justifica que el pretendido libre resultan esenciales para la compresión del derecho penal
albedrío es una pura ilusión subjetiva. En este sentido, moderno:
esta escuela señalaba que no puede admitirse una (i) La ley penal, que va dirigida al juez y que permite
voluntad si esta se modifica por factores como la determinar las consecuencias jurídicas (penas) que
organización, la educación y hasta circunstancias debe aplicar cuando se presenta un supuesto de hecho
exteriores. Tal periodicidad de los delitos solo indica la (conducta punible).
ausencia de tal. En este sentido, el delincuente ostenta la
locura moral, que es la común en los salvajes, los cuales (ii) La norma penal, que va dirigida al ciudadano, la cual
carecen de sentido moral. es intrínseca a la ley penal y que le exige no atentar
contra los derechos ajenos.
III. LA ESCUELA POSITIVISTA 1. El concepto de delito
El positivismo fue un movimiento que se extendió por toda Para una visión sociológica de la criminalidad no resulta
Europa y cuyo exponente más destacado fue Augusto Compte, sencillo definir el delito ni sus elementos, por ello se rechazan
para quien hasta ese momento de la historia las ciencias sociales las definiciones clásicas fundadas en la libertad, pero también
no habían prestado ninguna utilidad, por lo cual creó una que se las legales, como señalar que el delito es “la violación
funda esencialmente en el estudio científico de la sociedad: la voluntaria del derecho”.
sociología. En virtud de ello, una serie de pensadores como
Enrico Ferri, Cesare Lombroso y Rafaele Garofalo empleó las Binding (1872) aborda, en primer lugar, los presupuestos
ciencias naturales para el estudio del delito y de los delincuentes. del delito, dentro de los cuales se encuentran:
Dentro de los postulados esenciales de esta escuela se (i) la imputabilidad o capacidad del sujeto activo para
destacan los siguientes: cometer el delito, a cuál se excluye en el caso de los
menores, los sordomudos y las personas que actúen
(i) la consideración del derecho como fenómeno cultural y bajo coacción;
del derecho penal como capítulo de la sociología
criminal, (ii) la idoneidad del objeto del ataque o bien jurídico, el
cual se define como un interés que el legislador ha
(ii) el análisis del delito como fenómeno humano y social, querido defender de ser lesionado o puesto en peligro;
(iii) el rechazo del libre albedrío y la pro-puesta de la defensa y
social como fundamento de la responsabilidad penal, (iii) la idoneidad de los medios de ataque, lo que deberá
(iv) la determinación de la peligrosidad como medida de la ser determinado en cada caso concreto.
responsabilidad penal. Ferri (1974) acogió el concepto de Colajanni de delito
(v) la concepción de la sanción penal como tratamiento, natural, quien define las conductas punibles como “aquellas
(vi) el señalamiento del delincuente como protagonista del acciones que, determinadas por móviles individuales y
antisociales, turban las condiciones de existencia y chocan con
la moralidad media de un pueblo en un momento dado”. 3. La antijuridicidad
De esta manera, se exige la antisociabilidad de los motivos La antijuridicidad se edifica en torno a la distinción
determinantes y el atentado a las condiciones de existencia entre ley y norma penal derivada de la teoría de las
(individual o social), que implican el elemento de ofensa a la normas de Binding, en virtud de la cual el delincuente
moralidad media de un grupo colectivo determinado. lesiona la norma penal, pero realiza la ley penal.

Cuando todos esos elementos están reunidos, se tienen las 4. La culpabilidad


formas atávicas de la criminalidad antihumana; cuando falta el La culpabilidad en sentido amplio se definía como “la
primero de ellos (y en su consecuencia el último), se está en responsabilidad del autor por el acto ilícito que ha
presencia de las formas de la criminalidad evolutiva o político- realizado, mientras que en un sentido estricto
social. En este ámbito, para que haya responsabilidad penal son comprendía la relación subjetiva psicológica entre el
necesarios estos tres (3) elementos: no basta con que el acto haya acto y el autor”. Para Beling, el juicio de que el sujeto
sido querido, precisa también que haya tenido intención de ha actuado “culpablemente” expresa “un juicio
perjudicar el derecho de otro junto con un fin antisocial y valorativo sobre la fase interna (espiritual, o
antijurídico: ‘subjetiva’) de la acción”.
(i) La voluntariedad, que se refiere al acto en sí.
(ii) La intención, que se refiere al motivo por el cual se ha Critica a la escuela positivista
querido el acto.
El reconocimiento de la contradicción especial, en la
(iii) El fin, que se relaciona con el efecto que, queriendo uno dogmática penal, como forma específica de presentarse la
realizar tal acto con tal intención, se propone obtener. contradicción de la ciencia del Derecho Penal permite no
El positivismo naturalista o causalismo clásico recibió gran confundir la construcción del conocimiento con el objeto real.
parte de los aportes de las escuelas anteriores y además agregó El positivismo jurídico no destaca la centralidad del hombre
fundamentos científicos a la teoría del delito, el cual se definía alrededor del cual debe girar el sistema categorial. Un
desde un punto de vista formal como “el hecho al cual el orden determinismo, en este caso positivista, es reducir el Derecho
jurídico asocia la pena como legítima consecuencia” como norma y ente abstracto exclusivo de sí mismo.
Lozano y Lozano (1961), uno de los mayores exponentes del El internalismo epistemológico iuspositivista sobrevalora
positivismo y de los mayores penalistas de la historia en los factores lógico-metodológicos en detrimento de los factores
Colombia, identificó los siguientes elementos del delito: externos Dworkin, porque considera que el legislador construye
(i) El objeto, que puede ser jurídico o material: el primero un derecho positivo afín con la estructura de principios
es el derecho lesionado por la infracción, y el segundo derivados de la práctica social.
corresponde a la cosa o persona en la cual se concreta Esta posición reconoce la base conflictual de las prácticas
el derecho violado. sociales donde el derecho positivo es resolución de conflictos y
(ii) El sujeto, que puede ser a su vez activo o pasivo: el no pura regla. Se establece así una interrelación entre
activo es la persona que ejecuta la acción violando la racionalidad de la decisión, principios y la práctica social. El
norma penal, y el pasivo que es la víctima de la sujeto del conocimiento no neutraliza su subjetividad, por ende,
infracción. promueve el consenso de todo sujeto racional a compartir las
(iii) El daño, que puede ser privado o público: el privado es teorías, los procedimientos y las técnicas.
el perjuicio material y moral causado a la víctima y el
público es la alarma y mal ejemplo causados a la
sociedad. IV. LA ESCUELA NEOCLASICA O NEOCAUSALISTA
(iv) La acción, que es a su vez física (manifestada en el El neocausalismo surge del rechazo de la actitud
exterior) y psicológica (el dolo o la imprudencia de “antifilosófica” que había inspirado la segunda mitad del siglo
aquella). XIX y que buscaba calificar de “científicas” las disciplinas
relativas a la conducta humana, sin necesidad de requerir para
El actor Rocco (2001) reseña a Von Liszt, en la cual define ellas las notas propias de las ciencias en sentido positivista, en
el acto como “la conducta voluntaria en el mundo exterior, causa
lo cual tuvieron especial influencia:
voluntaria o no impediente de un cambio en el mundo externo”.
(i) el neokantismo, que fundamentaba el concepto de
En este sentido, está constituido por:
ciencias del espíritu con independencia del concepto
(i) la manifestación de la voluntad a través de la positivista de ciencia, para lo cual no se fijó en la
realización o la omisión de un movimiento del cuerpo diferencia de objeto, sino de método, por lo cual, la
y ciencia del derecho, como las demás ciencias del
(ii) la modificación en el mundo exterior o resultado (por espíritu y como las ciencias positivas, debe su carácter
lo cual no podía distinguirse entre delito de mera científico a la utilización de un determinado método que
conducta y de resultado). reúne ciertos requisitos, y
2. La tipicidad (ii) la escuela sudoccidental alemana, que fundamentó un
método específico para las ciencias del espíritu, entre
La tipicidad implica que el acto configure un tipo penal, las que incluyó a la ciencia del derecho.
el cual se define como “aquella manifestación de
voluntad que, en cada caso particular, constituye la En el derecho penal aquello implicó la aplicación de una
actividad que la ley declara punible”. metodología referida a valores en cada uno de los elementos del
delito:
En este sentido, el causalismo concibe un tipo penal
objetivo y libre de valor (no valorativo), por lo cual están (i) La concepción de la acción como referida a valor —
excluidos del tipo todos los procesos subjetivos que son como “comportamiento humano”—, a través de la cual
asignados a la culpabilidad. se quiso aprehender el sentido de la omisión y de
acciones como la de injuriar, en las que lo esencial no es
la causalidad sino los factores normativos, pues por omisión:
ejemplo la omisión no puede entenderse como la mera (i) Los delitos propios de omisión en los cuales el sujeto
contención de los nervios motores sino como la no es castigado por-que infringe un mandato al no realizar
realización de la “acción esperada”; y la injuria no la acción esperada.
consistía en las manifestaciones sensitivas o visuales, sino
en su significado valorativo de ofensa. (ii) Los delitos impropios de omisión o también llamados
delitos de comisión por omisión, en los cuales se
(ii) Se pasó de una concepción del tipo como neutro a un tipo imputa resultado externo por la omisión de sus
entendido como vehículo formal de expresión del juicio deberes.
de desvalor propio de la antijuricidad, esto es, como “tipo
de injusto”, o como “antijuricidad tipificada”. 4. Tipicidad
(iii) La comprensión de antijuricidad y culpabilidad como los Para que se presente un delito es necesario que se
dos juicios de valor esenciales en la teoría del delito, como configure una antijuricidad especial, “tipificada”. No
dañosidad social y como reprochabilidad por la toda acción antijurídica es punible; para que esto ocurra
motivación contraria a la norma, respectivamente. es preciso que el derecho penal mismo la haya descrito
previamente en un tipo especial. El tipo legal, entendido
(iv) El descubrimiento de la existencia de elementos como el conjunto de las características del delito
subjetivos en el injusto, consecuencia de la esencia concreto, a las que va referida la culpabilidad, y que, en
valorativa de la antijuricidad —el juicio de desvalor no consecuencia, no abarcan la culpabilidad misma:
puede formularse a veces si no concurren elementos
subjetivos como el ánimo de lucro en el hurto o la (i) el sujeto del delito,
intención lasciva en los abusos deshonestos. (ii) la acción,
Para Mezger (1933) el hecho punible es el conjunto de los (iii) el objeto del delito entendido como aquel objeto
presupuestos de la pena y luego se define como una acción corporal sobre el que la acción típicamente se realiza y
típicamente antijurídica y culpable, elementos que se examinarán otros elementos objetivos, subjetivos y normativos.
a continuación:
5. Antijuridicidad
1. La Acción
Mezger (1933) señalaba que el contenido material del injusto
La inclusión de elementos valorativos en el análisis de la de la acción típica y antijurídica es la lesión o la puesta en peligro
acción hizo que se formularan diversos conceptos de esta: de un bien jurídico. En este sentido, el injusto típico suministra
Mezger la define como una conducta humana activa u al derecho penal el apoyo firme e imprescindible de una
omisiva valorizada de determinada y Mayer (2007) como determinación formal del injusto.
“la motivada actuación de la voluntad con inclusión de su
Por su parte, se señalaba que el que actúa típicamente
resultado”.
también lo hace antijurídicamente, en tanto no exista una causa
el neocausalismo implicó la posibilidad de revisar muchas de de exclusión del injusto. El tipo jurídico-penal que describe
las críticas que se hacían al causalismo como: dicho actuar típico posee, por tanto, la más alta significación en
(i) la existencia de delitos que no necesariamente orden a la existencia de la antijuricidad penalmente relevante de
implicaban una modificación en el mundo exterior y la acción: es fundamento real, de validez (ratio essendi) de la
antijuricidad, aunque a reserva, siempre, de que la acción no
(ii) la imposibilidad de tomar la acción como concepto aparezca justificada en virtud de una causa especial de exclusión
genérico comprensivo también de la omisión. La acción del injusto.
puede ser a su vez activa u omisiva:
En este sentido, Mezger establece una clasificación de
2. Acción activa causales de justificación. Así mismo, en el neocausalismo se
La acción activa exige un querer que designa el acto empieza a discutir sobre la posibilidad de que las causales de
concreto de voluntad. Sin embargo, esta no debe ser justificación no solo tengan elementos objetivos sino también
entendida como la voluntad en general, sino como una subjetivos, como en el caso de la legítima defensa, en la cual
voluntad de causación, lo cual se excluye en los podría también reconocerse que puede exigirse el conocimiento
siguientes casos: de la agresión y el ánimo de defenderse.
(i) Los movimientos reflejos, es decir, “los movimientos La exclusión del injusto con arreglo al principio de la
corporales en los que la excitación de los nervios ausencia del interés. En esta categoría se distingue una serie de
motores no está bajo un influjo anímico, sino que es causales en las cuales no existe interés en la aplicación del
desatada inmediatamente por un estímulo fisiológico- derecho penal, dentro de las que se encuentra:
corporal, en los que un estímulo, subcorticalmente y sin (i) el consentimiento del ofendido y
intervención de la consciencia, pasa de un centro
sensorio a un centro motor y produce el movimiento”. (ii) el consentimiento presunto.
(ii) Los movimientos realizados bajo el influjo de una
fuerza irresistible (casos de la llamada vis absoluta), es 5.1. La exclusión del injusto con arreglo al principio de la
decir, “movimientos corporales en los que una persona, ausencia del interés
a consecuencia de la fuerza exterior que sobre él se
En esta categoría se distingue una serie de causales en
ejerce, actúa como instrumento sin voluntad en manos
las cuales no existe interés en la aplicación del derecho
de otro”.
penal, dentro de las que se encuentra:
3. La conducta omisiva
(i) el consentimiento del ofendido y
En relación con la omisión, la inclusión de elementos
(ii) el consentimiento presunto.
valorativos implicó que esta no puede considerarse como
una mera contención de los miembros motores, sino que
además es necesario concebirla como un incumplimiento A) El consentimiento del ofendido
de “una acción esperada”. Se distinguen dos tipos de
Consiste en el abandono consciente de los intereses por
parte del que legítimamente tiene la facultad de disposición todavía, pero no cuando solo aparece en el futuro o cuando
sobre el bien jurídico. En todo caso, Mezger señala que no se ya ha terminado.
le aplican los mismos requisitos del consentimiento en
materia civil. (ii) La acción de defensa que implica “la defensa necesaria
para evitar o repeler el ataque dirigido contra la misma
B) El consentimiento presunto persona que se defiende o contra un tercero”, por lo cual
Esta causal de justificación se presenta cuando el exige tres requisitos: (i) implica el acto de repeler un
poseedor del bien jurídico atacado consiente de modo ataque, puede ser defensa defensiva u ofensiva, es decir,
presunto y en forma eficaz en la acción del sujeto activo. El una simple acción de repeler o una conducta activa contra
consentimiento presunto supone un juicio de probabilidad el agresor; (ii) debe ser necesaria, es decir, que aparece
objetivo del juez, que expresa que si el supuesto lesionado objetivamente exigida para repeler el ataque; y (iii) puede
hubiera poseído un completo conocimiento de la situación de aplicarse ante ataques contra sí o contra un tercero, es
hecho hubiera consentido en la acción desde su punto de vista decir, que el llamado auxilio necesario se admite sin
personal. restricciones.
5.2. La exclusión del injusto con arreglo al principio del
interés preponderante C) No se actúa antijurídicamente cuando la acción
aparece justificada por cualquier otro derecho.
A partir de la existencia del principio del interés
preponderante se reconoce la inexistencia de antijuridicidad No actúa antijurídicamente el que lesiona o pone en
de las acciones realizadas en virtud de especiales deberes y peligro un bien jurídico si solo por ello puede ser
las acciones realizadas en virtud de derechos especiales. salvado otro bien de más valor, en virtud del principio
5.2.1. Las acciones realizadas en virtud de especiales de la valuación de los bienes jurídicos, el cual es
deberes. determinante en el juicio jurídico que ha de recaer en los
casos del tratamiento curativo.
Existe una serie de deberes cuyo cumplimiento puede
anular la antijuridicidad de una conducta, dentro de los cuales 5.3. Culpabilidad
Mezger señala los siguientes:
Una de las críticas más fuertes que hace el sistema
a) El que conforme a su situación oficial o de servicio está neoclásico al clásico es sobre el concepto y la estructura de la
obligado o tiene derecho a actuar en la forma en que lo hace. culpabilidad, pues se rechaza el concepto psicológico y se
b) El que ha sido facultado para hacerlo por la autoridad adopta un concepto normativo. En este sentido Frank formula
competente en forma lícita, para lo cual se requiere: las siguientes críticas al concepto psicológico de la culpabilidad:
(i) que la acción sea ejecutada con permiso de la (i) En primer lugar, la culpabilidad para el derecho
autoridad, penal no solamente puede incluir el análisis del
dolo y de la imprudencia, sino también múltiples
(ii) que la acción sea realizada en virtud de un mandato factores concomitantes tenidos en cuenta por los
legal obligatorio. jueces y por la propia sociedad para atribuirla,
c) El que ejercita de modo legítimo el llamado derecho de excluirla e incluso disminuirla.
corrección, es decir el derecho de los padres, y en algunos (ii) En segundo lugar, destaca que la culpabilidad no
casos de los maestros, a reprimir a sus hijos menores. puede incluir solamente el análisis del dolo y de la
d) Cuando se presenta una colisión de deberes, pues en imprudencia pues de lo contrario no podría
este caso la antijuridicidad se anula entre sí. En este sentido explicarse la impunidad del estado de necesidad.
coinciden en un caso concreto de varios deberes que se (iii) En tercer lugar, formula que es necesario analizar
contradicen mutuamente. la imputabilidad como un elemento y no como un
5.2.2. Las acciones realizadas en virtud de especiales presupuesto de la culpabilidad, pues de lo contrario
derechos principalmente de los derechos de llegaríamos a la conclusión de que el inimputable
necesidad. no actúa en sentido jurídico ni lo hace con dolo o
A) Estado de necesidad del derecho civil imprudencia.
No procede antijurídicamente el que actúa en los casos del (iv) En cuarto lugar, la representación psicológica no
estado de necesidad reconocidos en los parágrafos 228 y puede ser confundida con la culpabilidad, pues es
904 del Código Civil: el § 228 presupone una cosa que es, solamente una situación que debe tenerse en cuenta
en sí misma, causa del peligro (“un peligro ocasionado por en relación con el dolo.
ella”), y en cambio el § 904 se refiere a una cosa neutral, 5.3.1. La imputabilidad
sobre la cual es necesaria una “actuación para evitar un Es imputable el que posee al tiempo de la acción las
peligro actual (que amenaza de otro lado)”. propiedades personales exigibles para la imputación a título de
B) Legítima defensa culpabilidad. No se presenta esta facultad: (i) en los jóvenes y
La legítima defensa es “aquella defensa que es necesaria sordomudos, (ii) en los casos de inconsciencia y de perturbación
para alejar de sí o de otro un ataque actual y antijurídico”, morbosa de la actividad del espíritu; por lo cual es inimputable
por lo cual se necesitan dos requisitos: “el que actúa en estado de perturbación de la conciencia o de
alteración morbosa del espíritu si por ello aparece excluida su
(i) Un ataque actual y antijurídico, que exige la configuración libre determinación de voluntad”.
de los siguientes elementos: (i) el ataque, el cual debe partir
de un ser viviente, por lo que las cosas inanimadas no 5.3.2. La forma de culpabilidad.
atacan, aun cuando puedan perjudicar; (ii) la antijuridicidad El neocausalismo señalaba que otro de los elementos de la
del ataque, otra característica que exige la legítima defensa, culpabilidad era la forma de culpabilidad, la cual, a diferencia
pues el mismo se dirige contra las normas objetivas de de lo sucedido en el causalismo, no agotaba este elemento y
valoración del derecho; y (iii) la actualidad del ataque, que podía ser dolosa o imprudente:
se presenta cuando reviste caracteres de inminencia o dura A) La culpabilidad dolosa
Mayer afirma que el dolo requiere tres elementos141: (i) la redescubrimiento de la idea de compensación como
posibilidad de la conciencia de la contrariedad al deber, (ii) el sentido ético de la pena”.
conocimiento del resultado y (iii) que el efecto de la
representación del resultado haya dado impulso al acto voluntario 5.2. La acción final
o no lo haya impedido.
Mezger señala que el dolo exige: (i) un elemento intelectual Uno de los principales fundamentos de esta escuela es el
constituido por el conocimiento de las circunstancias de hecho, concepto de acción final, el cual enlaza investigaciones de
(ii) un elemento emocional del delito constituido por la voluntad psicología del pensamiento de la época posterior a la Primera
de la acción y (iii) un conocimiento de la significación antijurídica Guerra Mundial con los análisis dedicados a la estructura de la
de la acción. En cambio, no es necesario el conocimiento de la acción por Nicolai Hartmann, situando la estructura ontológica
punibilidad de la acción. de la acción en el punto central del sistema del derecho penal.
B) La culpabilidad culposa En este marco Welzel elabora un concepto de acción final
Para el neocausalismo actúa culposamente el que infringe un opuesto al de acción causal: “Actividad final es un obrar
deber de cuidado que personalmente le incumbe y puede prever orientado conscientemente desde el fin, mientras que el
la aparición del resultado. Reconoce la existencia de una culpa acontecer causal no está dirigido desde el fin, sino que es la
consciente cuando el sujeto se representa como posible la resultante casual de los componentes causales existentes en
producción del resultado e inconsciente cuando no lo hace. cada caso.
5.3.3. Las causas de exclusión de la culpabilidad.
la acción humana es el ejercicio de una actividad final y
Para Mezger existen tres casos especiales en los cuales la tiene dos etapas en las que las acciones diarias se entrecruzan y
persona no actúa culpablemente: solo pueden distinguirse conceptualmente:
(i) Cuando se actúa en el exceso de legítima defensa.
a) La primera se presenta exclusivamente en la esfera del
(ii) La situación de coacción que se produce en virtud de una pensamiento y tiene a su vez tres subfases:
fuerza irresistible, para lo cual se requiere que la conducta (i) la anticipación (el proponerse) del fin que el autor quiere
sea determinada por la coacción y no debe ser culpable. realizar, (ii) la selección de los medios de la acción para la
(iii) A quien no le es exigible la conducta. Por lo anterior, no consecución del fin y (iii) la consideración de los efectos
actúa culpablemente la persona a quien no puede ser concomitantes que van unidos a los factores causales
exigida una conducta distinta de la realizada. considerados junto con la consecución del fin.
Para Mayer, por su parte, existían tres formas de exclusión de
la culpabilidad: b) La acción en el mundo real que ejecuta el autor según la
anticipación mental del fin, la elección de los medios y el
(i) la necesidad, (ii) la coacción y (iii) el error. cómputo en el cálculo de los efectos concomitantes.

5.3. Estructura del delito doloso


Critica al neoclásico
El neokastimo logró abandonar el positivismo jurídico, 5.3.1. Tipicidad
limitándose en la práctica a ser una teoría complementaria de él.
Por ello, es válido afirmar que las contradicciones observadas en La tipicidad implica que la acción pueda encuadrarse en un
el sistema neoclásico se deben al carácter complementario del tipo penal, que se define como la descripción concreta de la
neokastimo frente al positivismo: no se quiso derruir del edificio conducta prohibida. De esta manera, el tipo es la materia de la
clásico del delito, sino introducirle correctivos, con la cual se hizo prohibición de las disposiciones penales.
una mezcla entre elementos imposibles de conciliar: orígenes
positivistas y revisión neokantiana, naturalismo y referencia a En los tipos se hace patente la naturaleza social, y al mismo
valores; a lo objetivo se añadió lo subjetivo; al ser, el deber ser. tiempo histórica, del derecho penal: señalan las formas de
conducta que se apartan gravemente de los órdenes históricos
de la vida social. Por lo anterior, se reconoce que no existe
V. EL FINALISMO tipicidad en los siguientes casos:

5.1. Fundamentación básica. (i) En la participación en el moderno tráfico motorizado,


ferroviario o aéreo. Un sobrino no realiza una acción
El finalismo se fundó en “el cambio de la separación radical típica de homicidio si anima a su tío, del que es heredero,
a utilizar con frecuencia los medios de transporte con la
entre la realidad y el Derecho propia de los neokantianos, por la
realidad del ser social”. En este sentido, aparece como reacción esperanza (fundada) de que muera prematuramente en un
frente al relativismo gnoseológico del neokantismo y sustituye el accidente.
relativismo valorativo por la afirmación de estructuras lógico- (ii) En los negocios que se mantienen dentro de los límites de
objetivas inmutables dentro de la cual se destaca la doctrina final una gestión ordenada, aunque luego resulten
de la acción. En este ámbito, resulta esencial: desventajosos.
(iii) En aplicación del principio de insignificancia en casos
(i) la conformación de una estructura final de la acción como las lesiones corporales insignificantes, las
humana basada en los conocimientos de la nueva privaciones de libertad irrelevantes, el jugar pequeñas
psicología sobre la traslación al mundo exterior de los actos cantidades, la entrega habitual de regalos de escaso valor
para Año Nuevo y las conductas meramente indecorosas
psíquicos y
o impertinentes de los delitos contra la honestidad.
(ii) la fundamentación ético-social del derecho penal que vino
5.3.1.1. Tipo objetivo.
a expresarse en “la concepción personal de la antijuricidad,
en el postulado de la responsabilidad de la persona por sus
decisiones voluntarias objetivamente correctas y en el El tipo objetivo es el núcleo real-material de todo delito
que implica la objetivación de la voluntad en un hecho determina con frecuencia, en gran medida, el significado ético-
externo159. El núcleo objetivo de todo delito es la acción, social específico de la acción.
ordinariamente junto a una lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico que constituye las circunstancias de resultado de
la acción. 5.3.2. Antijuridicidad

En todo caso, entre la acción y el resultado ha de darse una Para el finalismo la tipicidad y la consiguiente
relación de causalidad, la cual es ya un elemento de la acción antinormatividad es un “indicio” de la antijuridicidad. La
cuando el resultado y el nexo causal están comprendidos por antinormatividad es la contradicción entre la realización típica
la voluntad de realización del autor. y la norma prohibitiva individual (abstracta). La antijuridicidad
es, en cambio, la violación del orden jurídico en su conjunto,
5.3.1.2. Tipo Subjetivo. mediante la realización del tipo, la cual se excluye cuando se
configura una causal de justificación.
Una de las grandes modificaciones que hace el finalismo a
la estructura de la teoría del delito es el reconocimiento de que 5.3.2.1. Legítima defensa
siempre y no solo a veces (como señalaba el neocausalismo) el
tipo penal tenía elementos subjetivos, pues la acción típica gira La legítima defensa es la respuesta a una agresión actual e
en torno a la voluntad que termina influenciando la ilegítima, por lo cual tiene dos elementos:
comprensión de todos los elementos del delito.
(i) La agresión actual e ilegítima del afectado o de un tercero:
A. El dolo. (i) por agresión debe entenderse la amenaza de lesión de
El dolo se ve reflejado también en la estructura de la bienes jurídicos proveniente de una conducta humana. (ii)
acción: La agresión es actual si es inminente o si aún perdura y
(iii) no debe estar justificada a su vez.
(i) El volitivo, que es la voluntad incondicionada de
realizar el tipo (voluntad de realización). Sobre este En virtud de lo anterior, no es admisible la legítima
elemento el finalismo realiza un gran aporte al defensa contra: (i) acciones legítimas de función pública,
distinguir, con ocasión al famoso caso de la tormenta, (ii) los derechos privados de necesidad y coacción y (iii)
el mero deseo de la voluntad que solo se presenta los derechos de corrección.
cuando el sujeto quiere el resultado delictivo como
consecuencia de su propia acción y se atribuye alguna (ii) La acción de defensa es aquella ejecutada con el propósito
influencia en su producción. de defenderse de la agresión, por lo cual tiene que ser la
requerida para la defensa, y eso depende de la intensidad
(ii) El intelectual, que comprende el conocimiento actual real de la agresión y de los medios que estaban a
de todas las circunstancias objetivas del hecho del tipo disposición del agredido.
legal.
5.3.2.2. El estado de necesidad
En virtud de lo anterior el dolo es avalorado para el El estado de necesidad es reconocido como causal de
finalismo, pues no incluye el conocimiento de la justificación o de exclusión de la culpabilidad en el finalismo
antijuridicidad, razón por la cual el error se analizará hasta la dependiendo del valor de los bienes jurídicos en juego: si el
culpabilidad, mientras que el error sobre el conocimiento de bien jurídico salvado tiene mayor valor que el sacrificado, el
los hechos se analizará en la tipicidad. estado de necesidad será justificante, y si tiene el mismo
valor, será exculpante.
El dolo se ve reflejado también en la estructura de la
acción: Cerezo Mir distingue los siguientes elementos del estado
(i) La voluntad de realización se dirige primero de necesidad: (i) ánimo o voluntad de evitar un mal propio o
(fundamentalmente) e inmediatamente al fin ajeno, que el mal causado no sea mayor que el que se trate de
propuesto. evitar; (ii) que la situación de necesidad no haya sido
(ii) Los medios de acción elegidos para la consecución provocada intencionadamente por el sujeto; y (iii) que el
del fin son abarcados también inmediatamente por necesitado no tenga por su oficio o cargo obligación de
la voluntad de realización. sacrificarse.
(iii) Los resultados concomitantes son admitidos
(incluidos) solo en forma secundaria y mediata en la 5.3.3. La culpabilidad
voluntad de realización, y en la medida en que el
autor los reconozca como partes del complejo El reproche de culpabilidad presupone que el autor se habría
general a realizarse. podido motivar según la norma, lo cual tiene tres premisas: la
imputabilidad, la posibilidad de comprensión de lo injusto y la
Se excluye el dolo si el autor desconoce o se encuentra en exigibilidad de la conducta conforme a derecho190.En relación
un error acerca de una circunstancia objetiva del hecho que con el análisis de la culpabilidad Welzel toma como punto de
deba ser abarcada por el dolo y pertenezca al tipo legal, es partida la posición de Dohna que señala que el dolo no puede
decir, en el llamado error de tipo. ubicarse en la culpabilidad, pues debe valorarse en este último,
por lo cual sería errado poner el objeto (dolo) en el mismo lugar
B. Los elementos subjetivos especiales donde éste se valora (la culpabilidad).
Frente al dolo también existen en el tipo elementos 5.3.3.1. La imputabilidad
subjetivo-personales especiales que dotan el contenido ético-
social de la acción en determinado sentido. La actitud o Se define como “la capacidad, atendidas las fuerzas síquicas
posición subjetiva desde la cual el autor ejecuta la acción de motivarse de acuerdo con la norma”. En este sentido, exige
“un determinado desarrollo o madurez de la personalidad y unas E) El estado de necesidad exculpante supralegal
determinadas condiciones biopsíquicas que le permitan al sujeto
conocer la licitud o ilicitud de sus acciones u omisiones En el estado de necesidad respecto de la integridad corporal
y obrar conforme a ese conocimiento”. o de la vida, la obediencia al derecho implicaría al autor un
sacrificio tan grande que no se le puede exigir en general una
En principio, son plenamente capaces de culpabilidad las conducta conforme a derecho en consideración al instinto de
personas mayo-res de 18 años, salvo en los siguientes casos: conservación.

(i) La perturbación de la conciencia que incluye: los trastornos 5.4. Estructura del delito culposo
transitorios de la conciencia de corta o larga duración sean 5.4.1. Tipicidad
de naturaleza fisiológica o patológica como la
somnolencia, el desmayo, la hipnosis, los delirios de En los delitos culposos la acción del tipo no está
fiebres, en especial la embriaguez y otros semejantes. determinada legalmente, sino que son abiertos o con necesidad
(ii) La perturbación patológica de la actividad mental a la cual de complementación, ya que el juez tiene que completarlos para
corresponden todas las enfermedades propias (las sicosis el caso concreto conforme a un criterio rector general, por lo
en el sentido médico). cual el juez debe investigar cuál es el cuidado requerido en el
(iii) Las debilidades mentales: la oligofrenia, la imbecilidad y ámbito de relación para el autor en su situación concreta, y
la debilidad, y en general perturbaciones mentales luego, a través de una comparación entre esta conducta con la
patológicas de grado menor. acción real del autor, determinar si era adecuada al cuidado o
no.
5.3.3.2. La posibilidad de comprensión de lo injusto
La estructura de la acción exige una comprensión especial
Es necesario que la persona esté en situación de motivarse de la teoría de la acción final, pues en los delitos culposos sigue
según la norma en virtud de la comprensión posible de la habiendo una finalidad, pero ésta no es la de cometer un delito,
antijuridicidad de su propósito concreto. sino la de llevar a cabo una actividad, por lo cual el énfasis de
los delitos imprudentes no estará en el fin último, sino en la
5.3.3.3. La exigibilidad de la conducta conforme a derecho selección de los medios o en la dirección imprudente de la
acción.
La exigibilidad de la conducta conforme a derecho está
formulada inicialmente en forma negativa e implica que a la En virtud de lo anterior se reconocen los siguientes
persona no le sea inexigible la conducta, situación que se elementos del tipo penal culposo, los cuales hacen énfasis en la
presenta en los siguientes casos: infracción del cuidado debido:

A) El estado de necesidad penal (exculpante) 5.4.1.1. El cuidado requerido en el ámbito de relación

Se configura cuando existe respecto del peligro actual para El cuidado debido es un concepto objetivo y normativo para
la integridad corporal o la vida, el cual debe ser actual, es decir, cuya determinación no interesa qué cuidado ha aplicado o podía
que se teme que la defensa llegaría muy tarde si no se actúa de aplicar el autor, sino cuál es el cuidado “requerido en el ámbito
inmediato. La acción en estado de necesidad tiene que ser el de relación”, para lo cual deben tenerse en cuenta los siguientes
último recurso. Entre varias posibilidades, el autor ha de elegir criterios:
el mal menor y perseguirá subjetivamente el fin de salvación.
(i) Comprende la consideración de todas las
B) El estado de necesidad por coacción repercusiones de una acción que son previsibles
(“objetivamente”) mediante un juicio razonable.
Se presenta a partir de una situación de violencia, es decir, (ii) No toda acción que, según un juicio razonable,
de la coacción mediante fuerza irresistible o amenaza, esto es, provoca un peligro para bienes jurídicos es contraria
“el anuncio de un mal que se va a promover por parte del que al cuidado, pues en ese caso tendría que omitirse casi
amenaza”. toda acción en el ámbito social.
(iii) El principio de la confianza rige más allá del ámbito
C) El estado de necesidad putativo del tránsito para cualquier obrar conjunto en un
trabajo dividido entre varias personas.
Se presenta cuando el autor supone erróneamente que se dan
los presupuestos del estado de necesidad exculpante. 5.4.1.2. La lesión de cuidado requerido en el ámbito de
relación.
D) Otros casos de no exigibilidad de la conducta conforme a
derecho. Toda acción que quede por debajo de la conducta adecuada
a las circunstancias, o correcta en el ámbito de relación, es
El finalismo también reconoce la existencia de otros casos típica, en el sentido de los delitos culposos.
especiales de exclusión de la culpabilidad dentro de los cuales
se destacan: (i) el perjurio en estado de necesidad y según las 5.4.1.3. El resultado: la lesión o puesta en peligro del bien
circunstancias en el lenocinio en favor del novio serio, (ii) los jurídico
delitos de omisión, en los que la omisión dolosa puede ser
exculpada a través de la no exigibilidad del perjuicio de La acción típica ha de provocar la lesión o puesta en peligro
intereses propios valiosos, (iii) el exceso (intensivo) en la de un bien jurídico (en forma no dolosa).
legítima defensa, cuando el autor “por consternación”, temor o
5.4.2. Antijuridicidad
susto sobrepasa las fronteras de la defensa y (iv) la necesidad
económica —en el hurto por necesidad198—.
Con la ejecución de una acción típica y su concretización en
una lesión o puesta en peligro de un bien jurídico hay indicio
de antijuridicidad, la cual puede ser excluida por causas de situación típica, la no ejecución de una acción con tendencia a
justificación. evitar el resultado, el poder final del hecho, la característica de
autor y el conocimiento de la posición de garante:
5.5. El delito de omisión
A) La situación típica
La diferencia entre delito de comisión y de omisión se orienta
según la causalidad o no causalidad de la conducta: si el autor ha Consiste en la producción de una lesión o de una puesta en
causado dolosa o culposamente el resultado típico, se ha peligro de un bien jurídico, es decir, en la producción de un
realizado un delito de comisión, y si falta, solo cabe en resultado típico en el sentido de un delito de comisión.
consideración un delito de omisión.
B) La no ejecución de una acción con tendencia a evitar
5.5.1. Los delitos de omisión propios el resultado

5.5.1.1. La tipicidad. Se exige la no ejecución de una acción con tendencia a


evitar el resultado. Falta esta exigencia del tipo formulada en
Esta se presenta cuando el tipo penal sanciona directamente forma negativa, cuando el garante se ha esforzado seriamente
una omisión y tiene tres elementos: la situación típica, la no en impedir la producción del resultado.
ejecución de una acción y el poder final del hecho para el
cumplimiento del mandato: C) El poder final del hecho

A) La situación típica El poder final del hecho consiste en la capacidad para evitar
el resultado, lo cual presupone en particular:
Comprende aquellos presupuestos circunscritos típicamente,
cuya concurrencia hace que el ordenamiento jurídico exija una (i) El conocimiento de la situación típica, es decir, de la
intervención. En este sentido, se reconocen los elementos inminente producción del resultado. Es suficiente contar con la
tradicionales del tipo penal, como el sujeto activo, el sujeto producción del resultado; el tener que conocer no basta.
pasivo, el objeto material y la conducta. (ii) La posibilidad de reconocer la vía para evitar el
resultado (capacidad de planeamiento para evitar el resultado).
B) La no ejecución de una acción exigida.
D) Conocimiento de la posición de garante
Se trata de la no ejecución de la acción exigida por el
ordenamiento jurídico, es decir, un actuar con tendencia a no Finalmente, es necesario que el sujeto activo conozca que
realizar el mandato. En este sentido, para el finalismo no se tiene la posición de garante para cometer un delito de omisión
sanciona un mero no actuar sino la no realización de una acción impropia.
que se está obligado a realizar.
5.5.2.2. La antijuridicidad
C) El poder final del hecho para el cumplimiento del
mandato En los delitos de omisión impropios también el
cumplimiento de la tipicidad indicia la antijuridicidad, la cual
El que no actúa omite la acción ordenada por el mandato solo asimismo puede ser eximida a través de las causales de
cuando tenía el poder para la ejecución, para lo cual es necesario: justificación.
(i) el conocimiento de la situación típica: es suficiente el contar
con su existencia, el mero tener que conocer no basta, y (ii) el 5.5.2.3. La culpabilidad
conocimiento de la conciencia del omitente de su poder de hecho
para la ejecución de la acción omitida (el llamado dolo de También se exige la configuración de la culpabilidad cuya
omisión en analogía al dolo de hecho). estructuración específica depende de si el delito es doloso o
culposo, pero que en todo caso exige que el deber de actuar le
5.5.1.2. La antijuridicidad haya sido reconocible al omitente y su cumplimiento le haya
sido exigible.
En los delitos de omisión la tipicidad es también un indicio
de la antijuridicidad. La antijuridicidad puede ser excluida por Critica al finalismo
un deber opuesto de mayor o igual valor o por cualquier otra
causal de justificación. El «finalismo» constituye por consiguiente un importante
estadio de desarrollo de la dogmática penal. Por el contrario,
5.5.1.3. La culpabilidad aquellas nuevas concepciones dogmáticas que sostienen un
normativismo orientado a un «derecho penal en una sociedad
La omisión contraria al deber es culpable cuando el deber de de configuración preexistente» representan una vuelta al
actuar le era reconocible al omitente y su cumplimiento le era positivismo legal nacional con una nueva vestidura.
exigible.
Para un enjuiciamiento de este tipo no es suficiente con
5.5.2. Los delitos de omisión impropios retroceder a los estudios publicados en la mitad del siglo
pasado. Entre tanto numerosos fines generales o especiales del
Se presentan cuando la conducta no está formulada en forma «finalismo» han sido abordados en el modo de trabajar de
de omisión, pero es sanciona porque el sujeto tiene una posición muchos penalistas, en todo o en parte, sin que por ello se
de garante. perciban a sí mismos como «finalistas».

5.5.2.1. La tipicidad El «finalismo» se ha convertido, a través de la larga


discusión concentrada en torno al mismo en las primeras
La tipicidad en los delitos de omisión impropia exige la décadas posteriores a a guerra, en algo así como un «tema
atractivo». Máxime cuando en cada debate tiene lugar una alemana por José Arturo Rodríguez Muñoz). Madrid: Editorial Revista de
fijación unilateral en la dogmática penal, lo que trae consigo un Derecho Privado, 1933
abandono de otros ámbitos de las ciencias penales como la ROCCO, Arturo. El problema y el método de la ciencia del derecho penal.
política criminal. En último término esto sólo es expresivo de los Bogotá: Temis, 1999.
intereses científicos de los penalistas que entonces marcaban VELÁSQUEZ, Fernando Velásquez. Fundamentos de Derecho Penal: parte
tendencias. general. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2018.
VON BURY, Beiträge sur Theorie des Strajrechts und suwi Strafgesetsbuche,
Entremezclar dogmática penal y política criminal, como 1894.
puede apreciarse modernamente bajo signos normativistas, pasa
por alto esta función, que justamente tiene como presupuesto la
distinción de estos dos ámbitos. El provecho que ha conllevado
el «finalismo» para la dogmática, que sigue siendo la parte más
importante de la ciencia penal, encuentra una muy imprecisa y
fuertemente reducida expresión con el término «finalismo».

VI. CONCLUSIONES
En resumen, las corrientes o escuelas del derecho penal nos
permiten visualizar nuevas vías de investigación e interpretación en
el futuro,nos enseña el resultado dinámico que la jurisprudencia
deben contar al momento de dictaminar sentencia, implica la
atención simultanea como la posterior a la explotación, y la
exploración que representa la capacidad de integrar bases de
conocimientos internas o externas para obtener beneficios
sinérgicos y estratégicos.

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUDELO BETANCUR, Nodier. Grandes corrientes del derecho penal.
Escuela clásica. Bogotá: Temis, 2004.
ANTOLOSEI, Francesco. Manuale di Diritto Penale, Milano - Dott. A. Milán:
Giuffrè Editore, 2003.
BARRERO, Leodanis & CEDEÑO, Yunier. (2016). Crítica al internalismo del
positivismo penal. Revista de Ciencias Sociales. 10.22370/rcs.2013.63.166.
BINDING, Karl. Die Normen und ihre Übertretung: eine Untersuchung über
die rechtmässige Handlung und die Arten des Delikts. Erster Band, Normen
und Strafgesetze. 1872.
CARRARA, Francesco. Programa de derecho criminal. Parte general. Tomo i.
Bogotá: Temis, 1988.
CASTRO CUENCA, Carlos Guillermo. La corrupción pública y privada:
causas, efectos y mecanismos para combatirla. Editorial Universidad del
Rosario, 2017.
FERRI, Enrico. Sociología criminal. Tomo i. Madrid: Centro editorial de
Góngora, s.f., p. 1974 p.46.
FEUERBACH, Paul Johann Anselm. Tratado de derecho penal común vigente
en Alemania (trad. de la 14.ª edición alemana por Eugenio Raúl Zaffaroni e
Irma Hagemeier). Buenos Aires: Hammurabi,1989.
FIANDACA, Giovanni y MUZCO, Enzo. Derecho penal. Parte general.
Bogotá: Temis, 2006.
GAROFALO, Rafaele. La criminología. Madrid: La España Moderna, 1922.
HIRSCH, Hans Joachim. Acerca de la crítica al “finalismo”. Revista Brasileira
de Ciências Criminais, 2007.
JESCHECK, Hans-Heinrich y WEIGEND, Thomas. Lehrbuch des Strafrechts.
Allgemeiner Teil. Berlín: Duncker & Humbolt, 1996, p. 200 y 201; WELZEL,
H. Derecho penal alemán (trad. De Juan Bustos Ramírez y Sergio Yáñez).
Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1976, p. 73 y 74; MIR PUIG, Santiago.
Derecho penal. Parte general. Barcelona: Reppertor, 2011, p. 120.
LISZT, F. Tratado de derecho penal. Tomo ii (trad. de la 20.a edición por Luis
Jiménez de Asúay adicionado con el derecho penal español por Quintiliano
Saldaña). Madrid, 1916.
LOMBROSO, César, et al. La escuela criminológica positivista. Madrid:
Editorial La España Moderna, 2003.
LOZANO y LOZANO, Carlos. Elementos de derecho penal. Bogotá: Lerner,
1961.
MANZINI, Vincenzo. Tratado de derecho penal. Tomo 2. Buenos Aires: Ediar,
1948.
MAYER, Max Ernst. Derecho penal. Parte general. Montevideo - Buenos
Aires: B de F, 2007.
MEZGER, Edmund. Tratado de derecho penal, tomo i (trad. de la 2.ª edición

También podría gustarte