Está en la página 1de 10

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 10

CURSO: BACTERIOLOGÍA
DOCENTE: Christian Alexander Rivera Salazar

Jaén – Perú, Junio 2022


ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

2. CONTENIDO TEMÁTICO .................................................................................................. 3

3. DESARROLLO .................................................................................................................... 3

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ..................................................................................... 9

Actividad 1 ................................................................................................................................ 9

5. GLOSARIO ......................................................................................................................... 10

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 10


1. INTRODUCCIÓN

Streptococcus es un género bacteriano gram positivos, en forma circular, en cadenas cortas.


Están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Algunos son miembros de las microbiotas
normales del ser humano , siendo las de importancia clínica S. pyogenes, S agalactiae , S.
dysgalactiae, Enterococcus faecalis, S. viridans, S. pneumoniae..
Los Streptococcus constituyen un grupo heterogéneo de bacterias y no basta solo un solo sistema
de clasificación para abarcarlos. Sin embargo, el conocimiento de su taxonomía es un elemento
básico para comprender su importancia en medicina.

2. CONTENIDO TEMÁTICO

Características generales

Factores de virulencia

Aislamiento e identificación de S. pyogenes

3. DESARROLLO

3.1Características microbiológicas

El género Staphylococcus está formado por cocos Gram positivos, son anaerobios
facultativos, aunque algunas cepas crecen mejor en condiciones anaeróbicas.Son
homofermentadores, lo que significa que el único producto de la fermentación de la
glucosa es el ácido láctico sin producción de gas1.

La composición de la pared celular de los estreptococos es similar a la de otras bacterias


grampositivas, que están compuestas principalmente por peptidoglueano, en el cual están
introducidos distintos hidratos de carbono, ácidos teicoicos, lipoproteinas y antígenos
proteicos de superficie (figura 1).
Algunas especies de estreptococos pueden ser clasificadas desde el punto de vista
serológico sobre la base de los antígenos de la superficie celular constituidos por hidratos
de carbono(aminoglúcido) (figura 02).
Figura 01 Principales determinantes antigénicos conocidos sobre la superficie de los
Streptococcus del grupo A encapsulados virulentos (fuente Koneman1)

Figura 2Clasificación de Streptococcus según Rebecca Lancefield en relación a la


presencia de un aminoglúcido en la pared celular (Fuente Brooks et al.2)
También se los puede clasificar según la hemólisis de los eritrocitos in vitro en grados
variables. La destrucción completa de los eritrocitos con el aclaramiento de la sangre
alrededor del crecimiento bacteriano se denomina Beta hemólisis. La lisis incompleta
de los eritrocitos con reducción de hemoglobina y la formación de pigmento verde se
llama hemólisis alfa. Otros Streptococcus no son hemolíticos (a veces se les denomina
hemólisis gamma.

Figura 03 Clasificación de Streptococcus según el patrón de hemólisis (Fuente Brooks2)

Principales serogrupos de Streptococcus y su relación con enfermedades


3.2 Factores de virulencia

a.- Proteína M: El principal factor de virulencia de Streptococcus del grupo A es un


antígeno de la superficie celular designado proteína M. Las cepas que son ricas en
proteína M son resistentes a la fagocitosis y la destrucción intracelular por los leucocitos
polimorfonucleares; las células que carecen de proteína M demostrable son fácilmente
fagocitadas y destruidas 3,4.
Al parecer la proteína M ejerce sus efectos antifagocíticos interfiriendo en la opsonización
de las células bacterianas a través de la vía alternativa del complemento. Las proteínas M
también pueden formar Complejos con fibrinógeno que luego se unen a integrinas Beta
de los neutrófilos. Esta unión produce la liberación de mediadores inflamatorios que
inducen pérdida vascular, un componente patológico del shock toxico estreptocócico5.
La proteína M induce anticuerpos que reacciona con el tejido muscular. Los dominios
antigénicos conservados en la proteína M clase I reacciona en forma cruzada con el
músculo cardiaco humano y la proteína M clase I puede ser un determinante de virulencia
de fiebre reumática.

b.- Estreptocinasa: La estreptocinasa es producida por muchas cepas de Streptococcus


hemolíticos beta del grupo A.Transforman el plasminógeno del plasma humano en
plasmina , enzima proteolítica activa que digiere la fibrina y otras pproteínas y qpermite
que las bacterias salgan de los coágulos sanguíneos 2.
C.-Estreptodornasa: Despolimeriza el ADN 2.
D.-Hialuronidasa: Degrada el ácido hialurónico, un componente importante de la
sustancia fundamental del tejido conjuntivo. La hialuronidasa ayuda a la diseminación de
los microorganismos infectantes (facto de diseminación)2.

E.-Hemolisinas: S. pyogenes hemolítico Beta del grupo A, elaboran dos hemolisinas


(estreptolisinas). Estreptolisina O, es un a hemolisina lábil frente al oxígeno, causa
respuesta inmune, los anticuerpos (ASLO), puede usarse clínicamente para confirmar su
infección. Estreptolisina S, esta es estable frente al oxígeno, no es inmunogénica, es capaz
de lisar los eritrocitos, así como leucocitos y plaquetas2.
3.3 Díagnóstico y aislamiento
Obtención de la muestra:
PRUEBA DEL PYR
Fundamento: detecta la enzima pirrolidonil arilamidasa se utiliza como sustrato el
reactivo L-pirrolidonil- beta-naftilamida (PYR), para la identificación rápida de
enterococos.
Procedimiento: Realizar un alto inóculo (2 MacFarland) e introducir un disco de PYR.
Tiempo y Tº de incubación: 30 minutos a 35º C.
Tiempo de lectura: 5 minutos.
Interpretación:
• Disco rosado o rojo (+)
• Disco y/o solución amarillo a incoloro (-).
• Consideraciones: Algunas especies de Staphylococcus y los estreptococos del grupo A
dan, también, una prueba positiva.
PYR: Negativo PYR:Positivo

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Actividad 1

En relación a la temática desarrollada, proponga usted un esquema de aislamiento para


Streptococcus pyogenes a partir de muestras de hisopado faríngeo
Evaluación
Se utilizará la siguiente rúbrica para evaluar el análisis escrito:

RÚBRICA

CALIFICACIÓN
CRITERIO /
Muy bueno Bueno (4) Regular Malo (2) Calificació
DEFINICIÓN
(5) (3) n (1)
Síntesis: capacidad para
expresar lo penado
utilizando la menor
cantidad de palabras
posibles
Redacción: Coherencia en
la idea(s) expuesta(s)
Claridad :precisión de la
idea(s) expuesta(s)
Novedad: Carácter
innovador de la idea(s)
expuesta(s)

5. GLOSARIO

Aislamiento: Desarrollo de microorganismos a partir de una muestra clínica.

Bacteria: Microorganismo unicelular microscópico perteneciente a los procariontes que se


multiplica por fisión binaria y carece de clorofila. Se diferencian por la coloración de Gram.
Incubación: Mantenimiento de cultivos bacterianos en condiciones favorables para su desarrollo
y multiplicación.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Koneman E. Diagnóstico Microbiológico.6ª edición. Editorial Médica Panamericana;2006.


2.-Brooks G, Carrol K, Morse S, Mietzner T. Microbiología Médica de Jawetz , Melnick y
Adelberg. 26ª. Edición. Mc Graw Hill. Mexico;2013.
3.- Lancefield RC. A serological differentiation of human and other groups of phemolytic
streptococci. J Exp Med 1933; 57:571-595.
4.- Bisno AL, Stevens DL. Streptococcus pyogenes (including streptococcal toxic shock
syndrome and necrotizing fasciitis). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell, Douglas,
and Bennett’s Principies and Practice of Infectious Diseases. 5th Ed. New York: Churchill-
Livingstone, 2000; 2101-2117.
5.-Herwald H, Cramer H, Morgelin M, et al. M protein, a classical bacterial virulence determinant,
forms complexes with fibrinogen that induce vascular leakage. Cell 514. 2004; 116:367-379.

También podría gustarte