Está en la página 1de 93

ALUMNO: VIRAMONTES ALVA EDER.

MATERIA: DERECHO.

PROFESOR: PABLO MARCOS BAEZ PEREZ

CECYT 5 BENITO JUAREZ


INTRODUCCIÓN:. El contrato

El sistema Contractual romano: Para entrar en el estudio de los contratos, es


menester

Dejar aclarado el sentido de los términos Convención, pacto y contrato.

La convención es el acuerdo de voluntades que Recae sobre un negocio jurídico


que tenga por objeto Crear, modificar o extinguir algún derecho, destinado a
Producir efectos, es decir, a reglar los derechos de las parte

Es también necesario para aclarar el verdadero sentido de la convención,


establecer su contenido y alcance frente a otras expresiones análogas como pacto
y Contrato. Los contratos son menos amplios que los convenios y por elementos
tiene:

• El consentimiento, que se da cuando existe el concurso de voluntades de 2


o más sujetos, por lo tanto, implica la manifestación de 2 o más voluntades, pero
no basta, es necesario además que concuerden.

• Objeto que pueda ser materia de contratación. es de señalar que éste debe
ser lícito, así como de posible.

Además de estos elementos, es necesario que se den los requisitos de validez


para que el contrato produzca normalmente todos sus efectos jurídicos y no pueda
ser invalidado.

Los requisitos son:

a) La capacidad legal de las partes, es decir la capacidad de ejercicio.

b) La ausencia de vicios del consentimiento: error, violencia, dolo, lesión y


mala fe.

c) La licitud en el objeto, el motivo o el fin del contrato.

La ausencia de estos requisitos produce la nulidad absoluta o relativa.


Justificación

Este trabajo tiene la finalidad de entender cuáles son los contratos y la finalidad de
estos mismos. Con el paso del tiempo la manera de pensar de las personas va
cambiando, junto con los valores y la interpretación de las cosas pues la forma en
que cada individuo puede entender una obligación difiere de persona a persona,
ya que cumplirlas puede modificarse también por influencias externas de tipo
político, religioso, familiar, de edad, de nivel de educación, cultural, económico,
entre otras, pues los malos entendidos siempre están a la orden del día y más
cuando existe alguna cantidad de dinero de por medio, es algo que puede llegar a
generar discordias, problemas y discusiones que trasciendan más allá de los
negocios, es por esto que se recomienda sea cual sea la oportunidad de trabajo
en conjunto por acuerdos comunes se lleve a cabo la celebración de un contrato.
TIPOS DE CONTRATOS CIVILES MAS COMUNES

Compra venta: Un contrato de compraventa es un documento legal en el que la


persona que vende un inmueble se compromete a entregarlo a cambio del dinero
que le dará el comprador.

Este documento legal es la mejor forma de prevenir que experimentes un fraude al


adquirir una vivienda, conociendo las partes del contrato de compraventa y sus
componentes básicos.

Para poder redactar el contrato de compraventa, es necesario hablar con el


posible comprador o vendedor de una propiedad para que te facilite sus datos
personales y los datos de la propiedad. Es indispensable que se incluya el nombre
completo del actual dueño, los datos del comprador, la dirección completa del
inmueble, el precio acordado y las condiciones actuales en las que se encuentra la
propiedad.
Además, debes revisar la documentación del inmueble para verificar que todo esté
en regla. Asegúrate de que los impuestos, como el predial, estén al corriente, así
como el pago de servicios, como la luz y el agua.

Algunos ejemplos de contrato compra venta son los siguientes:

Contrato de compra venta de un inmueble

PARTES

Sr. López Ruíz Antonio, mayor de edad, con capacidades para realizar un acto
contractual según lo estipulado por la ley, es argentino, estado civil casado y su
número de identificación es 21.709.785, con domicilio en la calle Cerrito al 467
será mencionado en adelante como Vendedor.

Srta. Gallo Angélica, mayor de edad, con capacidades para realizar un acto
contractual según lo estipulado por la ley, es de nacionalidad argentina, estado
civil soltera, cuyo número de identificación es 30.855.901, con domicilio en la calle
Ayacucho 5679 7mo C en la Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires, será
llamada en adelante Comprador.

CLÁUSULAS

Cláusula primera. La parte Vendedora accede a vender así como la parte


Compradora a comprar el inmueble de la propiedad de la primera parte, situado en
la calle Rodríguez Peña 988 en Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires,
notificado en el Registro de Propiedad Inmueble con el número 17.711.
Cláusula segunda. El inmueble será pagado en efectivo, en una suma total de
USD200.000 (doscientos mil dólares) a pagar en el momento que se realice la
escritura.

Cláusula tercera. Este acto contractual es de carácter obligatorio para ambas


partes, una vez firmado y ratificado ninguna de las dos podrá dejar de cumplir con
su deber.

Cláusula cuarta. El Vendedor se obliga a dar aviso sobre cualquier circunstancia


que puede alterar la situación jurídica de la vivienda en menos de 48 horas del
conocimiento.

Cláusula quinta. El Vendedor se compromete a realizar la trasferencia tanto del


aparato como de la línea telefónica cuyo número responde a 54 011 477698. En
caso de haber gastos, los mismos serán cubiertos por la parte Compradora.

Una vez leído el documento aquí presente, en la Ciudad de la Monteviseo,


encontrándose en plena conformidad, ambas partes lo firmarán y también dos
copias del mismo, el día 15 de mayo del año 2019. Cada una de las partes podrá
retirar una copia.

Firma y aclaración del comprador Firma y aclaración del vendedor

Contrato de compra venta de un mueble

Situados en la Ciudad de La Paz, a los 17 días del mes de agosto del año 2019,
entre el llamado Comprador, Estela de Ford, con DNI número 28.768.990, cuyo
domicilio es Santa Fe 667 y el Vendedor, María de los Ángeles Esteves, celebran
el acto contractual de compraventa del vehículo Siena sujetos a las condiciones a
enumerar:

Uno. El vendedor venderá al comprado en el estado actual en el que se encuentra


el vehículo y el comprador reconoce haber verificado y aceptado. El vehículo será
llevado hasta el domicilio de Comprador en un plazo de diez días, corriendo por su
cuenta los gastos de traslado.

Dos. El valor pecuniario del bien es de USD 40.000 (cuarenta mil dólares). El
Comprador hará entrega del dinero cuando el bien mueble haya sido entregado en
su domicilio, haciendo entrega del recibo correspondiente.

Tres. Este contrato obliga a las dos partes a cumplir con lo especificado en los
puntos anteriores. En caso contrario podrían ser efectuados los actos jurídicos
correspondientes con el fin de reintegrar los daños y perjuicios causados.

Firma del vendedor Firma del comprador

Arrendamiento:

El arrendamiento es un contrato de los más comunes, sin embargo, no suele


celebrarse de forma escrita como lo establece la Ley, en palabras simples de la
interpretación del artículo 2398 del Código Civil Federal: es cuando el dueño de
algo (o quien tenga derecho para hacerlo como un usufructuario o administrador)
le permite a otra el usarla a cambio de un pago, generalmente en dinero. Lo cual
es solo por un tiempo determinado, por lo que una vez cumplido el tiempo
establecido el que paga a quien se conoce como arrendatario debe devolver la
cosa al dueño, a quien se conoce como arrendador.

Los datos básicos son: Nombres del arrendador y arrendatario. La ubicación del
inmueble. Descripción detallada de la casa, las instalaciones y accesorios con que
cuenta para el uso habitacional; así como el estado en el que se encuentran.
por ejemplo, en el sector de bienes raíces. Así, el arrendatario ocupa la vivienda y
se compromete a pagar una renta periódica, entre otras condiciones que acepta,
así como determinados usos que no puede hacer del inmueble.

Otra circunstancia en la que se suele utilizar un contrato de arrendamiento es en


los bienes de capital que puede necesitar una empresa. En algunos casos, la firma
puede rentar (alquilar) maquinaria en lugar de adquirirla. Al final del periodo de
alquiler, el arrendatario podría tener la opción de comprar el activo pagando un
precio determinado.

Contrato de arrendamiento de vivienda

REUNIDOS

De una parte, D. , mayor de edad, , de nacionalidad , vecino de , con domicilio en ,


y con DNI núm (en adelante, el "ARRENDADOR").

De otra, D. , mayor de edad, , de nacionalidad , vecino de , con domicilio en , y con


DNI núm (en adelante, el "ARRENDATARIO").

INTERVIENEN

D. lo hace en nombre y representación de ... (indicar si interviene en su propio


nombre y representación, en cuyo caso habrá que proporcionar el número de DNI
o pasaporte y su estado civil o si interviene en nombre y representación de una
Sociedad, en cuyo caso deben reseñarse los datos registrales de la misma), e
interviene en virtud de ... (reseñar la calidad en la que se interviene caso de no
hacerlo en su propio nombre y representación, así como, en su caso, los datos
relativos al poder de representación).

Y D. , lo hace en su propio nombre y representación.

Ambas partes se reconocen, en el concepto en que respectivamente intervienen,


la capacidad necesaria para el otorgamiento del presente contrato de
arrendamiento, a cuyo efecto,
EXPONEN

I. Que el ARRENDADOR es propietario de de una superficie aproximada de


[VIVIENDA ARRENDADA/M2] m2. La vivienda está inscrita en el Registro de la
Propiedad de al Tomo , libro , finca núm , inscripción .

II. El ARRENDADOR manifiesta expresamente que la vivienda descrita en el


expositivo anterior cumple todos los requisitos y condiciones necesarias para ser
destinada a satisfacer las necesidades permanentes de vivienda del arrendatario y
su familia.

III. El ARRENDATARIO manifiesta que está interesado en tomar en arrendamiento


la citada vivienda para su uso propio y de su familia como vivienda permanente.

IV. Que siendo la voluntad del ARRENDADOR dar la vivienda en arrendamiento y


conviniendo al ARRENDATARIO su ocupación en el concepto indicado en el punto
anterior, es por lo que, puestos previamente de acuerdo, han decidido ambas
partes suscribir el presente CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA,
que llevan a efecto con arreglo a las siguientes

ESTIPULACIONES

PRIMERA:

El ARRENDADOR da en arrendamiento al ARRENDATARIO, la vivienda reseñada


en el expositivo I del presente contrato, libre de cargas y ocupantes, y cuya
extensión, circunstancias, usos, características y servicios comunes y privativos
conoce y acepta el ARRENDATARIO, el cual declara recibir la expresada finca en
perfectas condiciones.

SEGUNDA:

La vivienda arrendada tendrá como único y exclusivo destino satisfacer la


necesidad de vivienda permanente del ARRENDATARIO y su familia.

TERCERA:
El contrato de arrendamiento tendrá una duración de años a partir de la firma del
presente contrato. (Establecer en su caso los diferentes periodos de prórroga).

CUARTO:

El ARRENDATARIO satisfará al ARRENDADOR, como precio del arrendamiento


la cantidad de [CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO/PRECIO_ANUAL_EN_LETRAS] ([CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO/PRECIO_ANUAL_EN_NÚMEROS]) EUROS ANUALES, esto
es, [CONTRATO DE ARRENDAMIENTO/PRECIO_MENSUAL_EN_LETRAS]
([CONTRATO DE ARRENDAMIENTO/PRECIO_MENSUAL_EN_NÚMEROS])
EUROS MENSUALES, pagaderos por meses anticipados, dentro de los 5
primeros días de cada mes. mediante transferencia bancaria a la cuenta núm .
Durante la vigencia del presente contrato, la referida renta se actualizará
anualmente, según los términos establecidos en el artículo 18 de la vigente LAU.
En el precio de alquiler o renta no van comprendidos el consumo de suministros,
tales como agua, gas, electricidad, teléfono, con que cuenta la vivienda arrendada
que correrán, en todo caso, por cuenta del ARRENDATARIO.

QUINTA:

El ARRENDATARIO no podrá practicar en la vivienda obras que modifiquen la


configuración de la misma, o de sus accesorios, o provoquen una disminución de
la estabilidad o seguridad de la misma sin el permiso del ARRENDADOR
expresado por escrito.

SEXTA:

El ARRENDATARIO viene obligado a satisfacer los arbitrios e impuestos que


recaigan sobre la vivienda arrendada o que afecten a la misma, así como los
gastos de comunidad y/o gastos por servicios comunes que correspondan a la
vivienda en función de la cuota de participación atribuida a la misma en los
Estatutos de la Comunidad de Propietarios o en su caso de la parte proporcional
que la vivienda represente sobre el total del inmueble del que forma parte.
En el momento de la firma del presente contrato corresponden a la vivienda objeto
del mismo los impuestos y gastos recogidos en los siguientes conceptos:

• ...

• ...

Dichos gastos serán actualizados anualmente según los términos establecidos en


el art.20 de la LAU.

OCTAVA:

El ARRENDATARIO entrega al ARRENDADOR en el acto de la firma de este


contrato la cantidad de Euros ( EUROS) en concepto de fianza, equivalente a una
mensualidad de renta, la cual será devuelta a la terminación de este contrato una
vez cumplidos por el ARRENDATARIO, a satisfacción del ARRENDADOR, las
estipulaciones dimanantes del mismo, a cuya responsabilidad queda afecta.

NOVENA:

Garantía adicional:

• a) Aval: En garantía del cumplimiento por el ARRENDATARIO de las


obligaciones dimanantes del presente contrato (y en particular de las relativas al
pago de la renta y gastos) éste entrega en este acto aval bancario a primer
requerimiento copia del cual se deja unida por Anexo I por un importe equivalente
a 2 mensualidades de renta. Dicho aval será exigible por quien sea en cada
momento propietario del edificio y será independiente de la fianza legal a que se
refiere el apartado anterior. El aval permanecerá vigente durante la duración del
presente contrato, y será devuelto al ARRENDATARIO en el momento de
finalización del arrendamiento siempre que este haya cumplido con todas las
obligaciones contractuales que dicho aval garantiza.

• b) Fianza: D. , mayor de edad, y con domicilio en , calle y con DNI núm ,


enterado del contenido del presente Documento por haberlo leído en todas sus
partes, garantiza con carácter solidario, renunciando expresamente a los
beneficios legales de orden, división y excusión, el cumplimiento por parte del
arrendatario, de las obligaciones arrendaticias que se deriven del presente
contrato.

DÉCIMA:

Las partes expresamente renuncian a la aplicación de los artículos 21, 23 y 25 de


la LAU.

UNDÉCIMA:

En todo lo no previsto en este contrato será de aplicación el Título II de la vigente


Ley de Arrendamientos Urbanos.

Y en prueba de conformidad, las partes firman el presente contrato, extendido en 2


folios de papel común por duplicado ejemplar y a un solo efecto, en el lugar y
fecha expresados en su encabezamiento.

EL ARRENDATARIO

• Nombre:

• DNI:

EL ARRENDADOR

• Nombre:

• DNI:

EL AVALISTA DEL ARRENDATARIO

• Nombre:

• DNI:

Anexo I

(Incluir aquí el aval bancario).


Permuta

La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar
una cosa para recibir otra. Es un intercambio de cosas.

Este contrato no es igual que el de la compraventa, ya que en el de compraventa


un contratista se obliga a dar una cosa a cambio de dinero.

En el caso de la permuta no se intercambia una cosa por dinero sino una cosa por
otra.

La permuta consiste en el traslado de la propiedad de la cosa. Si una de las partes


finalmente no es titular de la cosa, la otra parte puede terminar el contrato, ya que
no se puede transmitir algo que no es de tu propiedad.

El contrato de permuta, es consensual. Se perfecciona por el consentimiento, sin


necesidad de entregar una y otra cosa.

El contrato de permuta es recíproco. El contrato de permuta da lugar a dos


obligaciones recíprocas, de cada uno de los permutantes, que, además, tienen la
misma naturaleza.

La permuta es un contrato oneroso. Porque cada parte se obliga y tiene su


contraprestación en la del otro permutante.

El contrato de permuta, puede ser de cosa mueble o inmueble.

La permuta es obligacional y traslativo de la propiedad. No transmite por sí misma


la propiedad, pero es traslativo de la propiedad, es título suficiente para
transmitirla, junto con el modo, consistente en la tradición real o ficticia, produce la
adquisición de la propiedad en la otra parte

. Por ejemplo: “Voy a ofrecer mi viejo automóvil en permuta: me interesa obtener a


cambio una motocicleta”, “Cuando estalló la crisis económica, la falta de dinero
obligó a la población a apelar a permutas para satisfacer sus necesidades”,
“Agradezco su propuesta, pero no me interesa una permuta, sino que quiero el
dinero en efectivo”..
Cuando las partes acuerdan obligarse a través de un contrato de permuta, han de
tener en cuenta los siguientes aspectos:

Una permuta consiste en una transmisión de propiedad, de manera que si alguno


de los contratantes no fuera titular del objeto permutado, podría resolverse el
pacto.

Otra cuestión en la que deben reparar las partes alude a una situación de
saneamiento por evicción.
DONACION:

La donación es un contrato a través del cual se transfiere de manera gratuita un


bien a otra persona que acepta dicha transferencia. Las partes en este acuerdo se
denominan donante y donatario, siendo el primero el que transfiere el bien y el
segundo el que lo recibe.

La donación siempre implicará que el patrimonio del donante se reduzca y, por el


contrario, que el del donatario se acreciente. Sin embargo, el donante puede
reservarse el usufructo de lo donado hasta un tiempo estipulado o bien de por
vida. Entonces, solo cuando fallece, el donatario recibe la donación en cuestión

Elementos de donación: Elementos de existencia

a) El consentimiento. Los contratos se perfeccionan si son celebrados entre


personas presentes, desde el instante mismo de la aceptación y, si se celebran
entre ausentes, desde el momento en que el oferente reciba la aceptación de
aquel a quien propuso dicho contrato.

b) El objeto. El contrato de donación tiene como objeto directo la creación de


derechos y obligaciones a cargo de las partes; derechos del donatario a la cosa
donada y obligaciones del donante de transmitir la propiedad de esa cosa y de
hacer entrega de la misma.

El objeto de la obligación del donante u objeto indirecto del contrato, consiste en


una prestación positiva: la dación de una cosa.

El objeto material del contrato son los bienes que comprende la donación.

En algunas legislaciones civiles, se encuentran una serie de reglas relativas a la


calidad y cantidad de bienes que pueden ser materia u objeto de donación:

Solo pueden donarse los bienes presentes del donante, entendiéndose por tales
los que existen en la naturaleza al momento de la donación.

El donante no puede hacer donación universal de sus bienes presentes, puesto


que debe conservar los suficientes para vivir.
Los bienes o cosas donadas deben ser determinadas o determinables en cuanto a
su especie.

Los bienes deberán estar dentro del comercio.

La donación puede comprender tanto bienes muebles como inmuebles.

Elementos de validez

a) La capacidad. La regla general en materia para contratar, es que "Son hábiles


para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley".

b) La forma. El contrato de donación "puede hacerse verbalmente o por escrito"


según que los bienes que comprenda sean muebles o inmuebles, y según también
el valor que tengan los primeros; esto es el contrato puede ser consensual o
formal.

Tratándose de bienes muebles, las reglas son las siguientes:

Si su valor es a una cuantía menor, la donación será verbal, y por tanto


consensual.

Si el valor excede de una cuantía menor pero no asciende a una cantidad mayor,
la donación debe hacerse por escrito.

Si excede del valor medio, la donación se reducirá a escritura pública.

Si lo que se dona es un bien inmueble; En algunas leyes civiles, se establece que


la donación se hará en la misma forma que para su venta exige la ley.

Por ejemplo, cuando un prestigioso escritor fallece y su familia decide donar a


alguna biblioteca la colección de sus obras. Donación de impuestos: Existen
donaciones que mantienen como meta la reducción de tributos.

De mutuo:

contrato de mutuo o préstamo de consumo es un contrato en virtud del cual una


persona (prestamista o mutuante) entrega a otra (prestatario, mutuario o
mutuatario) dinero u otra cosa consumible, para que se sirva de ella y devuelva
después otro tanto del mismo género y cantidad.

Pese a que puede tratarse de cualquier especie consumible, por antonomasia el


mutuo es un contrato de préstamo de dinero, el cual suele ser remunerado
mediante el pago de intereses en función del tiempo.

En este tipo de contrato se puede hacer de dos formas: simple o con intereses. En
el primero, el mutuario se obliga solo a restituir los bienes otorgados en el contrato
mutuo; mientras que el segundo, además de restituir el bien pactado en el mutuo,
se debe pagar un interés, el cual puede ser legal o convencional.

En el interés legal se establece un 9% anual; en cambio, el convencional se fija


por los contratantes y puede ser mayor o menor a interés legal.

Éste contrato puede ser celebrado por ambas partes como personas físicas o
entre dos personas morales, recuerda que en este caso es muy importante
solicitar la escritura constitutiva y los poderes del representante de cada empresa.

Recuerda que para hacer exigible en tribunales un contrato, es necesario que el


apoderado tenga facultades para firmarlo.

Es importante también analizar que el objeto social de cada empresa permita la


celebración de este tipo de contratos.

Sus características:

Regulado: Se regula por el Código Civil de cada estado de México.

Objeto principal: se basa en actos traslativos de dominio de dinero o bienes


fungibles.

Autonomía: Subsiste por si mismo, no requiere de otro contrato previo.

Bilateral: Ambas partes tienen derechos y obligaciones.

Dual: con o sin pago de intereses.


Flexible: según como se pacte, las obligaciones se pueden estipular de momento
a momento, o en un solo instante.

Reglas claras: de estipularse un interés, los beneficios económicos se conoce


desde un inicio

Partes dentro del contrato de mutuo

- Mutuante: Es quien se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o


de otras cosas fungibles al mutuario.

- Mutuario: Es quien recibe el dinero o bienes fungibles y se obliga a devolver otra


suma igual de dinero u otro tanto de bienes fungibles de la misma especie y
calidad.

DECLARACIONES

Declara El Mutuario:

1.1 Ser una Sociedad Anónima de Capital Variable, constituida conforme a


leyes de la República Mexicana mediante Escritura Pública número ______ de
fecha _______, otorgada ante la fe del Notario Público No. ___ de la Ciudad de
____, ____________, Lic. __________________, e inscrita en el Registro Público
de la Propiedad y del Comercio bajo el Folio Mercantil número ___________ el
día _ de _______ de ____.
Contrato de mutuo

El contrato de mutuo o préstamo de consumo es un contrato en virtud del cual una


persona (prestamista o mutuante) entrega a otra (prestatario, mutuario o
mutuatario) dinero u otra cosa consumible, para que se sirva de ella y devuelva
después otro tanto del mismo género y cantidad.
Pese a que puede tratarse de cualquier especie consumible, el mutuo es un
contrato de préstamo de dinero, el cual suele ser remunerado mediante el pago de
intereses en función del tiempo.

En este tipo de contrato se puede hacer de dos formas: simple o con intereses. En
el primero, el mutuario se obliga solo a restituir los bienes otorgados en el contrato
mutuo; mientras que el segundo, además de restituir el bien pactado en el mutuo,
se debe pagar un interés, el cual puede ser legal o convencional.

En el interés legal se establece un 9% anual; en cambio, el convencional se fija


por los contratantes y puede ser mayor o menor a interés legal.

Es uno de los contratos de mayor trascendencia y versatilidad, pues constituye el


contrato más utilizado dentro del sistema financiero nacional e internacional y sirve
también para satisfacer las necesidades económicas de la vida diaria, en diversos
niveles y proporciones.

Éste contrato puede ser celebrado por ambas partes como personas físicas o
entre dos personas morales, recuerda que en este caso es muy importante
solicitar la escritura constitutiva y los poderes del representante de cada empresa.

Recuerda que para hacer exigible en tribunales un contrato, es necesario que el


apoderado tenga facultades para firmarlo.

Es importante también analizar que el objeto social de cada empresa permita la


celebración de este tipo de contratos.

Ejemplo:
Contrato de comodato
El comodato es un contrato por el cual una de las partes entrega a otra una cosa no sustituible
para que la use durante un tiempo determinado y después devolverla.

Se trata de un préstamo de uso de cosas no fungibles, esto significa cosas que son insustituibles
como por ejemplo una obra de arte. Son cosas específicas e individuales que no se consumen con
el uso.

Se puede tratar de bienes muebles o bienes inmuebles.

Partes del comodato

Las partes que interfieren en este contrato son:

• Comodante: persona que entrega la cosa para su uso, conserva su


propiedad.
• Comodatario: persona que recibe la cosa para su uso, solo tiene la posesión,
no la propiedad.

Características del comodato:

• El comodatario puede usar, pero no se apropia de los beneficios que se


obtengan de la cosa.
• Es un contrato real.
• Es esencialmente gratuito, no se paga por este préstamo de uso.
• Puede tener un fin o puede darse sin ningún objetivo.
• Aunque es gratuito no es una donación, porque no se transmite la propiedad
sino solo la posesión.
• Es temporal: Se usa durante un determinado tiempo.
• Durará el tiempo pactado.
• Si no hay tiempo pactado, el tiempo que dure el uso.
• Si el comodante necesita la cosa antes de finalizar el plazo pactado puede
reclamar su devolución.
• Es transmisible mortis causa.
Contrato de mandato

El mandato es un tipo de contrato por el cual una persona se obliga a realizar una
prestación por cuenta de otro individuo.

Es decir, el mandato es una clase de acuerdo por el cual una persona se


compromete a realizar un encargo de parte de un tercero.

El mandato es un contrato consensual y es muy importante la confianza de la


persona que hace el encargo (mandante) sobre la que lo debe realizar
(mandatario).

Los mandatos pueden ser determinados para un solo negocio jurídico o pueden
ser abstractos, es decir, que dan la posibilidad de representación en todos los
negocios jurídicos de algún ámbito.

Las principales notas esenciales que definen esta figura son:

• Se forma este contrato entre dos partes. La persona que necesita que otra
haga ciertos negocios jurídicos por su cuenta (mandante) y la persona que recibe
el encargo (mandatario).

• El contrato lo pueden conformar varios mandantes que encomiendan


encargos a un mandatario.

• El mandatario actúa por cuenta y en interés del mandante.

• Los encargos que sean objeto del mandato deben ser determinados,
posibles y lícitos.

• El mandato puede ser expreso o tácito. Se puede otorgar en escritura


pública o en privado.

• Puede ser tanto un contrato bilateral como unilateral.

• Como regla general el mandato es gratuito. Pero se puede pactar


retribución para el mandatario.
• El mandante debe tener capacidad suficiente. Eso significa que el
mandante no puede ser un menor de edad.

• El mandato es revocable por voluntad del mandante.

Obligación del mandante:

• Pagar una retribución: Solo en aquellos casos que se pacte.

• Anticipar fondos para que el mandatario cumpla con su objetivo o


reembolsar los gastos que haya anticipado el propio mandatario.

• En caso de daños por el cumplimiento del contrato de mandato, resarcir los


daños.

Los deberes del mandatario son los siguientes:

• Cumplir con el encargo.

• Responder por los daños derivados del incumplimiento de lo encargado.

• Dar cuenta de las operaciones al mandante.

• Abono de intereses.

Ejemplo:
Contrato de prestación de servicios

Un contrato de prestación de servicios es un acuerdo entre dos partes. Mediante


el mismo, se establecen las condiciones necesarias para la realización de un
determinado servicio. Y ello, a cambio de una retribución pactada.

Dentro de las distintas modalidades de relaciones mercantiles, existe el contrato


por prestación de servicios.

Se trata de una herramienta de contratación muy extendida entre individuos y


organizaciones, pues permite establecer acuerdos por realización de servicios
profesionales a cambio de una contraprestación.

Esta modalidad contractual es comúnmente adoptada por profesionales


autónomos. Estos desarrollan una determinada actividad económica para un
tercero, estableciendo unas condiciones particulares por escrito.

Por otro lado, este tipo de contrato es el mayormente utilizado por proveedores de
servicios de muy distinta naturaleza, así como de empleados en empresas en
periodos de tiempo finitos o delimitados.

Este tipo de acuerdo formal cuenta con algunas características que lo definen en
el ámbito profesional y laboral:

• Identidad de las partes intervinientes: Los profesionales y entidades


participantes deben contar una identificación oficial y una firma que represente su
aceptación del acuerdo.

• Fecha de desarrollo: El contrato delimita el periodo de tiempo durante el


cual se prestará el servicio en particular.

• Condiciones económicas por satisfacer: La realización del trabajo conlleva


el pago o remuneración que establezca el documento, el cual estará previamente
convenido bilateralmente.
• Naturaleza del servicio: Existen muchos tipos de colaboración mercantil
mediante la cual se establecen este tipo de acuerdos laborales. Todos ellos se
refieren a la prestación de un servicio y no un bien tangible.

Ejemplo:
Contrato de asociación
Su definición formal se encuentra en el Art. 252 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles (LGSM) en la constitución de México, la cual dice “es un contrato
mediante el cual una persona se junta con otra u otras para realizar un
determinado fin comercial”. Los asociados aportan tiempo, dinero o trabajo al
asociante, a cambio de una participación en las utilidades del negocio.
Para entender todo sobre lo que es un contrato de asociación es necesario saber
cuáles son las dos principales personas que intervienen en estos, los cuales son:
• Asociante: Es la persona física o jurídica encargada de crear, organizar,
dirigir y controlar el objeto del contrato. Él es el titular de todos los derechos
y obligaciones que se generen frente a terceros y responderá frente a estos.
• Asociado: Es la persona física o jurídica quien aporta dinero, bienes o
servicios al asociante a cambio de participar en las utilidades o pérdidas del
negocio objeto de la asociación.

Luego de ver la definición de lo qué es un contrato de asociación, veamos las


principales características de este documento:
• El asociante estará obligado a rendir cuentas de su gestión y a liquidar al
asociado.
• El encargado y representante del negocio siempre será el asociante.
• La asociación en participación no tiene razón social ni denominación con
terceros y no es un acto jurídico inscribible en los Registros Públicos.
• El asociante será el responsable de todas las obligaciones fiscales.
• La gestión del negocio o empresa corresponde única y exclusivamente al
asociante.
• Se requieren mínimo dos personas para poder llevarse a cabo lo que es un
contrato de asociación.

Entre los elementos esenciales de este contrato señalamos:


• Los sujetos, partes o socios, que deben ser uno o más.
• Los formatos que debe realizar cada socio para la formalización del contrato.
• El objeto de la sociedad, es decir, el motivo por el cual fue constituida.
• El propósito de lucro es el fin de la sociedad para lograr una ganancia
apreciable en dinero.
Ejemplo:
Contrato de aparcería rural

El concepto de aparcería recoge un modelo contractual caracterizado por la cesión


de un terreno agrícola por parte de una persona física o jurídica a otra para que
realice su explotación económica a cambio de parte del beneficio obtenido.

Se establecen relaciones o contrataciones de aparcería especialmente en el


ámbito rural o rústico, donde propietarios arriendan o ceden sus fincas a
profesionales que las aprovechen con explotación económica.

Siguiendo lo indicado, y pese a que puede darse en otros contextos económicos o


sectores, los contratos asociativos de aparcería están mucho más ampliamente
extendidos en el ámbito del campo.

Gran cantidad de explotaciones agrícolas y/o ganaderos funcionan siguiendo este


tipo de relaciones legales, donde terratenientes dejan en manos de individuos
capataces que toman el control organizativo.

El arrendatario cede estas explotaciones de carácter económico a la otra parte,


tomando la responsabilidad de otorgar al tiempo un determinado porcentaje de las
ganancias al arrendador (ya sea de forma dineraria o en especie). Estos contratos
suponen el uso y disfrute de instalaciones, maquinaria y otros recursos
pertenecientes e inventariados en la finca.

En el caso de los aparceros del campo, es habitual que los arrendados incluso
habiten en los terrenos que explotan, tomando las riendas íntegras de su día a día.
De este modo existe la figura del capataz agrícola.

Este tipo de relaciones contractuales ha experimentado con el tiempo una serie de


adaptaciones a otros ámbitos más allá del mundo agrícola y de explotación
ganadera.

Existe una gran cantidad de proyectos urbanos y rurales mediante los cuales se
ceden y alquilan terrenos, centros industriales o viviendas a arrendadores. Eso sí,
con la condición de que emprendan acciones o actividades económicas en dichos
sitios o emprendan remodelaciones de estos en algunos casos.

Otro caso llamativo cuyo funcionamiento es similar es el empleado por


poblaciones que ceden terrenos o instalaciones públicas a individuos o empresas
privadas para que desarrollen allí una actividad económica.

Ejemplo:
Contrato de juego y apuesta
De acuerdo con el artículo 1942 del Código Civil (en adelante CC):
Por el juego y la apuesta permitidos, el perdedor queda obligado a satisfacer la
prestación convenida, como resultado de un acontecimiento futuro o de uno
realizado, pero desconocido para las partes. El juez puede reducir equitativamente
el monto de la prestación cuando resulta excesiva en relación con la situación
económica del perdedor.
En el juego las dos partes interactúan, participan activamente intentando influir en
el resultado, mientras que, en la apuesta, por el contrario, asumen una actitud
pasiva, que consiste en una mera declaración de voluntad sobre la ocurrencia de
un acontecimiento absolutamente ajeno. (Lorenzetti, 2000, p. 540).
Los sujetos del juego y apuesta (permitidos y no autorizados) son, en términos
genéricos, los jugadores. Una vez producido el resultado de una situación hasta
entonces incierta quedan precisados como el vencedor y el perdedor,
respectivamente, aun cuando esta diferencia no se presenta con esta claridad en
los juegos permitidos, pues quien hace empresa nunca resulta perdedor y
siempre existe para él un margen calculado de ganancia, cualquiera que sea ese
resultado (ramo de loterías, etc.).
Por un lado, tenemos al organizador de los juegos y apuestas, y por el otro al
apostador quien, previa entrega de dinero espera obtener el premio en caso
resulte ganador llegado el acontecimiento futuro e incierto (aleatorio) inherente a
este tipo de contratos.
• Con respecto a la prestación a cargo del organizador, se señala que este
está obligado a entregar dinero o especies en el caso que resulte el perdedor.
Si resulta ganador no deberá cumplir prestación alguna.
• Con respecto a la prestación a cargo del apostador, este deberá entregar
una suma de dinero, independientemente de que resulte perdedor o ganador,
para adquirir los billetes, cartillas, fichas y análogos en los juegos y apuestas.
En caso resulte ganador será acreedor a la prestación a cargo del
organizador, caso contrario no deberá prestación alguna. Adviértase que
resulte ganador o perdedor, en el juego y apuesta, la prestación dineraria
inicialmente entregada no la recuperará. Naturalmente el beneficio esperado
en caso gane superará con creces a la prestación dineraria inicialmente
desembolsada para participar en el juego y apuesta.

Ejemplo:
CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA

En la ciudad de [Ciudad] a día [Día en número] del mes de [Mes] del año [Año
en números] siendo las [Hora exacta en la que se celebra el contrato], celebran

Por una parte [Nombre y apellido del empresario] poseedor del número de
identidad [Número de identidad] y domicilio en [Dirección exacta] que de ahora
en adelante será nombrado como “El empresario”,

Y por otra parte [Nombre y apellido de la(s) otra(s) parte(s)] poseedor del
número de identidad [Número de identidad], con domicilio en [Dirección exacta]

Que de ahora en más serán nombrados como “Los jugadores”. Presentes como
árbitros designados por la directiva los señores [Nombres y apellidos de los
árbitros].

El presente contrato se ceñirá a las declaraciones y cláusulas que serán


presentadas a continuación:

DECLARACIONES:
1.- “El empresario” declara ser el único y legítimo dueño de un campo de fútbol
llamado [Nombre del campo] que cuenta con las condiciones necesarias para
llevar a cabo partidos profesionales de fútbol.

2.- “El empresario” está interesado en brindar un patrocinio a un equipo de futbol


que se encargará de la promoción de su marca. Para ello ha seleccionado a
varios de los mejores de la ciudad los que deberán competir en el campo para
obtener el patrocinio.

3.- “Los jugadores” declaran estar de acuerdo con que se celebre una ronda de
partidos en el campo anteriormente mencionado para competir por el patrocinio
siempre que este sea suficiente para cubrir los gastos de [Menciona los gastos
que se cubrirán, pueden ser de entrenamiento, uniformes, viáticos, etc.].

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, ambas partes han acordado


celebrar el presente contrato que está regido por las siguientes cláusulas:

CLAUSULAS:
PRIMERA: “Los jugadores” están dispuestos y se comprometen a jugar una
ronda de [Número de partidos] que serán celebrados en [Nombre del campo del
empresario] los días [Menciona los días de cada partido] correspondientes al
calendario deportivo.

SEGUNDA: Las reglas que se deben seguir en cada uno de los encuentros son
las mismas de un juego de fútbol habitual tal como ha sido aprobado en
[Menciona la entidad que aplica las reglas de los partidos de fútbol].

TERCERA: Si producto de los encuentros pautados se diera un empate en la


final, únicamente se designará una nueva fecha para el desempate. En caso de
que en ese encuentro hubiese también empate se optará por la muerte súbita.

CUARTA. - Para la celebración de los partidos se han designado como árbitros


a los señores [Nombres y apellido de los árbitros]. En el primer juego el árbitro
será [Nombre y apellido], en el segundo [nombre y apellido], [Incluye el número
de partido y árbitro designado según sea el número de partidos a celebrar]. En
los partidos, los árbitros serán la máxima autoridad y las resoluciones a las que
lleguen serán inapelables.

QUINTA. - El equipo de fútbol que resulte ganador luego de haber celebrado


todos los partidos será el único que reciba el patrocino por parte de “El
empresario” por una cantidad de [Menciona la cantidad en números que recibirá]
[Menciona la cantidad en letras y la moneda en la que se pagará]. Este
patrocinio será entregado mensualmente durante [Cantidad de tiempo que
durará el patrocinio] a partir de que se conozca el ganador.

SEXTA. - El patrocinio otorgado solo podrá ser utilizado para asuntos


relacionados con el equipo, incluyendo [Menciona qué se puede pagar pueden
ser uniformes, equipo deportivo, viáticos, etc.]. Además del pago de la
contratación de un entrenador que será escogido por el empresario para que
dirija el equipo durante el tiempo que dure el patrocinio.

SÉPTIMA. - “El empresario” únicamente durante el tiempo que dure el patrocinio


tendrá derecho a incluir en los uniformes y cualquier otra mercancía que sirva
para la venta su publicidad. También tendrá derecho realizar diferentes
publicidades en el nombre del equipo durante este periodo.
OCTAVA. - “Los jugadores” luego de que haya concluido el tiempo del patrocinio
tendrán derecho a conservar todo el equipo o beneficios resultantes de la ayuda
económica.

NOVENA. - “Los jugadores” estarán en la obligación de jugar un mínimo de


[Número de partidos] partidos a [Semana, mes, etc.]. Estos también se
comprometerán a hacer [Número de veces] a [Semana, mes] eventos
promocionales de diferentes clases que beneficien a ambas partes, en esto se
incluirán entrevistas, ruedas de prensa, sesiones de fotos, etc.

DÉCIMA. - Cuando haya terminado el tiempo del patrocinio “El empresario”


conservará los derechos publicitarios. Por ello los jugadores deberán retirar de
sus uniformes y cualquier otra mercancía el nombre, logo o distintivo del
empresario.

Conforme con lo anteriormente estipulado, las partes firman el presente


contrato:

[Nombre y apellido del empresario] [Nombres y apellidos de los árbitros]

[Firma] [Firma]

[Nombres y apellidos de los jugadores] [Nombres y apellidos de los testigos]

[Firma] [Firma]
Contrato de renta vitalicia

La renta vitalicia es un pago o una renta que dura toda la vida, desde que se
constituye hasta el final de la vida del beneficiario. Es como una pensión que
recibirá la persona beneficiaria mientras esté viva, y una vez fallece la persona
desaparece dicha pensión o pago.

Se constituye mediante un contrato vinculante, que obliga el pago o renta incluido


en el contrato. Es decir, se paga hasta que una de las dos partes del contrato
fallezca, ya sea el obligado o el beneficiario de la renta vitalicia.

Si la renta vitalicia se contrata con una aseguradora, esta tendrá que garantizar el
pago de la renta hasta que fallezca el asegurado, sin considerar la extinción
jurídica de la aseguradora.

Es de utilidad cuando una persona quiere asegurarse una renta futura para sí
mismo, o para un familiar o tercero de su estima.

El beneficiario de la renta vitalicia puede ser el que la contrata o un tercero


designado por el que la contrata.

Con respecto a la prestación a cargo del deudor de la renta, el Código señala que
este está obligado a entregar una suma de dinero u otro bien fungible.

Con respecto a la prestación a cargo del acreedor de la renta, el Código no prevé


prestación alguna a su cargo, por ello, prima facie podría pensarse que se trataría
de un contrato con prestación única. Lo cual no deja de ser del todo cierto ya que
el Código prevé que la renta vitalicia se constituya tanto a título oneroso como a
título gratuito (art. 1924). De allí que sea posible que acreedor de la renta no de
nada a cambio de la suma de dinero o bien fungible recibido o todo lo contrario
que esté obligado recíprocamente a una prestación de dar, de hacer o de no
hacer.

Ejemplo:
Contrato de compra de esperanza
Es el contrato “que tiene por objeto adquirir, una cantidad determinada, los frutos
que una cosa produzca en un tiempo fijado, tomando el comprador para sí el
riesgo de que esos frutos no lleguen a existir, o bien los productos inciertos de un
hecho, que puedan estimarse en dinero”. El copto anterior está tomado del artículo
2792 del Código Civil. Del cual se desprende que en la compra de esperanza todo
riesgo corre por cuenta del comprador, es decir, que cualquiera que sea la
cantidad de frutos o productos que reciba, o, aunque no reciba nada, el vendedor
tiene derecho al precio que se hubiese convenido.
El vendedor recibe todo el precio, porque vendió no una cosa que pueda existir en
el futuro, sino la esperanza de esa cosa.
La diferencia entre los frutos y productos se encuentra en la circunstancia de que
los frutos son periódicamente producidos, en tanto que los productos representan
ventajas fortuitas provenientes de causas extrañas a la condición reproductora de
la cosa.
En la compra de esperanza, así como en la compra de cosa futura, el vendedor
tiene derecho al precio, aunque no lleguen a existir los frutos o productos en la
primera y la cosa en la segunda; con lo que se demuestra que en dicha
circunstancia constituye una excepción a lo dispuesto en el artículo 1794, porque
el legislador permite que, en estos casos, el contrato exista a pesar de que en
algunas ocasiones puede ser que no haya objeto.
Sus características son:
• PRINCIPAL Existe y subsiste por sí mismo, es decir, no depende de ningún
otro contrato.
• BILATERAL Existen obligaciones y derechos para ambas partes.
• ONEROSO Se originan provechos y gravámenes recíprocos.
• ALEATORIO La cuantía de las prestaciones no es cierta y determinada
desde la celebración del contrato, sino que dependen de un hecho futuro e
incierto. Además, este contrato se regula en el Código Civil bajo el título “De
los contratos aleatorios”, en virtud de que es una característica fundamental.
• CONSENSUAL EN OPOSICIÓN AL REAL En virtud de que no necesita la
entrega de la cosa para el perfeccionamiento de este.
• CONSESUAL EN OPOSICIÓN A FORMAL Cuando el objeto de la compra
de esperanza lo constituyen los bienes muebles, según se desprende del
artículo 2316 del Código Civil.
• FORMAL Cuando recae sobre los bienes inmuebles, en atención a que el
artículo 2320 del Código Civil establece:
Si el valor de avalúo del inmueble excede de 365 el salario mínimo general
diario vigente en el D.F. en el momento de la operación, su venta se hará en
escritura pública…
Todo esto se aplica en virtud de que la fracción II del artículo 750 del Código
civil considera, como bienes inmuebles, a los frutos pendientes de los árboles
y plantas, mientras no sean separados de ellos por cosechas o cortes
regulares, pues no hay que olvidar que el objeto de la compra de esperanza
puede ser los frutos que una cosa produzca en un tiempo determinado.
• DE TRACTO SUCESIVO Produce efectos a través del tiempo. Dicha
consecuencia se desprende del artículo 2792, que dice: “Los frutos que la
cosa produzca en el tiempo fijado…”

Ejemplo:
Contrato de fianza
La fianza es un tipo de garantía que trata de asegurar el cumplimiento de una
obligación (deuda).
Es decir, las fianzas son una especie de seguro por si existen impagos o
desperfectos, por ejemplo, al pago de un alquiler, depósito o crédito.
Mediante esta modalidad, una persona (fiador) se compromete al pago de una
deuda en favor de un tercero, que podrá hacer uso de la fianza en caso de fallo o
incumplimiento de la obligación por parte del deudor.
Las fianzas se utilizan en operaciones económicas como herramienta de confianza
entre las partes de una transacción. De esta manera, es posible delegar fiabilidad
en los pagos y reducir riesgos.
Es posible que en una fianza haya más de dos agentes. Esto, debido a que el
fiador puede delegar dicha fianza en una tercera persona, que responderá como
garante.
Tipos de fianza
Se pueden observar dos tipos de fianza:
• Fianza con garantía real: Se deposita un bien o activo para dar confianza
en el pago de una obligación que, en el caso de no cumplir tal, será ejecutada.
Este es el caso de un aval en una hipoteca.
• Fianzas personales: Pueden ser anticipos, pagos parciales y similares,
como adelanto de una obligación futura. Un buen ejemplo de ello es una
fianza de alquiler o un pago proforma.

Un rasgo característico de las fianzas es que suelen ser revocables, de forma que,
una vez concluida la transacción, la persona que ha ostentado la fianza devolverá
la garantía real al deudor.
Ejemplo:
Contrato de hipoteca
Una hipoteca es un contrato mediante el cual un deudor deja como garantía
un bien (generalmente un inmueble) a quien le hace un préstamo (acreedor).
De esta forma, si el deudor no paga su deuda, el acreedor tendrá derecho a
solicitar la venta del bien para así poder cobrar lo que le deben. Por lo tanto, una
hipoteca es un instrumento de deuda que otorga un derecho real de garantía para
el acreedor, que utiliza un bien del deudor como colateral.
Usualmente las hipotecas se aplican sobre bienes inmuebles como casas o
terrenos, no obstante, también es posible generar una hipoteca sobre bienes
muebles como vehículos u obras de arte.
Una de las características más relevantes de la hipoteca es que el bien que se ha
dejado como garantía permanece en poder del deudor. Así por ejemplo, una
persona puede hacer un contrato de hipoteca sobre su casa sin que tenga que
dejarla para entregarla al acreedor.
En caso de que el deudor no cumpla con los pagos de su deuda, la hipoteca
establece que el acreedor tendrá el derecho a solicitar la venta del bien dejado
como garantía a través de una subasta pública (no la venta directa). El acreedor
podrá cobrar su deuda del monto recaudado dejando lo que sobre para otros
acreedores o para el mismo deudor.
En general los contratos de hipotecas se utilizan para obtener financiamiento a
largo plazo y por un monto importante de recursos que de otra forma sería difícil
conseguir. Disponer de un bien como garantía de pago reduce el riesgo del
acreedor (que en caso de impago se puede quedar con el bien) y facilita así la
concesión de un préstamo.
La hipoteca tiene la gran ventaja de que el deudor no tiene que entregar el bien en
garantía y puede seguir disfrutando de él. No obstante, tiene la desventaja de que
en épocas de crisis el valor del bien en garantía puede caer considerablemente de
modo que el monto obtenido en una subasta puede no ser suficiente para que el
deudor cubra su deuda.
Componentes básicos de un contrato de hipoteca
Por una parte, está el capital, que es el monto total de recursos que se prestan al
deudor. El capital prestado usualmente es menor al valor del bien dejado como
garantía en la hipoteca.
Luego está la tasa de interés, que implica un cobro de un porcentaje (fijo o
variable) sobre la deuda a beneficio de quien otorga el préstamo.
El tercer elemento es el plazo, que señala el tiempo en el que se espera que se
devuelva el dinero prestado.
Ejemplo:
Contrato de hospedaje
El contrato de hospedaje tiene lugar cuando una persona presta a otra albergue,
mediante la retribución convenida, comprendiéndose o no, según se estipule, los
alimentos y demás gastos que origine el servicio de hospedaje.
Este contrato se celebrará tácitamente, si el que presta el servicio de hospedaje
tiene casa pública destinada a ese objeto.
En el caso del hospedaje expreso, se rige por las condiciones estipuladas, es
decir, todo aquello a lo que se comprometieron o acordaron las partes y el tácito
por el reglamento que expedirá la autoridad competente y que el dueño del
establecimiento deberá tener siempre por escrito en lugar visible.
Se consideran servicios turísticos, los prestados a través de:
• Hoteles, moteles, albergues y demás establecimientos de hospedaje, así
como campamentos y paradores de casas rodantes que presten servicios a
turistas.
• Agencias, subagencias y operadoras de viajes.
• Guías de turistas, de acuerdo con la clasificación prevista en las
disposiciones reglamentarias.
• Restaurantes, cafeterías, bares, centros nocturnos y similares que se
encuentren ubicados en hoteles, moteles, albergues, campamentos,
paradores de casas rodantes a que se refiere la fracción I, así como en
aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de ferrocarril, museos y
zonas arqueológicas.
• Empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos.

Los prestadores de servicios turísticos deberán describir claramente en qué


consiste el servicio que ofrecen, así como la manera en que se prestará. Los
prestadores de servicios están obligados a respetar los términos y condiciones
ofrecidos o pactados con el turista.
En caso del que el prestador del servicio turístico incumpla con uno de los
servicios ofrecidos o pactados o con la totalidad de estos, tendrá la obligación de
reembolsar, bonificar o compensar la suma correspondiente al servicio incumplido,
o bien podrá prestar otro servicio de la misma calidad o equivalencia al que
hubiere incumplido, a elección del turista.
En el caso en el que el huésped no realice el pago de su estancia o servicio de
hospedaje, los equipajes de los pasajeros responden preferentemente del importe
del hospedaje; a ese efecto, los dueños de los establecimientos donde se
hospeden podrán retenerlos en prenda hasta que obtengan el pago de lo
adeudado.
Ejemplo:

También podría gustarte