Está en la página 1de 23

Geomecánica Aplicada a Estabilidad de Pozos: Aspectos

Básicos y Tópicos Especiales

1. INTRODUCCION

José Gildardo Osorio Gallego, Ph.D.


Departamento de Procesos y Energía – Facultad de Minas
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
ESTABILIDAD de POZOS: ¿QUÉ ES?
Prevención de la deformación de la roca en los alrededores del pozo

Deformación frágil Deformación plástica

Aplicación
de carga Aplicación
de carga

Ruptura

Liberación
Aplicación de
de carga
Carga adicional

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
ESTADO de ESFUERZOS en un PUNTO del
POZO
Sv (Esfuerzo Vertical) SH
Sh
(Esfuerzo Mín. Horizontal) (Esfuerzo Máx. Horizontal)

Esfuerzo Axial

Esfuerzo Tangencial Esfuerzo Tangencial

Esfuerzo Radial

Distribución de Esfuerzos en el Pozo


José Gildardo Osorio G., Ph.D
gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de la INESTABILIDAD GEOMECANICA
de POZOS

Esfuerzos en una Formación Antes de la Perforación

Potencial Esfuerzos en un
trayectoria del pozo punto del pozo

SH = Esfuerzo Máx. Horizontal

Sv = Esfuerzo Vertical

Sh = Esfuerzo Mín. Horizontal

Subsuelo
Radio
José Gildardo Osorio G., Ph.D
gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de la INESTABILIDAD GEOMECANICA
de POZOS (Cont.)

Esfuerzos Después de la Perforación

Roca Removida Región de mayo perturbación de esfuerzos


Región de iniciación de falla de la roca

Esfuerzo
σθ

σH
σv
σh

σr

rw rw José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de la INESTABILIDAD GEOMECANICA
de POZOS (Cont.)
Esfuerzos Después de la Perforación

Esfuerzo
σθ = 2.3

Ejemplo
TVD Resist. Tensión Relación Presión de Poro σH ~ 1.3
(ft) (psi) Poisson (psi)

14500 400 0.2 6000 σv ~ 1.0


σh ~ 0.7

σr = 0.1

rw rw
José Gildardo Osorio G., Ph.D
gosorio@unal.edu.co
NATURALEZA de INESTABILIDAD de POZO

Mecanismos de Falla

Inestabilidad Mecánica

Sobre-presurización
Shales reactivos
Poca consolidación

Hueco apretado, Fracturas naturales

Efectos “creep”, Tectonismo

“Gambo shales”, Tensil Cizalla



Pérdidas de Circulación, Cavings
Fracturas, … Pegas, …
José Gildardo Osorio G., Ph.D
gosorio@unal.edu.co
MANIFESTACION de FALLAS COMPRESIVAS

Potenciales Manifestaciones
de Fallas Compresivas:

1. Incremento del diámetro


del pozo (roca frágil)

* * * * * * * * * * * ** 2. Reducción del diámetro


* * * ** **** ** * * * * * * *
* * * * * * del hueco (roca dúctil)

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
FALLAS de TENSION

Las Fallas de Tensión


Presión (Fracturamiento Hidráulico):
del Pozo

Se Reconoce por Pérdidas de


Circulación

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO

Zonas de Alta
Concentración y Rocas de Muy
Contraste de Baja Resistencia
Esfuerzos

Fallas Mecánica de
Formación en los
Alrededores del
Pozo
Trayectorias de Peso Inapropiado
Perforación del Lodo de
Altamente Perforación
Inestables

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)

Zonas de alta concentración y contraste de esfuerzos


Estado de esfuerzos típico en una Estado de esfuerzos típico en una
zona pasiva zona activa

σv σv
σHmax
σHmax
σHmin
σHmin
σv > σHmax ≅ σHmin (Last y McLean,
McLean 1996) σHmax>σv>σHmin
José Gildardo Osorio G., Ph.D
gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)

Zonas de alta concentración y contraste de esfuerzos (Cont.)


Efecto de la orientación del pozo

Sv

ω
SH
σtmin

θ σrr
Sh Sφ
σtmax
Sr

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)
Rocas de baja resistencia – Tipo de deformación de la roca

σ1 = Carga
q axial
Cedencia seguida por deformación
de endurecimiento
Aceite de confinamiento

Esfuerzo – (s1 – s3)


Cedencia perfectamente plástica

Cedencia frágil
∆P Pp ∆L Cedencia por ablandamiento
pero no por frágil

Pc = σ3

Deformación Axial
σ1 Puntos de cedencia

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)

Rocas de baja resistencia (Cont.)


Resistencia a la cizalla y falla de cizalla

σ AXIAL σ AXIAL σ AXIAL


Plano de Falla de
Cizalla Cizalla

Pc Pc Pc Pc

σ AXIAL σ AXIAL σ AXIAL

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)

Rocas de baja resistencia (Cont.) – Resistencia a la Tensión

Esfuerzos de
Tensión

Esfuerzo de > Resistencia a = Falla


tensión la tensión

σ AXIAL
José Gildardo Osorio G., Ph.D
gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)

Rocas de baja resistencia (Cont.) – Resistencia a la cohesión

Esfuerzos Fuerza de cohesión entre


de sobrecarga (Sv) límites de grano (cemento)

Esfuerzo
horizontal (Sh) PP

Esfuerzo Incremento en
horizontal (SH) presión de poro

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)

Rocas de baja resistencia (Cont.) – Efecto de la Porosidad

A mayor porosidad, menor volumen A mayor porosidad, menor


de esqueleto sólido de la roca resistencia de la roca

Baja Porosidad (%)


Porosidad Espacio 10 20 30 40 50 60 65
0
Poroso
5

Profundidad
Esqueleto 10

sólido 15
Alta 20
Porosidad
25

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)

Peso inadecuado del lodo de perforación


Efecto de la presión de poro – presión de formación normal

Migración de agua de
formación a superficie

Profundidad
8000’
Shale de 3270 psi Presión
transición
José Gildardo Osorio G., Ph.D
gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)
Peso inadecuado del lodo de perforación
Efecto de la presión de poro – Presión de formación anormal

8000’
Presión anormal
Shale de
transición
Línea de tendencia normal

Profundidad
Migración de agua de
formación hacia la arena
Zona depletada
Presión anormal

3720 Presión (psi)


José Gildardo Osorio G., Ph.D
gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)

Peso inadecuado del lodo de perforación (Cont.)


Reactivación de fracturas naturales – Pérdida de circulación
σv

σni
Estado Inicial σh

τi
σv
σv

σna σnb σh
σh
Estado de esfuerzos A: Estado de esfuerzos B:
Disminución apertura Incremento apertura
τa τb

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)
Trayectorias de perforación altamente inestables

Peso de lodo requerido para evitar


colapso del pozo en varias
direcciones y ángulos del pozo

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
CAUSAS de las FALLAS MECANICAS de la
ROCA ALREDEDOR del POZO (Cont.)
Condiciones favorables para re-activación
re de fallas

El ángulo del pozo con la falla es un Los incidentes de inestabilidad en el pozo AO6 –
aspecto crítico en la estabilidad Campo Mungo coinciden con la perforación a
geomecánica al perforar a través de la falla través de fallas con ángulos desfavorables

(Beacom et al., 2001)

José Gildardo Osorio G., Ph.D


gosorio@unal.edu.co
RESUMEN:

La inestabilidad del pozo es función de la interacción entre:

1. Estado de esfuerzos in-situ


2. La concentración de esfuerzos en los alrededores del pozo
3. El comportamiento de las propiedades geomecánicas de la roca
4. La trayectoria del pozo
5. El pozo de lodo

El objetivo es entender los fundamentos detrás estos aspectos y utilizar


dicho conocimiento para minimizar las dificultades (NPT) geomecánicas
durante la perforación de pozos
José Gildardo Osorio G., Ph.D
gosorio@unal.edu.co

También podría gustarte