Está en la página 1de 31

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA

TRIBUTARIA EN EL PERÚ

ESTUDIANTES:
Añí Siesquen, Daniel Enrique

Padilla Leiva, Priscilla Lorelai

DOCENTE:
Mg. Rojas Sáenz, Eduardo.
CURSO:
Finanzas Públicas

Chiclayo, 2022

TABLA DE CONTENIDO
Contenid

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES............................................................................................................................................................. 5
1. CREACION DE LA SECCION CONTRIBUCIONES DIRECTAS, CORREOS Y PAPEL SELLADO (1848 - 1865).............5
2. CREACION DE LA DIRECCION DE CONTRIBUCIONES (1865 - 1868)..................................................................6
3. CREACION DE LA SECCION CONTRIBUCIONES Y DEMAS RENTAS DEL ESTADO (1868 - 1876).........................7
4. CREACION DE LA SECCIÓN DE CONTRIBUCCIONES Y BIENES NACIONALES (1876 – 1916)..............................8
5. FUSION DE CONTRIBUCIONES Y ADUANAS (1915 – 1919)..............................................................................9
6. RESURGIMIENTO DE LA DIRECCION DE CONTRIBUCIONES (1919 - 1920).......................................................9
7. SEPARACION DE CONTRIBUCIONES Y ADUANAS (1920 - 1934).....................................................................10
8. ORGANIZACION NACIONAL DE LA DIRECCION GENERAL DE CONTRIBUCIONES (1934 - 1942)......................12
9. CREACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA GENERAL DE CONTRIBUCIONES (1942 - 1967).................................13
10. REFORMA DE LA SUPERINTENDENCIA DE CONTRIBUCIONES (1954 - 1964)..................................................14
LA TRIBUTACIÓN......................................................................................................................................................... 15
SISTEMA TRIBUTARIO..................................................................................................................................................16
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA...................................................................................................................................17
SUNAT......................................................................................................................................................................... 17
GOBIERNO CENTRAL....................................................................................................................................................20
GOBIERNO LOCALES....................................................................................................................................................20
11. OBJETIVOS DE LA COMISION DE GOBIERNOS LOCALES.................................................................................20
RENTAS........................................................................................................................................................................ 21
12. Categorías de Impuesto a la Renta.........................................................................................................22
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA...............................................................................................................22
MARCO TRIBUTARIO...................................................................................................................................................23
PODER EJECUTIVO.......................................................................................................................................................25
DECRETOS LEGISLATIVOS............................................................................................................................................26

Ministerio de Economía y Finanzas


Decretos Supremos
Tratados Internacionales
TLCs, Convenios Internacionales
4.-Análisis de la estructura tributaria en el Perú
5.-Conclusiones
6.-Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la estructura tributaria ha tenido modificaciones a lo largo de

los años en nuestro país. Por consiguiente, se plantean de distintas maneras a

las décadas anteriores. Después de la Guerra de la Independencia, la

tributación mantuvo retrasos del régimen impositivo colonial; la finalidad de los

impuestos era la de proveer los recursos que necesitaba el Estado para fines

de Defensa Nacional, la conservación del orden público y la administración de

sus distintos servicios.

A principios de 1900, se abre paso una nueva filosofía, asignando al Estado

además de aquellos fines, otros de índole social, tales como los de la

educación y salud pública, lo que conllevó al incremento de las tasas de los

impuestos existentes y la creación de otros nuevos y por ende el aumento de la

carga tributaria de los contribuyentes.

Ese objetivo social sería luego ampliado al utilizarse el tributo como medio de

corregir las desigualdades de la Renta Nacional entre los distintos sectores de

la población, acentuándose la progresividad de la imposición a fin de detraer

por la vía de los impuestos mayores cantidades a quienes más tienen en

beneficio de quienes menos tienen, para invertirlas no sólo en programas de

educación y salud pública, sino también en seguridad social, vivienda y

subsidios a la alimentación popular.

En nuestros días, la imposición tributaria es uno de los más eficaces

instrumentos para orientar el gasto, canalizar la inversión, incentivar el ahorro y

promover el desarrollo económico-social. Correlativamente a estos cambios, la

Administración Tributaria ha tenido que ir cambiando en forma permanente


para poder realizar a cabalidad su función con equidad, eficiencia y eficacia en

armonía a los objetivos sociales, económicos y políticos trazados en la política

fiscal y la política tributaria. Precisamente en el presente documento se expone

de una forma ilustrativa, los hechos históricos más relevantes de la

Administración Tributaria en el Perú, como ha ido caminando a lo largo de siglo

y medio hasta llegar a su actual organización.


ANTECEDENTES

1. CREACION DE LA SECCION CONTRIBUCIONES DIRECTAS,


CORREOS Y PAPEL SELLADO (1848 - 1865)

En el primer gobierno de Mariscal Ramón Castilla, se creó la repartición

administrativa denominada, "SECCION DE CONTRIBUCIONES DIRECTAS,

CORREO Y PAPEL SELLADO", dentro de la Ley Orgánica del Ministerio de

Hacienda promulgada el 14 de enero de 1848 designándose como jefe de la

misma, a don Francisco Reyna.

La creación de la Sección de Contribuciones respondía a la imperiosa

necesidad de organizar las finanzas nacionales que se encontraban en

tremendo desquiciamiento. Obedecía además al propósito de superar la

tributación colonial adecuándola a las exigencias de la política fiscal del nuevo

Estado, bajo el principio de equidad, tratando de evitar que la voracidad

impositiva desalentara las actividades productivas.

Dicha ley, establecía en su artículo segundo cinco secciones cada una a cargo

de un CONTADOR JEFE: Aduanas y Cuenta General de la República;

Contribuciones Directas, Correo y Papel Sellado; Crédito Público; Casa de la

Moneda y Rentas de Guano; Guerra y Marina.

Las atribuciones principales del CONTADOR JEFE eran:

a) Solicitar el nombramiento de apoderados fiscales para la

actualización de matrículas: inscripción de contribuyentes que

ingresaban a un padrón.
b) Velar que los subprefectos, que en aquel tiempo eran las

autoridades responsables de la percepción de los impuestos fiscales

rindieran y cancelaran sus cuentas en los plazos definidos por la ley

y exigieran la suspensión de aquellos que no cumplieran con estas

obligaciones.

c) Cobrar las deudas atrasadas por medio de las tesorerías y atender

la oportuna remisión de papel sellado y su correspondiente

distribución.

2. CREACION DE LA DIRECCION DE CONTRIBUCIONES (1865 - 1868).

La Sección de Contribuciones fue reorganizada por Decreto Supremo el 14 de

diciembre de 1865, expedido por el Gobierno del General Mariano Ignacio

Prado, precisándose en su artículo 1º que la Secretaría de Hacienda y

Comercio estaría conformada por cuatro Direcciones: de Administración

General, de Crédito y Guano, de Contabilidad General y Contribuciones.

Establecida y reglamentada la Dirección de Contribuciones por Decreto

Supremo del 20 de abril de 1866, asumió sus funciones, con arreglo al artículo

3º del Decreto de 1865, que disponía:

"La Dirección de Contribuciones se divide en dos Administraciones y una

Sección de Contabilidad, la primera: Administración de Contribuciones Directas

a cargo de las contribuciones personales, la contribución territorial, industrial y

de patentes. La segunda: Administración de Contribuciones Indirectas, a cargo

de aduanas, aguardientes y rones; timbres, papel sellado y sucesiones".


A efecto de recaudar las contribuciones personales, se aprobó un Decreto

Supremo el 12 de marzo de 1866, creándose en todas las provincias de la

República, Receptorías de Contribuciones, con un premio proporcional a las

sumas que se recaudaran.

En el lapso comprendido entre 1865 y 1868 la Dirección de Contribuciones tuvo

como director al Dr. Mariano Felipe Paz Soldán, notable historiador e insigne

bibliógrafo.

3. CREACION DE LA SECCION CONTRIBUCIONES Y DEMAS RENTAS


DEL ESTADO (1868 - 1876)

La segunda reorganización de Contribuciones se produjo a comienzos de 1868,

al asumir el poder don José Balta, quien eliminó la Dirección de Contribuciones

creada en 1865, promulgando una ley de reordenamiento del Ministerio de

Hacienda, el 16 de diciembre de 1868, reemplazando a aquella por la Sección

de Contribuciones y demás Rentas del Estado, encargándose la jefatura a don

Simón Irigoyen.

Según el artículo 1º de la mencionada ley, se establecía que "el Ministerio de

Hacienda estaría conformado por las direcciones: de Administración, de Rentas

y de Contabilidad General y Crédito".

Dentro de la Dirección de Rentas quedó comprendida la dependencia de

Contribuciones y de acuerdo con el artículo tercero de esta ley, estaría

conformada por las secciones: de Guano; de Aduanas y de Contribuciones y

demás Rentas del Estado.


4. CREACION DE LA SECCIÓN DE CONTRIBUCCIONES Y BIENES
NACIONALES (1876 – 1916)

Antes de la Guerra del Pacífico y gobernando nuevamente el General Mariano

Ignacio Prado, tiene lugar una refundación de los departamentos del Ministerio

de Hacienda. Como Consecuencia de ello, la dependencia tributaria se

convierte en Sección de Contribuciones y Bienes Nacionales. El primer jefe de

esta sección fue don Ricardo M. Spiell, quien ya ejercía el cargo desde antes

de la modificación anotada.

El denominador común de los años comprendidos entre 1879 y 1895 es el

desconcierto en todas las áreas de la vida económica del Perú. Los gobiernos

de don Nicolás de Piérola (1879), Francisco García Calderón (1881), Lizardo

Montero (1881), Miguel Iglesias (1883) y Andrés Avelino Cáceres en 1886,

tuvieron que afrontar una muy difícil situación económica, casi caótica, para

sacar al país de la ruina causada por la Guerra del Pacífico.

En 1895, la Presidencia de la República es asumida nuevamente por don

Nicolás de Piérola, quien llevó a cabo una amplia reorganización económica,

política y militar. Lógicamente, Contribuciones experimenta un nuevo cambio.

5. FUSION DE CONTRIBUCIONES Y ADUANAS (1915 – 1919)

Después de los regímenes de don Eduardo López de la Romaña, Manuel

Candamo, José Pardo, Augusto B. Leguía, Guillermo E. Billinghurst y don José

Pardo y Barreda, en su segundo gobierno, el año 1915, llevó a cabo una nueva

reorganización en la Hacienda Pública. la Superintendencia General de

Aduanas desaparece y se fusionan sus oficinas con las de contribuciones.


En el Presupuesto General para 1916, puesto en vigor el 1º de febrero de ese

año, se estableció la Dirección de Aduanas y Contribuciones, Estadística y

Contabilidad, designándose como director, a don Benjamín Avilés.

6. RESURGIMIENTO DE LA DIRECCION DE CONTRIBUCIONES (1919 -


1920)

En 1919, Augusto B. Leguía vuelve a ocupar la Primera Magistratura del país y

al año de su gobierno se produce una amplia reforma de la Hacienda Pública,

asignándosele a la Dirección de Contribuciones, las siguientes atribuciones:

 Supervigilar la recaudación de todas las contribuciones.

 Indicar al Gobierno las reformas que le conviene introducir en la

legislación tributaria.

 Dar cuenta anualmente del movimiento de los impuestos internos.

 Estudiar y revisar los padrones de las matrículas de contribuciones de

toda la República.

 Autorizar directamente las modificaciones de dichas matrículas.

 Rectificar los padrones de las matrículas de las Provincias de Lima y

Callao.

 Visar los recibos de la contribución de patentes de Lima y Callao, de la

fuerza motriz hidráulica y de los arbitrios de pavimento y canalización

construidos conforme a la ley de saneamiento.

 Llevar la estadística de consumo de los artículos gravados.

 Fijar los derechos que debían abonar por despachos y títulos y por

auxilio patriótico y los favorecidos con tales prerrogativas.


 Coadyuvar en las labores del Cuerpo Consultivo de Aranceles de

Aduana.

7. SEPARACION DE CONTRIBUCIONES Y ADUANAS (1920 - 1934)

Mediante Ley Nº 4315 del Presupuesto General de la República del año 1920

son separados los ramos de Aduanas y Contribuciones, reviviéndose la antigua

Dirección de Contribuciones, con una estructura más moderna, que respondía

a las nuevas exigencias fiscales de una economía de transformación. Como

director de Contribuciones fue nombrado don Benjamín Avilés.

La Dirección de Aduanas y Contribuciones quedó sólo como de Contribuciones,

desde el 31 de marzo de 1920, fecha en que se puso en vigencia el

Presupuesto General para ese año.

En el año 1927 la Dirección de Contribuciones ya había ampliado sus Oficinas

dentro de un nuevo ordenamiento, conformado por las secciones: de

Contribuciones Fiscales; de Contribuciones Municipales, Predios y Arbitrios y

de Estadística.

Suceden al señor Benjamín Avilés en la Dirección los doctores Lizardo Bartra

(1925) y Luis de Izcue, éste último desde el 1º de junio de 1925 hasta el

término de la gestión gubernamental de don Augusto B. Leguía.

Siempre refiriéndose a esta época, hasta el año 1929, es competencia de esta

repartición conocer de todo lo concerniente a los gravámenes que afectan la

forma de monopolios del Estado y de los derechos fiscales (tabaco, opio, sal,
fósforo, caminos, alcohol líquido, guano, derechos de importación, derechos de

exportación, derechos adicionales, derechos sobre cereales y explosivos,

despachos, títulos); de los impuestos fiscales, locales y arbitrios municipales

(alcabalas de enajenaciones, impuesto a los empleados, impuesto progresivo a

las utilidades, impuesto de sucesiones, alcoholes, azúcar, contribución sobre la

renta, minas, papel sellado, papel de aduana, papel de multas, registro, rentas

escolares, serenazgo de Lima y Callao, timbres fiscales, timbres de minería,

impuesto al consumo local de determinados artículos y todo los arbitrios), de

las matrículas (contribuciones prediales, urbana y rústica, contribución

industrial o de patentes, contribución estadística) y de la estadística tributaria.

De 1930 a 1933 se introduce la tecnología en la Administración Tributaria;

debido al incremento de los Impuestos, los recibos de los mismos empiezan a

girarse mediante un sistema mecánico, siendo de advertir que hasta el año

1933 se expidieron recibos manuscritos.

8. ORGANIZACION NACIONAL DE LA DIRECCION GENERAL DE

CONTRIBUCIONES (1934 - 1942)

La Ley Nº 7904 del Impuesto a la Renta, promulgada el 26 de julio de 1934,

marca todo un hito en la tributación nacional, confiriendo mayor importancia a

la Dirección de Contribuciones. En efecto, los artículos 77, 78 y 79 de dicha ley

prescribían:

 "La Dirección de Contribuciones del Ministerio de Hacienda en su

calidad de dependencia oficial autorizada para ejercer las funciones de

empadronamiento, recibir las declaraciones de los contribuyentes,


llamarlos, inspeccionar libros de contabilidad, hacer las acotaciones,

resolver los reclamos en primera instancia y emitir recibos de los

diferentes impuestos".

 "La Dirección de Contribuciones tendrá organización nacional y fijará sus

oficinas departamentales y provinciales en los lugares que determine el

Poder Ejecutivo".

 "Autorizase al Poder Ejecutivo para que convierta las Tesorerías

Fiscales de la República en oficinas dependientes de la Dirección de

Contribuciones y encargue a la Caja de Depósitos y Consignaciones,

Departamento de Recaudación, de las funciones de dichas Tesorerías

en la forma y condiciones que juzgue más conveniente".

Por Decreto Supremo del 03/09/37, se reglamentó dichas normas así:

 "El repartimiento hacendario encargado de todos los asuntos relativos a

impuestos, exceptuando los derechos de aduana, se denominará

Dirección General de Contribuciones".

 "La Dirección General de Contribuciones estará autorizada para

administrar y acotar los impuestos directos, fiscalizar los indirectos e

intervenir en todas las cuestiones relacionadas con la tributación interna

y con su recaudación, supervigilando el cumplimiento de las

disposiciones legales y reglamentarias respectivas".

 "Todas las disposiciones que deba dictar el Supremo Gobierno relativas

a impuestos, con la excepción establecida, se sustanciarán por la citada

Dirección, así como las consultas y reclamaciones sobre la materia, que

deberán tramitarse necesariamente ante el expresado repartimiento".


9. CREACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA GENERAL DE

CONTRIBUCIONES (1942 - 1967)

En 1942 y durante el primer gobierno de Manuel Prado, la Dirección de

Contribuciones pasa a llamarse Superintendencia General de Contribuciones,

en virtud de la Ley 9486, que aprobó el Presupuesto General de la República

para 1942, el Decreto Supremo 1486, prescribió:

"Corresponderá a la Superintendencia General de Contribuciones las funciones

que el artículo 77 de la Ley 7904, el Decreto Supremo del 03 de setiembre de

1937 y demás disposiciones legales y reglamentarias confieren a la Dirección

General de Contribuciones".

El primer Superintendente General fue el Dr. Daniel Ruzzo, en cuyo período se

opera una reestructuración profunda, que se refleja en 1943, al ponerse en

marcha el nuevo sistema impositivo, que se basa en la obligatoriedad de la

declaración jurada, presentación de balance, revisiones contables y auditorías.

10. REFORMA DE LA SUPERINTENDENCIA DE CONTRIBUCIONES

(1954 - 1964)

En 1953, fue designado Superintendente de Contribuciones el señor Carlos

D'Ugard quien propuso un plan de reorganización. Dicho plan fue uno de los

esfuerzos más serios y mejor orientados para adecuar la Administración

Tributaria a las reales necesidades del país. Básicamente, perseguía resolver

los problemas derivados: a) de la falta de acción destinadas a ubicar al omiso y

reprimir la evasión total del pago de impuestos, b) del bajo rendimiento de la


acotación por deficiencia de la fiscalización, c) de los errores en la acotación

que generaban un número considerable de reclamaciones.

El referido plan fue aprobado por el D.S. N.º 25 del 26 de julio de 1954,

sancionó, la reforma propuesta, que comprendía:

1) cambio de organización,

2) modificación de procedimientos

3) mejora de la situación del personal.

En 1955, sucedió en el cargo de Superintendente General al señor D'Ugard el

doctor Luis Tola Pasquel, antiguo funcionario de contribuciones, que había

colaborado con aquel, como Superintendente Auxiliar.

El Dr. Tola, durante los años de su gestión hasta el año 1964, en que fue

nombrado presidente del Tribunal Fiscal, creado por Ley 14920, puso en

marcha la Reforma del 1954, manteniendo a la Administración Tributaria, a

tono con las necesidades propias del desarrollo del país, introduciendo en 1960

el sistema de autoliquidaciones, por los propios contribuyentes y equipos

electrónicos para facilitar las labores de acotación y fiscalización tributaria.

También, propició estudios de investigación para reformar la legislación

tributaria, colaborando con la Misión de Asistencia Técnica de las Naciones

Unidas (1957 - 1959) y el realizado por el Departamento de Asesoría a países

extranjeros de U.S. International Revenue Service, programa de la Alianza para

el Progreso (1963).

LA TRIBUTACIÓN
Un objetivo de la aplicación de impuestos es generar ingreso fiscal para cubrir

la necesidad de recursos que tiene el Estado para cumplir sus funciones

esenciales. No obstante, implica muchos costos, no sólo el costo directo de la

recaudación, sino también los efectos que recaen sobre la asignación eficiente

de los recursos (la ‘pérdida de eficiencia’ de Harberger o disminución del

excedente del consumidor) y sobre la distribución equitativa del ingreso. Por lo

tanto, al diseñar la política tributaria, no puede evitarse evaluar las

consecuencias, en materia de eficiencia y equidad, de las diferentes medidas

impositivas. Al analizar una reducción del déficit fiscal, el costo económico del

aumento de los tributos debe compararse con el costo que supone la reducción

del gasto público. Como regla general, ambas cosas serán necesarias. A corto

plazo, algunos gobiernos recurren a incrementos ad-hoc del ingreso fiscal que

en muchos casos son rápidos de implementar desde el punto de vista

administrativo y político, y a cortes indiscriminados en los gastos (reduciendo

programas de inversión o gasto social) que, en general, no son permanentes ni

eficientes. Cabe señalar, que las grandes necesidades de inversión pública y la

poca flexibilidad de las categorías más importantes del gasto corriente, son

realidades que se manifiestan en todas las economías latinoamericanas y que

hacen prever que la mayor parte del ajuste fiscal deberá provenir de reformas

tributarias.
SISTEMA TRIBUTARIO

Es el conjunto de normas jurídicas que establecen tributos y las que regulan los

procedimientos y deberes formales necesarios para hacer posible el flujo de

tributos al Estado, así como las que contienen los principios del Derecho

Tributario, usualmente sedimentadas en el texto Constitucional. De acuerdo

con Sun (2011) hace una observación al describir lo que es el sistema

tributario, recalcando que es un conjunto leyes y procesos ejercidos parar

recaudar los tributos en el país, y de esta manera el Estado pueda cumplir con

sus mandatos. (p. 21). Por lo tanto, el Sistema tributario es más amplio que

Régimen tributario, qué sólo se refiere a las normas referidas a los tributos. Las

bases normativas de nuestro actual Sistema tributario, se encuentran en la

profunda reforma tributaria llevada a cabo en diciembre de 1 990, cuando a

través de los Decretos Legislativos 61 7, 61 9, 620, 621, 622 y 623 se

derogaron una exorbitante cantidad de tributos ineficientes y de baja

recaudación que distraían y complicaban la labor de la Administración

Tributaria, sin generar mayores recursos al Estado (es el caso del Impuesto a

las Ventas al exterior, Impuesto a las exportaciones por el puerto de Paita y el

Tributo a los Productos Pesqueros). Posteriormente, por Decreto Ley 25988 de

diciembre de 1992, se derogó otro gran grupo de tributos destinados y de

escasa recaudación, así como tasas cuyo rendimiento tenía un destino ajeno al

de cubrir el costo de las obras o servicios (por ejemplo, el tributo por salida al

exterior) y una serie de privilegios y beneficios tributarios. Este Decreto Ley, a

su vez, de forma que juzgamos adecuada, mencionó de forma ordenada,

cuáles eran los tributos vigentes en el país, fórmula que fue posteriormente
adoptada por el Decreto Legislativo N° 771 en diciembre de 1994, vigente

hasta nuestros días.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Arancibia (2008) la define como una institución pública que posee las

características de administrativa, técnica y financiera, autonomía económica

teniendo como principal función la administración y recaudación de los tributos

internos. (p. 121) Asimismo, la administración tributaria es el órgano estatal de

derecho público, su función es asumir el cobro y el trato directo con el

contribuyente.

SUNAT

Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente, permanente y simple se dictó

la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo N° 771),

vigente a partir del 1 de enero de 1994.

La ley señala los tributos vigentes e indica quiénes son los acreedores

tributarios: el Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades con

fines específicos.

En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado el 12 de julio del

2002, se dispone la fusión por absorción de la Superintendencia Nacional de

Aduanas (SUNAD) por la Superintendencia Nacional de Tributos Internos

(SUNAT), pasando la SUNAT a ser el ente administrador de tributos internos y

derechos arancelarios del Gobierno Central. El 22 de diciembre de 2011 se


publicó la Ley Nº 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, estableciéndose la

sustitución de la denominación de la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria-SUNAT por Superintendencia Nacional de Aduanas y

de Administración Tributaria – SUNAT.

Los principales tributos que administra la SUNAT son los siguientes:

 Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se aplica en las

operaciones de venta e importación de bienes, así como en la prestación

de distintos servicios comerciales, en los contratos de construcción o en la

primera venta de inmuebles.

 Impuesto a la Renta: Es aquél que se aplica a las rentas que provienen

del capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos.

 Régimen Especial del Impuesto a la Renta: Es un régimen tributario

dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y

sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de

tercera categoría provenientes de las actividades de comercio y/o

industria; y actividades de servicios.

 Nuevo Régimen Único Simplificado: Es un régimen simple que establece

un pago único por el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las

Ventas (incluyendo al Impuesto de Promoción Municipal). A él pueden

acogerse únicamente las personas naturales o sucesiones indivisas,

siempre que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera

categoría (bodegas, ferreterías, bazares, puestos de mercado, etc.) y

cumplan los requisitos y condiciones establecidas.


 Impuesto Selectivo al Consumo: Es el impuesto que se aplica sólo a la

producción o importación de determinados productos como cigarrillos,

licores, cervezas, gaseosas, combustibles, etc.

 Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico

Nacional: Impuesto destinado a financiar las actividades y proyectos

destinados a la promoción y desarrollo del turismo nacional.

 Impuesto Temporal a los Activos Netos: Impuesto aplicable a los

generadores de renta de tercera categoría sujetos al régimen general del

Impuesto a la Renta, sobre los Activos Netos al 31 de diciembre del año

anterior. La obligación surge al 1 de enero de cada ejercicio y se paga

desde el mes de abril de cada año.

 Impuesto a las Transacciones Financieras: El Impuesto grava algunas de

las operaciones que se realizan a través de las empresas del Sistema

Financiero. Creado por el D.Legislativo N° 939 y modificado por la Ley N°

28194. Vigente desde el 1° de marzo del 2004.

 Impuesto Especial a la Minería: Creada mediante Ley Nº 29789 publicada

el 28 de setiembre de 2011, es un impuesto que grava la utilidad

operativa obtenida por los sujetos de la actividad minera proveniente de

las ventas de los recursos minerales metálicos. Dicha ley establece que el

impuesto será recaudado y administrado por la SUNAT.

 Casinos y Tragamonedas: Impuestos que gravan la explotación de

casinos y máquinas tragamonedas.

 Derechos Arancelarios o Ad Valorem: son los derechos aplicados al valor

de las mercancías que ingresan al país, contenidas en el arancel de

aduanas.
 Derechos Específicos: son los derechos fijos aplicados a las mercancías

de acuerdo con cantidades específicas dispuestas por el Gobierno.

 Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: Mediante la Ley N° 27334 se

encarga a la SUNAT la administración de las citadas aportaciones,

manteniéndose como acreedor tributario de las mismas el Seguro Social

de Salud (ESSALUD) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

 Regalías Mineras: Se trata de un concepto no tributario que grava las

ventas de minerales metálicos y no metálicos. El artículo 7° de la Ley

28258 - Ley de Regalías Mineras, autoriza a la SUNAT para que realice,

todas las funciones asociadas al pago de la regalía minera. Se modificó

mediante la Ley Nº 29788 publicada el 28 de setiembre de 2011.

 Gravamen Especial a la Minería: Creado mediante la Ley Nº 29790,

publicada el 28 de setiembre de 2011, está conformado por los pagos

provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables y que

aplica a los sujetos de la actividad minera que hayan suscrito convenios

con el Estado. El gravamen resulta de aplicar sobre la utilidad operativa

trimestral de los sujetos de la actividad minera, la tasa efectiva

correspondiente según lo señalado en la norma. Dicha ley, faculta a la

SUNAT a ejercer todas las funciones asociadas al pago del Gravamen.

GOBIERNO CENTRAL 
Conjunto de entidades constituidas por los ministerios, oficinas y organismos

que son dependencias o instrumentos de la autoridad central del país. En las

cuentas fiscales del Perú se incluye: Ministerios, instituciones públicas,

universidades nacionales y gobiernos regionales.

GOBIERNO LOCALES

Los Gobiernos Locales son entidades básicas de la organización territorial del

Estado y canales de participación vecinal en los asuntos públicos, que

institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las

correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno

local, el territorio, la población y la organización.

OBJETIVOS DE LA COMISION DE GOBIERNOS LOCALES

Atendiendo los temas que son materia de estudio de la Comisión, se han fijado

los siguientes objetivos:

 Ser instancia de estudio y análisis de los proyectos sobre política de

Gobiernos Locales, dictaminando en concordancia con la naturaleza de

la cosa pública en el marco de las normas constitucionales.

 Analizar y perfeccionar el marco normativo de Gobiernos Locales,

revisando la demarcación territorial existente; los niveles de decisión

política, económica y administrativa, así como la participación

ciudadana.
 Evaluar la situación, eficacia y eficiencia de las municipalidades en la

presentación de servicios.

 Establecer niveles de coordinación con los organismos oficiales, no

gubernamentales, universidades, colegios profesionales, especialistas e

instituciones vinculadas al proceso de descentralización hacía los

Gobiernos Locales y la reforma del Estado.

 Seguimiento y coordinación de la política de descentralización del

Estado hacía los Gobiernos Locales y desconcentración administrativa

que realiza el gobierno central en el sector público y privado.

 Promover el desarrollo del proceso de descentralización hacia los

gobiernos locales.

 Promover el fortalecimiento de los municipios como instancia básica de

la organización del Estado, aprobando las normas que hagan ello

posible.

 Promover el afianzamiento de la ciudadanía como principio democrático,

extendiéndola a todos los ámbitos poblacionales, fortaleciendo otras

instancias de organización y autogobierno de la sociedad civil como las

juntas vecinales, los municipios escolares, las municipalidades

delegadas.

 Sensibilizar a la opinión en temas trascendentales relacionados a los

gobiernos locales y reforma del Estado como demarcación territorial,

creación de regiones, creación de provincias y distritos, ciudadanía,

participación vecinal, desarrollo económico y social desde los gobiernos

locales, promoción del empleo, entre otros.


 Fiscalización a los Gobiernos Locales dentro del marco prescrito en el

reglamento del congreso de la república que es ley de la república.

RENTAS

Categorías de Impuesto a la Renta

1. Primera categoría

La renta se genera mes a mes y el impuesto se paga, aunque la renta no haya

sido pagada. Se produce por el alquiler y/o cesión de bienes muebles o

inmuebles. Ejemplo: alquiler de maquinarias, autos, camiones, casa,

departamentos, etcétera.

2. Segunda categoría

Existe obligación de pagar el impuesto cuando se cobra la renta. Son las que

provienen de ganancias de valores mobiliarios, inversiones de un derecho o

capital invertido o ganancias en la transferencia de inmuebles. Ejemplo:

acciones, bonos, participaciones de fondos mutuos, regalías, intereses,

etcétera.

3. Tercera categoría
Es para empresas y negocios. El Impuesto a la Renta se impone a todos los

ingresos que obtienen las personas y empresas que desarrollan actividades

empresariales. Durante el año se realizan 12 pagos a cuenta mensuales,

donde el pago no puede ser menor al 1.5% de los ingresos netos.

4. Cuarta categoría

Existe la obligación de pagar el impuesto cuando el honorario se cobra. Se

producen por los ingresos que perciben las personas por su trabajo

independiente, las dietas de directores de empresas, regidores municipales,

consejeros regionales y las retribuciones de los trabajadores del estado.

5. Quinta categoría

El empleador a través de una planilla efectúa al trabajador dependiente, de una

entidad o empresa, una retención mensual del impuesto a la renta.

SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

El Servicio de Administración Tributaria - SAT fue creado mediante los Edictos

N° 225 y N° 227, publicados el 17 de mayo y 04 de octubre de 1996,

respectivamente, como un Organismo Público Descentralizado de la

Municipalidad Metropolitana de Lima - MML, con autonomía administrativa,

económica, presupuestaria y financiera. Asimismo, tiene como finalidad:

organizar, administrar, fiscalizar y recaudar todos los ingresos tributarios; así

como, recaudar ingresos por conceptos no tributarios de la Municipalidad

Metropolitana de Lima.
MARCO TRIBUTARIO

LEYES

En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto

Legislativo No. 771 dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente

a partir desde 1994, con los siguientes objetivos:


 Incrementar la recaudación.

 Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y

simplicidad.

 Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las

Municipalidades.

PODER EJECUTIVO

Poder del estado cuya función es ejecutar las leyes aprobadas por el congreso,

de tal manera, dirigir política y económicamente la vida de un país.

Lima, 28 de octubre de 2021.- El ministro de Economía y Finanzas, Pedro

Francke, sostuvo que el país requiere del apoyo y el trabajo conjunto de todos

los peruanos para poder lograr un país más justo y equitativo, por ello la

delegación de facultades legislativas permitirá emitir un conjunto de normas

para fortalecer la política fiscal y tributaria; aumentar la competencia en el

sistema financiero; y, apoyar el proceso de reactivación económica impulsando

la inversión pública y privada, asegurando la competitividad del país.

El ministro Francke agregó se requiere fortalecer la situación fiscal optimizando

e incrementando la recaudación y ampliando la base tributaria. “El Perú

requiere atender muchas necesidades de la población, de los sectores sociales

olvidados por los distintos gobiernos, este es un gobierno de cambios y ahora

que nos encontramos en etapa de recuperación económica se proponen

medidas de política tributaria para incrementar la recaudación que permitirán la

sostenibilidad de los ingresos para asegurar la continuidad del gasto público


orientado a brindar mayores y mejores servicios en salud, educación,

conectividad, agua potable e infraestructura de riego” dijo.

“Estamos proponiendo medidas de administración y política tributaria. Nuestro

sistema tributario tiene elevados niveles de incumplimiento, lo cual se traduce

en una baja recaudación. La presión tributaria en el 2020 ascendió a 13% del

PBI, nivel que requerimos aumentar buscando llegar, en un mediano plazo, al

promedio de los países de la región”, refirió el titular del MEF.

Añadió que estas reformas son necesarias para reducir la evasión y la elusión

fiscales, la cual llega a 8% del PBI, con una pérdida para el fisco que equivale,

para el año 2021, a 3 veces el presupuesto de salud, 2 veces el presupuesto

de educación 10 veces el presupuesto para la protección social y 11 veces el

presupuesto para saneamiento.

En ese sentido, el ministro Francke destaco el compromiso del Ejecutivo de

que la mayor recaudación a generarse se destine a rubros prioritarios, como

salud y educación, y que se maneje de manera eficiente y transparente.

DECRETOS LEGISLATIVOS

El 31 de diciembre del 2021 se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el

Decreto Legislativo N° 1520 mediante el cual se modifica la Ley de Tributación

Municipal y la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.

En ese sentido, las principales modificaciones son las siguientes:


 Los notarios deben requerir el pago del Impuesto Predial, Alcabala e

Impuesto al Patrimonio Vehicular para la inscripción o formalización de

actos jurídicos. La exigencia de acreditación del pago se refiere a los

períodos en los cuales mantuvo la condición de contribuyente. No es

oponible para efectos de la inscripción o formalización de los actos

jurídicos de transferencia, la existencia de alguna omisión al pago

detectada o comunicada con posterioridad a la emisión de la

certificación, constancia o documento similar, extendida por la

municipalidad, sin perjuicio de las acciones de cobranza que se ejecuten

para la recuperación de la deuda.

 Los contribuyentes están obligados a presentar la declaración jurada

cuando se efectúa cualquier transferencia de dominio de un predio o se

transfieran a un concesionario la posesión de los predios integrantes de

una concesión efectuada al amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-

PCM, Ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las

obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, sus normas

modificatorias, ampliatorias y reglamentarias, o cuando la posesión de

éstos revierta al Estado, así como cuando el predio sufra modificaciones

en sus características que sobrepasen al valor de cinco (5) UIT. En

estos casos, la declaración jurada debe presentarse hasta el último día

hábil del mes siguiente de producidos los hechos.

 El incremento del monto del Impuesto Predial y/o arbitrios, producto de

la habilitación urbana nueva y/o edificación, es exigible a partir del

término del plazo de vigencia de la licencia respectiva y/o de las


ampliaciones, si las hubiera; dicha exigibilidad deberá acompañarse, en

el caso de las edificaciones, de la constatación que emita la

municipalidad acreditando que la edificación se encuentra habitada o

entregada a sus propietarios finales por parte de las constructoras.

 Se grava con el Impuesto al Patrimonio Vehicular a los vehículos

remolcadores o tracto camiones, con una antigüedad no mayor de tres

(3) años. Dicho plazo se computa a partir de la primera inscripción en el

Registro de Propiedad Vehicular.

 Se encuentran inafectos al pago del Impuesto al Patrimonio Vehicular, la

propiedad de los vehículos de las personas jurídicas que no formen

parte de su activo fijo; excepto cuando estos hayan sido transferidos con

reserva de propiedad.

 Se establece que en el caso de vehículos que hubiesen sido objeto de

robo, hurto o siniestro que disminuya el valor afecto en 50% o más, la

tasa aplicable es de 0% a partir del ejercicio siguiente de producidos

tales hechos y mientras mantengan dicha condición.

 Conforme al artículo 5 de la presente norma, se modifica el artículo 31°

del Texto Único Ordenado de la Ley de Regulación de Habilitaciones

Urbanas y de Edificaciones, estableciendo que el incremento del monto

del Impuesto Predial o arbitrios producto de una habilitación urbana

nueva o edificación resultará exigible a partir del fin del plazo de vigencia

de la licencia respectiva (o sus ampliaciones, de existir). En el caso de

edificaciones, esta exigibilidad deberá acompañarse de la constatación

municipal que acredite que la edificación es habitada o ha sido

entregada a sus propietarios finales por parte de las constructoras. Es


importante precisar que, esta modificación tiene por objeto mantener

consistencia legislativa entre las dos normas (i.e., Ley de Tributación

Municipal y Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de

Edificaciones).

 Cabe precisar que, se derogan los artículos 16° y 36° de la Ley de

Tributación Municipal, y el artículo 11° del Decreto Supremo N° 22-94-

EF, mediante el cual se dictan normas referidas a la aplicación del

Impuesto al Patrimonio Vehicular por parte de la Administración

Municipal.

 El presente Decreto Legislativo entró en vigor el día siguiente de su

publicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arancibia, M (2008). Código Tributario Comentado y Concordado


Jurisprudencia Sectorial. Lima Pacifico Editores.
Sun R. (2011). El sistema de detracciones como mecanismo de colaboración
tributaria. Perú: Editorial Ius.

¿Quiénes somos? - Tributos que administra. (1994, 1 enero). SUNAT.


Recuperado 10 de mayo de 2022, de
https://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/tributosadministra.html

También podría gustarte