Está en la página 1de 14

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES

DEL VEHÍCULO (Embrague)

UNIDAD 1

En la rápida marcha de la tecnología, los modernos elementos vienen remplazando de


manera ágil los sistemas tradicionales a las ruedas motrices de los vehículos.

En la presente semana veremos los elementos iniciales necesarios para lograr el


movimiento el vehículo.

1
Copyright SENA © - 2012
TABLA DE CONTENIDO

RESEÑA HISTÓRICA 3
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DEL VEHÍCULO 5
CHASIS DEL VEHÍCULO 5
CARROCERÍA AUTOPORTANTE 7
TIPOS DE TRACCIÓN 8
TRACCIÓN TRASERA 8
TRACCIÓN DELANTERA 9
TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS 9
EMBRAGUE 11
PARTES BÁSICAS DE UN EMBRAGUE. 11
CIBERGRAFÍA 12
CRÉDITOS 13

2
Copyright SENA © - 2012
RESEÑA HISTÓRICA

La historia del automóvil empieza con los vehículos autopropulsados por vapor del siglo
XVIII. En 1885 se crea el primer vehículo por motor de combustión interna con gasolina.
Esta creación se dividió en una serie de etapas marcadas por los principales hitos
tecnológicos.

Nicolás-Joseph Cugnot1, fue quien diseñó el primer modelo para arrastrar piezas de
artillería teniendo como base un motor a vapor, su resultado generó un cambio
representativo en la historia del automóvil. Su invención consistió en un triciclo que
montaba sobre la rueda delantera una caldera y un motor de dos cilindros verticales y 50
litros de desplazamiento; la rueda delantera resultaba tractora y directriz a la vez,
trabajando los dos cilindros directamente sobre ella. Una segunda versión de mayores
dimensiones que la primera, fue construida en el año de 1770, la cual podía arrastrar
hasta 4.5 toneladas a una velocidad máxima de 4 km/h.

El colosal tamaño de este primer vehículo hizo prácticamente imposible su correcta


conducción y maniobrabilidad. Esto conllevó al que puede considerarse como el “primer
choque automovilístico”. Hacia el año de 1771 Cugnot considera construir un tercer
modelo, del cual se conserva expuesta una muestra en el Museo Nacional de la Técnica
de Paris.

Entre los años de 1815 y 1838 fueron diseñados varios vehículos por Josef Bozek2, Walter
Hancock3 respectivamente, con propulsión a vapor y aceite, así como una locomotora
eléctrica que alcanzó los 6 km/h.

Índice

1
Nicolás-Joseph Cugnot (Void-Vacon, Francia, 25 de septiembre de 1725 — París, 2 de octubre de 1804) fue un
inventor francés a quien el gobierno francés atribuye la invención del primer vehículo autopropulsado o automóvil.
2
Josef Bozek (Republica Checa 1782 – 1835), destacó, entre otras cosas, como relojero y fabricante de prótesis. La
mano artificial que confeccionó para el príncipe Ypsilanti era tan perfecta que permitía a su usuario utilizar el cubierto y
dar cuerda al reloj. En 1815 el inventor presentó en público un vehículo a vapor sobre ruedas.
3
Walter Hancock (16 Junio 1799, Marlborough, Wiltshire, - 14 Mayo 1852) fue un inventor Inglés de la época
victoriana. Él es recordado principalmente por sus vehículos de carretera con motor de vapor, pero también recibió una
patente para la preparación y corte de goma elástica en forma de láminas. Él era el hermano más joven de Thomas
Hancock, el inventor de la masticación de goma que también es reclamado por algunos como el inventor de la
vulcanización del caucho.

3
Copyright SENA © - 2012
Los primeros vehículos que se diseñaron a finales del siglo 19, en realidad no eran más
que una adecuación más moderna de las antiguas carretas, que en lugar de ser tiradas
por un caballo, eran propulsadas inicialmente por motores a Vapor y luego por motores a
Gasolina o Diesel, sin tener más que un rudimentario sistema de transmisión de la fuerza
del motor hacia las ruedas.

Pero un vehículo no solamente debe tener un motor y unas ruedas, sino que necesita de
muchas partes mecánicas, a las cuales las hemos denominado "mecanismos", los mismos
que sirven para dar al auto mucho confort y seguridad, para permitirle desplazarse por
todo tipo de caminos y carreteras, a poca o a gran velocidad, permitiendo al conductor
dirigirlo a voluntad, detenerlo cuando sea necesario y, en general, sirva para lo que fue
creado: transportar a sus ocupantes de un lugar a otro, con la mayor comodidad posible.

Índice

4
Copyright SENA © - 2012
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DEL VEHÍCULO

Para lograr la modificación de la inicial "carreta", se requirió de un sistema de dirección


mejor diseñado para que el conductor pudiera dirigir el vehículo por la trayectoria que
deseaba y un sistema que permitiera aumentar o disminuir su velocidad o fuerza, es decir,
un sistema de caja de velocidades.

Ya que todavía se seguían utilizando las anteriores suspensiones básicas de las carretas,
se diseñaron sistemas de suspensión mejor estructurados, más seguros y confortables.
Como estos vehículos ya podían desplazarse a mayores velocidades, muy superiores a la
inicial del primer vehículo, se necesitó un real sistema de frenos para que fuera capaz de
detener al vehículo en toda condición y velocidad.

Como nos daremos cuenta, toda esta serie de accesorios que necesitaba día a día el
vehículo inicial, se ha ido transformando en una verdadera obra de ingeniería muy
compleja, pudiendo afirmar que todas aquellas innovaciones han requerido de conjuntos
específicos y especializados en función de cada necesidad.

CHASIS DEL VEHÍCULO

El vehículo necesita de una estructura sólida en la cual deben ir alojados tanto el motor
como los mecanismos de los que hemos hablado. Está formado por dos secciones largas
unidas con varios travesaños que constituyen una estructura en forma de "escalera". Este
diseño, por supuesto, variará de acuerdo a las necesidades propias de cada vehículo, del
propósito para el cual ha sido construido y para la carga que debe soportar.

Índice

5
Copyright SENA © - 2012
Generalmente esta estructura es utilizada para vehículos que deben soportar mayores
esfuerzos y carga, pero los primeros vehículos disponían de un chasis, sobre el cual se
colocaba la carrocería y todos los mecanismos de transmisión de fuerza, suspensión,
dirección, frenos y otros de confort y seguridad.

Imagen 1

Índice

6
Copyright SENA © - 2012
CARROCERÍA AUTOPORTANTE

Esta estructura más liviana y más moderna, es utilizada especialmente en vehículos


compactos, no así en camionetas, camiones y buses. Lo conforman varias chapas livianas
y delgadas de acero moldeado, unidas y soldadas entre sí para formar una estructura
sólida, que deben sustentar a los mecanismos mencionados y además deben formar el
habitáculo del conductor y los pasajeros.

En algunos sectores de esta carrocería autoportante4 se construyen estructuras más


sólidas, de chapas de mayor espesor, ya que deben soportar los mayores esfuerzos, tales
como el peso del motor, de la caja de cambios, suspensión, dirección y transmisión final,
entre otros.

Imagen 2

Índice

4
productos que son capaces de soportar todo el peso del apilamiento sin sufrir ningún deterioro

7
Copyright SENA © - 2012
TIPOS DE TRACCIÓN

La tracción hace referencia al traspaso hacia las ruedas delanteras (anteriores) o traseras
(posteriores) de la fuerza del motor.

TRACCIÓN TRASERA

Recordemos que el motor envía esta fuerza, conectándose por medio del embrague hasta
la caja de cambios transmitiéndose por medio del sistema diferencial hasta las ruedas.

El sistema inicial y tradicional es aquel que está ubicado de forma longitudinal con
respecto al chasis o carrocería del vehículo y por lo tanto el embrague y la caja de
velocidades también estarán colocados en el mismo sentido. De la caja sale la fuerza por
medio del eje propulsor (cardán) hasta el sistema diferencial y de él por medio de los
semiejes hasta las ruedas.

Imagen 3

Índice

8
Copyright SENA © - 2012
TRACCIÓN DELANTERA

En el diseño de tracción delantera, motor, embrague, caja y diferencial están colocados


transversalmente en el vehículo y del diferencial salen los semiejes llevando la fuerza
hacia las ruedas.

Imagen 4

TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS

Dependiendo también del diseño, del propósito y de la utilidad que tenga el vehículo, la
transmisión de la fuerza del motor se puede enviar a las cuatro ruedas.

En el caso de tracción en las cuatro ruedas, el motor puede estar ubicado de forma
longitudinal o transversal, igual que en los casos anteriores.

Cuando el motor está colocado longitudinalmente en el vehículo, el embrague, la caja de


velocidades y la caja de transferencia, también mantendrán esta misma disposición.

En este caso los ejes de propulsión deberán salir de la Caja de transferencia, que es un
mecanismo que distribuye la propulsión hacia los propulsores delantero y posterior, en
donde los sistemas diferenciales enviarán esta fuerza hacia las ruedas, cambiando el
sentido longitudinal por transversal.

Índice

9
Copyright SENA © - 2012
En el caso de motor delantero transversal, la fuerza sale hacia el embrague y caja
transversales necesitándose de una caja de transferencia para que envíe la fuerza por
medio de un propulsor hacia las ruedas posteriores.

Imagen 5

Índice

10
Copyright SENA © - 2012
EMBRAGUE

El movimiento de giro del motor del automóvil ha de ser transmitido a las ruedas del
vehículo para obtener la propulsión del mismo, ello se logra por medio del embrague, el
cual, permite también interrumpir la transmisión de este movimiento, dependiendo de la
voluntad del conductor para que el motor pueda mantenerse girando cuando el vehículo
está detenido.

PARTES BÁSICAS DE UN EMBRAGUE

Para que pueda realizar su función, el embrague está constituido por tres partes
principales, que son:

 La superficie del volante de inercia del cigüeñal (motor).


 El disco de embrague que está conformado por un disco metálico recubierto en sus
dos caras con fibra.
 El plato de presión, el cual tiene una superficie de fricción y varios muelles de
empuje o a su vez un muelle en forma de cremallera.

La rueda volante gira en conjunto con el motor de combustión, cuya superficie está
presionada el disco de embrague, empujando el plato de presión por la acción del muelle
único o el juego de muelles, dependiendo de su diseño.

Como el disco está conectado al eje Motriz de la caja de cambios, al girar la rueda volante,
arrastra con ella al disco, transmitiendo la fuerza del motor hacia el eje motriz o primario
de la caja de cambios.

Índice

11
Copyright SENA © - 2012
CIBERGRAFÍA

 Di Grancelli, Antonio. Historia del automóvil. 04 de Agosto de 2010. 15 Oct


2012 <http://www.auch.cl/curiosidades/148-historia-del-automovil.html>.
 Colaboraciones, Sistema de embrague de fricción, parte 1. 17 Jul 2008. 25 Sep
2012 <http://8000vueltas.com/2008/07/17/sistema-de-embrague-de-friccion-parte-
1>.
 Camarena Lillo, Francisco. Diseño del embrague de un vehículo. 25 Nov 2011. 20
Oct 2012 <http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/13717>.
 E-Auto.com, Diagnóstico del Sistema de Embrague. 20 Sep 2012 <http://www.e-
auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=7>.
 Rojas M, Leonardo. Introducción a la Mecánica de Vehículos y sus
Componentes. Marzo 2001. 13 Oct 2012 <http://www.emagister.com/introduccion-
mecanica-vehiculos-sus-componentes-cursos-2822478.htm>.
 Celis, Enrique. Embrague Clutch Parte 2. Agosto 2011. 07 Oct
2012 <http://automecanico.com/auto2003/clutchparts.html>.

IMÁGENES

 Imagen 3: © Sena 2012


 Imagen 4: © Sena 2012
 Imagen 5: http://www.bmw.com.ar

Índice

12
Copyright SENA © - 2012
CRÉDITOS

Experto Temático:
Carlos Edwin Abello Rubiano

Asesor Pedagógico:
Luisa Fernanda González Guarnizo

Guionista:
Alexandra Johanna Bazurto Galvis

Equipo de Diseño:
Dalys Ortegón Caicedo
Lina Marcela García López

Equipo de Programación:
Charles Richar Torres Moreno
Luis Fernando Amórtegui Garcia

Líder de Línea:
Julian Andres Mora Gómez

Líderes de Proyecto:
Carlos Fernando Cometa Hortua
Juan Pablo Vale Echeverry

Índice

13
Copyright SENA © - 2012

También podría gustarte