Está en la página 1de 38

Universidad La Salle Puebla

Trabajo
Interdisciplinario
2° Semestre de la Licenciatura en Educación Primaria

Presentan:
Joselyn Michelle Aburto Espinoza
Diana González Potrero
Estefany Pérez Guevara
Hania Carolina Salvador Castillo
Introducción

Agradecemos a la Institución Cadete Juan Escutia que está a cargo del director Diego
Aragón Morales por abrirnos las puertas del plantel para llevar a cabo nuestras jornadas de
observación y ayudantía, realizadas por los docentes en formación del primer año de la
Licenciatura en Educación Primaria.
En esta Institución tuvimos la oportunidad de vislumbrar distintos fenómenos que ocurren
dentro del ambiente laboral de un maestro titular y las interacciones con todos los actores
educativos como son directivos, padres de familia y personal de apoyo.
Observar las interacciones humanas en un contexto institucional siempre representa un
trabajo interesante, enriquecedor y fortalece nuestra formación y futura práctica docente. 
Centramos la atención de este informe en la ética profesional, porque es aquí dónde radica
un buen desempeño docente y como la ausencia de ésta lleva al colapso individual, grupal e
institucional para dar como fin último la sociedad que conformamos todos y todas. 
ÍNDICE
1.Marco teórico.................................................................................................................................1
1.1 Marco legal...............................................................................................................................1
1.1.1 Artículo 3...........................................................................................................................1
1.1.2 Manual de Convivencia.....................................................................................................3
1.2 Marco Contextual.....................................................................................................................4
1.2.1 Contexto Externo...............................................................................................................4
1.2.2 Contexto interno...............................................................................................................5
1.2.3 Contexto Laboral docente.................................................................................................8
1.3 Sustento teórico.......................................................................................................................9
1.3.1 Efecto Pigmalión................................................................................................................9
1.3.2 Síndrome del trabajador quemado.................................................................................10
1.3.3 violencia emocional: consecuencias a corto y largo plazo...............................................12
2.Análisis FODA................................................................................................................................14
3.Instrumentos................................................................................................................................15
3.1 Diario de campo.....................................................................................................................15
3.2 Entrevista...............................................................................................................................15
3.3 Ficha descriptiva.....................................................................................................................15
3.4 Cuestionario...........................................................................................................................16
3.5 Guía de observación...............................................................................................................16
4.Problemática.................................................................................................................................17
5.Validación de la problemática con base en los instrumentos.....................................................17
6. Aportaciones Generales del currículum......................................................................................22
7. Descripción de las aportaciones de los cursos para las jornadas de observación y ayudantía..23
8.Conclusiones.................................................................................................................................26
9. Referencias..................................................................................................................................28
Anexo 1........................................................................................................................................30
Anexo 2........................................................................................................................................31
Anexo 3. Formato del instrumento de la ficha descriptiva...........................................................32
Anexo 4........................................................................................................................................33
Anexo 5........................................................................................................................................34
1.Marco teórico

Nuestro marco teórico está organizado en Marco Legal, Marco Contextual y Sustento
teórico.

1.1 Marco legal


   
1.1.1 Artículo 3 
Toda persona tiene derecho a la Educación. La educación inicial, preescolar, primaria y
secundaria conforman la educación básica, por lo cual la educación inicial es un derecho de
la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. 
El segundo párrafo del artículo 3° habla sobre los seis principios filosóficos de la
educación:
 Educación Obligatoria: Es obligación de los mexicanos y mexicanas hacer que sus
hijos, hijas o pupilos menores de 18 años asistan a las escuelas para recibir
educación obligatoria, en los términos que establezca la ley, así como participar en
su progreso, desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo.
 Educación Universal: Al ser un derecho humano que corresponde a todas las
personas por igual, por lo que:
a. Extenderá sus beneficios sin discriminación alguna
b. Tendrá especial énfasis en el estudio de la realidad y las culturas nacionales.
 Educación Inclusiva: Eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así
como las demás condiciones estructurales que se convierten en barreras del
aprendizaje y la participación, por lo que: 
a. Atenderá las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de
aprendizaje de los educandos
b. Eliminará las distintas barreras al aprendizaje y a la participación que enfrentan
cada uno de los educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el ámbito de
su competencia, adoptarán medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes
razonables

1
c. Proveerá de los recursos técnicos-pedagógicos y materiales necesarios para los
servicios educativos.
d. Establecerá la educación especial disponible para todos los tipos, niveles,
modalidades y opciones educativas, la cual se proporcionará en condiciones
necesarias, a partir de la decisión y previa valoración por parte de los educandos,
madres y padres de familia o tutores, personal docente y, en su caso, por una
condición de salud.
 Educación Pública: Al ser impartida y administrada por el Estado
a. Asegurará que el proceso educativo responda al interés social y a las
finalidades de orden público para el beneficio de la Nación
b. Vigilará que, la educación impartida por particulares, cumpla con las normas
de orden público que rigen al proceso educativo y al Sistema Educativo
Nacional que se determinen en esta Ley y demás disposiciones aplicables.
 Educación Gratuita: 
a. Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la
prestación de este servicio en la educación 
b. No se podrá condicionar la inscripción, el acceso a los planteles, la
aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los
educandos, ni afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los
educandos
 Educación Laica: Mantenerse por completo ajeno a cualquier doctrina o religión
El tercer párrafo del artículo 3° habla de la calidad educativa e idoneidad de docentes y
directivos. 
 La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con
un enfoque de derechos humanos y de dignidad sustantiva. 
 El estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el
acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.
 Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por
tanto, se reconoce su contribución a la transformación social. Tendrán derecho de
acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización

2
retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y
propósitos del Sistema Educativo Nacional.
 La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la carrera de las Maestras y los
Maestros en sus funciones docentes, directiva o de supervisión 
 Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de
enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la
infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean
idóneas y contribuyan a los fines de educación.
El criterio que orienta a la educación se basará en los resultados de los procesos científicos,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
  
1.1.2 Manual de Convivencia 

El Programa Nacional de Convivencia escolar (PNCE) es un documento elaborado por la


subsecretaría de educación básica, organizado de disposiciones para la regulación de las
relaciones interpersonales y guía para la reflexión, acción y convivencia cívica,
democrática e ideológica. 
Capítulo I. Del Manual
Es el que estructura para la comunidad educativa un estado de derecho; garantizando a sus
miembros el equilibrio y la armonía en las relaciones pedagógicas, académicas,
comportamentales, económicas y jurídicas, asegurando un orden justo y autónomo.
Objetivo general: Orientar la convivencia armónica entre los miembros de los diferentes
estamentos de la comunidad educativa, determinando los derechos, deberes, normas y
procedimientos que regulen el comportamiento de cada uno de sus integrantes, creando
espacios para el diálogo, la reflexión, el uso de la libertad responsable y los mecanismos
para la solución de conflictos.
Principios orientadores de la convivencia
 Participación: Las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su
participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio
de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema.
 Corresponsabilidad: La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el
Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la

3
convivencia escolar la educación para el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos
ámbitos de acción
 Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son
autónomos
 Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de
la dignidad propia y ajena sin discriminación por razones de género, orientación o
identidad sexual, etnia o condición física, mental, intelectual, sensorial, social o
cultural 
 Integridad: La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la
promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación
para la sanción social y de la educación en respeto a la Constitución y las leyes.

Capítulo II. De la institución


Nuestro compromiso: Fomentar en la comunidad educativa valores que permitan el
ejercicio de la dignidad, la autonomía y la diferencia, en el marco de una sana convivencia
consigo mismo y con los demás

1.2 Marco Contextual

1.2.1 Contexto Externo

La escuela primaria pública “Cadete Juan Escutia” está ubicada en avenida de Las Flores
s/n INFONAVIT San José Xilotzingo, C.P 72190 en la ciudad de Puebla, Pue.
La escuela primaria se encuentra ubicada en medio del INFONAVIT, el cual está formado
por 40 edificios de 10 departamentos cada uno.
Al llegar a la escuela percibimos que se cuenta con un área de estacionamiento para uso de
la comunidad educativa.
El acceso más rápido para llegar a la escuela es por la Avenida José María La Fragua, con
sentido al sur encontramos un Fraccionamiento llamado “los encinos” sobre esta avenida
circulan la ruta 10, 72 y M1, también se puede llegar en transporte público pues en la calle

4
perfectamente pueden entrar taxis y servicio plataformas igualmente pueden entrar carros
particulares de padres de familia y maestros.
También cuenta con alumbrado público en buenas condiciones, el pavimento de la calle
principal y la avenida de Las Flores no es muy bueno pues existen baches grandes por lo
que es complicado transitar.
Cuenta con drenaje público, pero en esta temporada de lluvias nos percatamos de que los
baches provocan fugas de agua. 
Está zona es poco segura pues observamos que no hay ningún tipo de seguridad pública
fuera de la escuela, a excepción de algunos días había presencia de seguridad pública. 
Del lado oeste entrando por calle del Clavel podemos encontrar un puesto ambulante de
jugos y licuados, una miscelánea llamada “Mary” siguiendo la ruta por Avenida de las
Flores y llegando a la escuela , justo en la entrada durante las mañanas y tardes se
encuentran comercio informal atendidos por madres de alumnos dándole un uso personal a
sus ganancias, en frente de la escuela hay una tienda de abarrotes pequeña llamada “Paty
Lupis”, una verdulería, una estética y a su costado una cocina económica llamada “Lupita”.
Del lado oeste de la misma calle podemos encontrar gran comercio, tanto formal como
informal puesto que es una calle que está cerca de la avenida principal; Comercio formal
como tienda de abarrotes, una carnicería, taquerías, una talachería, materias primas, estética
y tienda de uniformes escolares; De comercio informal encontramos antojitos mexicanos,
tacos de carnitas, una caseta de venta de hamburguesas, carritos de helados, puestos de
golosinas y mercerías.
Hay un solo acceso de entrada por las mañanas y por las tardes un acceso de entrada y
salida, la fachada de la escuela está vandalizada con grafitis. 
De acuerdo a la observación realizada podemos concluir que la escuela es importante para
los habitantes de este INFONAVIT ya que un alto porcentaje del alumnado es originario de
la misma comunidad, debido a la población numerosa de alumnos existen dos turnos,
matutino y vespertino.

1.2.2 Contexto interno

En la Escuela Primaria Federal “Cadete Juan Escutia” encontramos que la institución


cuenta con 4 edificios y una cooperativa escolar (tres edificios son las aulas de clase y uno

5
es biblioteca, compartido con los baños de los alumnos del turno vespertino); entre cada
edificio se encuentran jardineras (por su parte estas si se encuentran en buen estado) que
brinda sombra a alumnos, docentes, administrativos, padres de familia o invitados. 

Los edificios se encuentran divididos por ciclos. El primer edificio está dividido entre
dirección y primer ciclo (1ro y 2do grado de primaria), ubicados inmediatamente después
de la plaza cívica, la cual está ubicada justo en la entrada de la institución, en ella
encontramos jardineras, una en forma de “L” y una más pequeña que se encuentra al lado
izquierdo de la entrada principal de la escuela.
Las áreas verdes de esta plaza se encuentran regadas y podadas, pero a la hora del receso
sufren daños porque los mismos alumnos dejan desperdicios de sus alimentos, aunque
cuenten con recipientes para depositar la basura, esto provoca una mala apariencia para las
personas que visitan la institución.
Los días lunes todos los grupos acompañados de sus docentes y personal administrativo
realizan honores a la bandera a las ocho de la mañana, los cuatro días restantes de la
semana los alumnos efectúan activación física en el mismo horario.
El primer edificio consta de 6 aulas para los alumnos, con cierta cantidad de niños por cada
grupo, es decir, de primeros con 92 alumnos y segundos con 106 alumnos
aproximadamente, las cuales se encuentran equipadas para el correcto desarrollo de las
clases, de igual manera en este mismo edificio se encuentran las direcciones
correspondientes de ambos turnos (matutino y vespertino) así como la oficina del director
del turno matutino. Este edificio no cuenta con baños por lo que los alumnos y docentes
tienen que trasladarse hacia el segundo edificio.
En el segundo edificio, se ubican las 6 aulas para los alumnos con una cantidad aproximada
de niños por grupo, es decir, terceros con 74 alumnos y cuartos con 70 alumnos, se
encuentran ubicados los baños del turno matutino, en este mismo edificio se ubican las
oficinas de las docentes de educación física, justamente entre este edificio y el primero se
halla una de las macetas.
En el tercer edificio consta de 6 aulas para los alumnos de quinto y sexto grado, con una
cantidad de niños por grupo, es decir, quintos con 128 alumnos y sextos con 113 alumnos
aproximadamente, este está conectado con la cancha de basquetbol rodeada por una

6
cantidad considerable de árboles con bancas de cemento donde los alumnos se sientan a
disfrutar sus alimentos.  Del lado derecho podemos observar un área verde en forma de
rectángulo en muy mal estado, debido a que el pasto no está en mantenimiento en él se
encuentra mucha basura como pedazos de vidrio, bolsas de Sabritas, comida desperdiciada
etc. Consideremos que esto es un gran riesgo debido a que los alumnos a la hora del receso
juegan fútbol sin fijarse que hay en sus alrededores. Finalmente, al fondo encontramos un
sembradío de la escuela abandonado debido a la pandemia. Por lo tanto, la institución está
constituida por 18 grupos en total, distribuidos en tres edificios uno por cada dos ciclos
escolares.

Dentro de la institución se cuenta con los servicios indispensables como lo es el agua


potable, sin embargo, el Rotoplas se encuentra en mal estado ya que sufrió una ruptura y
por lo tanto el agua se desperdicia; la escuela tiene bombear constantemente llevando como
consecuencia dificultar la comunicación entre docentes y alumnos (en los salones 5°A, 6°A
y 6°B) drenaje, luz e internet. Inclusive cuentan con una biblioteca la cual está ubicada
detrás del último edificio la cual sufrió daños severos de goteras provocando que los
materiales didácticos o libros se encuentren en mal estado y no puedan ser utilizados por
los alumnos y docentes de la institución.
Es por esa razón que la biblioteca se encuentra cerrada, por otro lado, nos percatamos de
que no hay personal para estar a cargo de la biblioteca escolar.
El número de docentes se distribuye de manera equitativa con el fin de saber cuántos
profesores se van a ocupar por grado escolar, cuántos salones quedarán ocupados y cuántos
desocupados durante todo el año. Cuentan con el personal aproximado de 20 profesores
(incluyendo al director, la secretaria y personal de limpieza).

A su vez existen diferentes tipos de salones como: cómputo, biblioteca, sala de maestros y
dirección y estos se encuentran con poca disposición ya que, cómputo está solo disponible
para consejos técnicos.
En la parte exterior de las aulas, el área compartida cumple con el espacio adecuado, sin
embargo, el espacio para cada grupo es reducido, las áreas verdes con las que cuenta la

7
institución se encuentran con falta de mantenimiento, hay dos bloques de baños, pero sólo
funciona uno, y estos no abastecen las necesidades básicas de los alumnos. 

1.2.3 Contexto Laboral docente

Nos situamos el día 22 de febrero del año en curso en donde dio inicio nuestra primera
jornada de observación y ayudantía. 
Al llegar a la institución lo primero que observamos es que se cumplen con las medidas
sanitarias pertinentes a la contingencia Covid-19 y para esto se cuenta con el apoyo de los
padres de familia, por medio de guardias matutinas y vespertinas de acuerdo al grupo
correspondiente a la semana. Esta es una situación presente dentro de la vida cotidiana de la
escuela. 
El director nos recibe y posteriormente nos presenta la escuela a través de una visita guiada
continuando con la asignación de grupos. 
Se nos asignó el segundo ciclo (3° y 4° año) en donde lo que pudimos observar que falta la
didáctica B, ya que resulta fundamental el comprender y manejar muy bien los conceptos,
para un buen desarrollo de clase, el trato diario que los alumnos reciben no es el adecuado,
la indiferencia hacia el trabajo de los alumnos, la apatía por enseñar, falta de compromiso
laboral, desinterés hacia la actualización, manejo incorrecto de estudios de posgrado y
actualizaciones, uso inadecuado de la planeación, deficiente control de grupo, falta de
información para atender a alumnos con alguna condición diferente de vida, pesimismo
dentro del aula.
Condiciones de hacinamiento en los salones de clase, mobiliario en mal estado, falta de
recursos didácticos y equipo de cómputo obsoleto.
Los docentes clasifican a los alumnos entre “avanzados” y “atrasados” 
La inclusión es un tema en desarrollo ya que los docentes no la aplican durante la clase y se
muestran indiferentes, sin embargo, al momento de evaluar si son conscientes de las
oportunidades que presentan los alumnos, y los evalúan de acuerdo al avance individual. 
La pandemia en la actualidad sigue representando un gran reto, ya que implica el rezago
educativo, la inasistencia de alumnos, los recursos económicos son determinantes para el
aprendizaje del alumno.

8
1.3 Sustento teórico

1.3.1 Efecto Pigmalión

El efecto Pigmalión hace referencia a la capacidad de influencia que tienen las expectativas
de una persona hacia otra. Consiste en lo que los demás nos comunican, sus expectativas
respecto a nosotros, logrando ser influenciados por ellos sin que nos demos cuenta, “la
imagen o expectativa del futuro que el educador tiene en relación con el alumnado influyen
en su comportamiento”.
El proceso de aprendizaje se ve influenciado por las relaciones interpersonales y las
emociones en el aula, es por eso que el efecto Pigmalión es una herramienta positiva para
los docentes, sólo si se aplica de forma adecuada.
El docente debe contribuir a que los alumnos tengan autoconceptos positivos por lo mismo
deben fortalecer su propia autoestima, para ello se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
 Centrarse en las fortalezas del alumno no en sus carencias
 Adaptar las tareas a las posibilidades de los alumnos
 Asumir que no todos tenemos capacidades
 Enseñar que el error forma parte del proceso de aprendizaje
 Adaptar una postura optimista y un estilo más positivo
Robert Rosenthal y Lenore Jacobson, citados por Cooperrider y Subirana (2013), realizaron
un estudio y observaron cuatro factores que hacen posible que se observe un cambio en el
estudiante:
 Se genera un clima emocional más cercano
 Se les enseñaba más materia
 Se les preguntaba más a menudo 
Concluyeron que los estudiantes aumentaron sus habilidades porque el adulto que tenían de
referencia creyó que ellos eran capaces de destacar en la materia.
El efecto Pigmalión puede ser positivo o negativo, pues como su efecto es en las emociones
del estudiante y su comportamiento, nuestras palabras tienen poder en los alumnos.

9
Debemos reconocer que los estudiantes tienen habilidades y cualidades únicas, si se
aceptan tal y como son, se logrará un efecto positivo en ellos y se establecerán vínculos
seguros y así se logrará que ellos puedan dar lo mejor de sí mismos. 

1.3.2 Síndrome del trabajador quemado


Síndrome de Burnout OMS   

P. Gil Monte lo define como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes
y sentimientos negativos hacia las personas con las que trabaja y hacia el propio rol
profesional, así como la vivencia de encontrarse agotado.
síntomas

En la clasificación de la OMS el burnout tiene tres dimensiones:


*Sentimientos de falta de energía o agotamiento. Sentirse constantemente con cansancio,
incluso al iniciar el día.
*Aumento de la distancia mental con respecto al trabajo o sentimientos negativos o cínicos,
también con respecto al trabajo. Es decir, no sentir compromiso con las propias actividades
ni con las de las demás personas.
*Sensación de ineficacia y falta de realización.

Los síntomas físicos son:


*Jaquecas
*Gastritis
*Aumento de la presión arterial y mayor incidencia de colon irritable
*Menor eficacia del sistema inmune
*Taquicardia
*Sudoración, temblor corporal, tics nerviosos
*Obesidad y sobrepeso
*Pérdida del cabello y aparición de la caspa
*Menstruación irregular
*Enfermedades cardiacas

10
*Presión de dientes y mandíbula (bruxismo)
*Manos y pies fríos, tensión muscular
*Diarrea o estreñimiento
*Insomnio
*Tartamudeo
*Alteraciones de la piel
Y algunos de los síntomas psicológicos son:
*Dificultad para concentrarse
*Aumento en los errores
*Menos capacidad de toma de decisiones
*Disminución de la memoria
*Ansiedad, preocupación en exceso, pensamiento catastrófico y lento
*Cambio en el estilo de vida
*Propensión a tener accidentes
*Inquietud, miedo o pánico, preocupación excesiva, irritabilidad
*Reducción del deseo sexual
*Disminución de la autoestima y constantes cambios de humor que, si no son tratados a
tiempo, pueden ser causa de depresión y desestabilidad emocional.
 Las causas del síndrome de Burnout se dividen en tres componentes: edad, género y
variables personales.  En ésta última influyen los factores siguientes:
 Formación profesional: inadecuada capacitación laboral, conocimientos teóricos
excesivos, escaso entrenamiento en actividades de práctica, falta de aprendizaje y
técnicas, bajo control emocional.
 Factores laborales: condiciones de trabajo deficientes, bajo salario, carga laboral
excesiva, escaso equipo de trabajo 
 Factores sociales: necesidad de ser un profesional a toda costa 
 Factores ambientales: muerte de familiares, matrimonio, divorcio, hijos
 Factores de riesgo: ser joven, tener hijos, tener trabajos de más de 60 hora, carga
laboral, deudas

11
El Síndrome de Burnout tiene 3 componentes: cansancio, despersonalización y abandono
de la realización personal. Mientras que sus niveles son: leve, moderado, grave, extremo 

1.3.3 violencia emocional: consecuencias a corto y largo plazo 

La violencia emocional, también conocida como abuso mental o psicológico, puede darse
en una multitud de formas, como, por ejemplo: atemorizar, aterrorizar, amenazar, explotar,
rechazar, aislar, ignorar, insultar, humillar o ridiculizar a un niño. Puede tratarse asimismo
de no prestarle apoyo emocional, desatender sus necesidades educacionales o médicas,
exponerle a violencia doméstica y acoso psicológico o someterles a novatadas. Tampoco
podemos olvidar las prácticas extremas de violencia emocional, como el aislamiento y otras
formas degradantes de reclusión, los niños también son blanco de actos de agresión
psicológica o verbal. La violencia emocional contra los niños es habitualmente perpetrada
por personas con las que éstos tienen una relación o vínculo personal estrecho. En efecto,
varias investigaciones han identificado a los padres y tutores como los infractores más
comunes. De acuerdo con el cuarto estudio nacional de Estados Unidos sobre la incidencia
del maltrato y descuido al niño (Fourth National Incidence Study of Child Abuse and
Neglect), el 73% de todos los casos de abuso emocional a niños en el periodo 2005-2006
apuntaban a uno de los padres biológicos como perpetradores. A pesar de que en algunos
países como Canadá, Portugal, Suecia, Reino Unido, Zimbabue o Botsuana se ha
comenzado a explorar la violencia emocional de profesores, compañeros o parejas, todavía
escasean los estudios sobre los actos de violencia emocional perpetrados por actores que no
sean los padres. Así, la violencia emocional sigue siendo una realidad escondida, con muy
pocas estadísticas relevantes, algo que puede atribuirse a la dificultad de conceptualizar
todas las posibles manifestaciones de violencia emocional y de cuantificar sus
innumerables ramificaciones.

Consecuencias a corto y largo plazo 


A diferencia del abuso físico, que causa heridas visibles en el cuerpo del niño, la violencia
emocional es más sutil y puede ser más difícil de identificar, tanto para las víctimas como
para terceros. Sin embargo, sus consecuencias pueden ser igual de devastadoras. Los niños

12
que sufren episodios recurrentes de violencia emocional crecen a menudo pensando que
tienen algún tipo de deficiencia. Lo que, es más, pueden culparse a sí mismos por el abuso
sufrido, internalizando las agresiones físicas y verbales. Además, los estudios han mostrado
que la exposición al abuso emocional en la infancia tiene una serie de efectos a largo plazo,
que pueden durar hasta la edad adulta, entre los que destacan la depresión, ansiedad, estrés
post traumático, baja autoestima, aislamiento y distanciamiento de otras personas, apego
inseguro y dificultad para relacionarse. Por otro lado, una investigación muestra que las
consecuencias de la violencia emocional varían dependiendo de la forma que ésta adopte.
Los niños que fueron aterrorizados repetidamente por sus cuidadores tienden a desarrollar
ansiedad y trastornos somáticos en la edad adulta, mientras que aquellos que son ignorados
y degradados pueden desarrollar trastorno límite de la personalidad (TLP) o borderline. 

El estrés afecta a los niños de forma diferente


La etapa de la infancia temprana resulta particularmente esencial para el crecimiento
cognitivo y el desarrollo de las habilidades sociales (McCartney & Phillips, 2011), así
como para el desarrollo y la regulación emocional (Thompson, 1991). La obtención de
metas de desarrollo en estas áreas se construye básicamente dentro de contextos específicos
del entorno familiar y educativo, los cuales brindan a los niños oportunidades únicas de
crecimiento y cambios evolutivos (McCartney & Phillips, 2011). Estas oportunidades
incluyen la exploración mediante la exposición a nuevas ideas, experiencias e interacciones
sociales enriquecidas con los compañeros y los miembros de la familia. Sin embargo, los
períodos de estrés elevados o prolongados durante la infancia temprana pueden entorpecer
la progresión de las trayectorias evolutivas normativas, especialmente en lo relativo a la
conducta y la cognición (Thompson, 2014). La crisis actual ha limitado las oportunidades
de desarrollo que se ofrecen a los niños en una amplia variedad de entornos, que incluyen a
la familia, los centros de DIT o educación preescolar, y las interacciones sociales en la
comunidad del niño. Es desde la perspectiva de la crisis actual que deben evaluarse estos
entornos. 

13
2.Análisis FODA

Es el acrónimo de Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. nos permite


identificar estos puntos en un proyecto específico. 

Internos Externos

-Ingenio y disposición por parte de los -La necesidad básica de


alumnos alimentación está cubierta de forma
-Alumnos amables y respetuosos adecuada por los padres de familia.
- Colaboración entre pares (alumnos) -Las autoridades educativas y los
-Alumnos cuyo valor principal es la padres de familia se aseguran de
honestidad.  fomentar un ambiente de seguridad
-Alumnos unidos  en la escuela.
-Apoyo por parte de USAER ya que es un --Apoyo por parte del gobierno
Positivos

equipo multidisciplinario que cuenta con un proporcionándoles libros gratis.


trabajador social, un psicólogo y una -Zona transitada 
profesora en educación especial -Zona de comercio
-Instalaciones básicas (infraestructura) -Circulación constante de transporte
-Precios accesibles en la cooperativa público.
escolar.
-Instalaciones con circuito cerrado
-Infraestructura amplia 
-Los maestros tratan de adaptarse a las
posibilidades económicas de los alumnos

-Falta de didáctica B por parte de los -Desinterés hacia la educación por


docentes parte de los padres
-Falta de ética profesional por parte de -Desatención del cuidado personal
todos los actores educativos  de los alumnos por parte de los
-Falta de recursos económicos dentro de la padres.
institución. -Marginación 
Negativos

-Favoritismo a ciertos alumnos


-Discriminación
-Exclusión a alumnos con discapacidad o
alguna condición de vida
-Omisión de obligaciones como docente
frente a grupo.
-Exponer a humillaciones a los alumnos
-Baja tolerancia a la frustración por parte
del personal educativo.

14
15
3.Instrumentos 

3.1 Diario de campo

El diario de campo nos ayudó a nosotros como observadores a comprender el entorno físico
y social de un sistema determinado, en este caso, es en la escuela primaria que observamos.
Por ello, debe ser utilizado para describir quién, qué, por qué, dónde, cuándo y cómo
suceden los eventos, actividades o procesos que se observaron. 
En el diario de campo se registraron los acontecimientos importantes que logramos
observar en las jornadas de observación.  

3.2 Entrevista

La entrevista es “una conversación” que se propone con un fin determinado distinto al


simple hecho de conversar”. Es un instrumento técnico de gran utilidad para recabar datos.
La entrevista al docente fue una herramienta muy útil ya que nos permitió conocer más a
fondo su trabajo como docente.
Estas preguntas permitieron conocer más a fondo la relación con los alumnos y por
supuesto el interés que lo llevó a elegir la carrera de ser docente, así como también la
manera en que trabaja con el grupo y comenta que no todo es color rosa ya que casi siempre
hay obstáculos que se presentan durante la preparación para ser docente y al momento de
laborar como maestro. El resultado que obtuvimos de esta entrevista nos hace reafirmar que
los docentes tienen tiempo laborando, comentan que la escuela es de organización completa
sin embargo no cuenta con todos los recursos de tecnología y algunas otras carencias. 

3.3 Ficha descriptiva

Sirve para tener un registro del comportamiento y un seguimiento del aprendizaje del
alumno o grupo que se va a observar. 
Destacando acciones que nos parecen importantes y a su vez desarrollando cada detalle,
para así no pasar desapercibido alguna acción, momento o circunstancia importante.

16
3.4 Cuestionario 

Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas,


con el propósito de obtener información de los consultados.
Este cuestionario nos permitió conocer los pensamientos de los niños , donde viven e
indagar si su familia los apoya con las actividades de la escuela, así mismo como conocer la
manera en que trabaja el docente con ellos y la comunicación que hay entre docente-
alumno, nos percatamos que no todos cuentan con la ayuda de mamá o papá ya que ellos
mismos argumentan que la mayoría de estos niños tiene padres divorciados y por ende no
se toman mucho tiempo para estar con ellos debido a que trabajan, ellos solos hacen las
cosas o bien no las hacen, ya que no hay alguien que les esté exigiendo o supervisando su
avance, a la mayoría de los niños les gusta hacer actividades con mucha dinámica y
consideramos que es normal ya que a un niños de edad entre 8 y 10 años les llama la
atención jugar y hacer cosas divertidas, como resultado del contexto en el que se ubica, la
mayoría de los pequeños añoran ser comerciantes como los papás y muy pocos aspiran a
una profesión, para concluir reafirmamos que el entorno tiene mucho que ver en cuanto a su
pensar y su actitud. 

3.5 Guía de observación

Para estas jornadas de observación, se tomó como instrumento y apoyo la “Guía de


observación” que está por su parte nos permite a nosotros como observadores recolectar
datos e información de un hecho o fenómeno que logramos percibir en la escuela. Y así
mismo puntualizar los aspectos más relevantes de nuestra investigación mediante la
observación. Nos ayudó a ordenar la información de una manera eficiente a la hora de
interpretar los resultados.

17
4.Problemática

De acuerdo a las actitudes observadas en los profesores de la Escuela Primaria Cadete Juan
Escutia se detecta una agresividad sistematizada, ya que las figuras de autoridad se
muestran agresivos e indiferentes con los estudiantes.

5.Validación de la problemática con base en los instrumentos 


Tomando como base los resultados obtenidos en los 5 instrumentos de observación antes
mencionados (Diario de campo, entrevista al director y docentes, ficha descriptiva,
cuestionario y guía de observación), además con base en el artículo 3° y el manual de
convivencia escolar, deducimos tres fenómenos presentes dentro de la escuela “Cadete Juan
Escutia” que provocan la falta de ética profesional, lo que conlleva a una agresividad
sistemática.

Como primer momento, proponemos la teoría del Síndrome de Burnout, también


conocido como síndrome del trabajador quemado, presente en los docentes titulares y con
mayor énfasis en el personal de educación física, ya que P. Gil Monte lo define como una
respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes negativas y mala práctica hacia
las personas con las que se trabaja.

Lo que se observó en la mayor parte de la población docente, en distintos grados y grupos


es que se presentan ciertos patrones de conducta de forma recurrente como son:
irritabilidad, mal humor, indiferencia hacia el alumnado, desmotivación, agotamiento
mental, falta de energía, bajo rendimiento laboral, carga excesiva de trabajo y falta de
tolerancia hacia la frustración.

Haciendo la comparación de acuerdo a la sintomatología de dicho síndrome propuesta por


la OMS, concluimos que es muy similar y tienen mucha relación. Son tres dimensiones las
que conforman dicha sintomatología:  sentimientos de falta de energía o agotamiento,
aumento de la distancia mental, sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo, es
decir, no sentir compromiso con las propias actividades ni con las de las demás personas,

18
en cuanto a los síntomas físicos se destaca jaquecas, menor eficacia del sistema inmune,
alteraciones en la piel, aumento de la presión arterial, etc. Y en algunos de los síntomas
psicológicos destacamos dificultad para concentrarse, aumento en los errores, menos
capacidad de tomar decisiones, disminución de la memoria, entre otras.

Sin embargo, es importante mencionar, que no depende y no es un problema directamente


de los docentes, ya que influyen muchos factores que provocan este síndrome. Los
componentes pueden ser de acuerdo a la edad, género y variantes personales.

Los principales factores que se destacan son:

 Laborales: de acuerdo a las condiciones de trabajo deficientes, bajo salario, carga


laboral excesiva y escaso equipo de trabajo.
 Sociales: aquí se encuentra presente la necesidad de ser un profesional a toda costa
 Ambientales: muerte de familiares, matrimonio, divorcio, hijos, etc.
 Formación personal: inadecuada capacitación laboral, conocimientos teóricos
excesivos, escaso entrenamiento en actividades de práctica y falta de aprendizaje y
técnicas.

La siguiente teoría propuesta es en base al Efecto Pigmalión, en éste se hace referencia a la


capacidad de influencia que tienen las expectativas de una persona hacia a otra. Los demás
comunican sus expectativas respecto a nosotros logrando ser influenciados sin percatarnos
de dicha conducta.

Este efecto está presente dentro del salón de clases al clasificar a los alumnos de la
siguiente manera:

 Lunes y miércoles los alumnos “avanzados”


 Martes, jueves y viernes los alumnos “no avanzados”

Cabe mencionar que este sistema lo observamos en las dos primeras jornadas, en la
actualidad y por decreto gubernamental todos los alumnos asisten de manera presencial.

19
Sin embargo, esta clasificación influye mucho en la conducta y rendimiento de los
alumnos, ya que se observa distinción en aquellos aprendientes “avanzados” a diferencia de
los “no avanzados”. El proceso de aprendizaje se ve influenciado por las relaciones
interpersonales y las emociones en el aula. Ya que a aquellos alumnos que recibían méritos,
reconocimiento y en cierto modo una buena ubicación en cuanto a la clasificación,
mostraron mejor rendimiento escolar, el 90% asistía a las clases, entregaban sus actividades
de manera rápida, participaban constantemente, realizaban sus tareas y tenían una buena
actitud en las clases, de igual manera los docentes se sentían más “cómodos” trabajando,
argumentando que con ellos “no tenían ningún problema para trabajar. En cambio, con los
alumnos que presentaban rezago educativo las cosas se tornaron un tanto diferentes, los
alumnos presentaban irritabilidad, estrés al no entender cierto tema, frustración,
somnolencia, aburrimiento, la inasistencia era más recurrente en este grupo etc. y más aún
si los docentes no los motivaban o les reconocían su esfuerzo, al contrario, se notaba cierta
indiferencia hacia ellos y desinterés por su aprendizaje; sin embargo varios de estos
alumnos presentaban problemas como “retraso, autismo, hiperactividad, déficit de atención,
etc.”  lo cual son factores que provocan barreras en el aprendizaje del aprendiente y muchos
de estos casos no son atendidos de manera correcta, ni son canalizados con USAER, el
comportamiento de los docentes también era notorio en este grupo ya que de igual manera
estaba presente la irritabilidad, frustración además de la desesperación y poca tolerancia
hacia con los alumnos.

Por eso, es importante tomar en cuenta las aportaciones de Rosenthal y Jacobson, en donde
nos hablan sobre el centrarse en las fortalezas del alumno, más no en sus carencias, en
adaptar las tareas a las posibilidades, asumiendo que no todos tenemos la misma capacidad
y en adaptar una postura optimista y un estilo más positivo, para así generar un clima
emocional cercano, a base de respeto y ayuda mutua.

El efecto Pigmalión se ocupa de manera positiva con aquellos alumnos que tienen un
avance destacado en sus aprendizajes ya que se les motiva y alienta. Pero desgraciadamente
también se ocupa de manera negativa, en aquellos alumnos que presentan rezago educativo,
ya que pocas veces son las que se le brinda la confianza y se les motiva a aprender de
acuerdo a su ritmo.

20
 

Por última propuesta, consideramos que dentro de la escuela existe abuso mental o
psicológico, pudimos observar que estás acciones están presentes de forma regular y
constante en las aulas, y para argumentar los maestros mostraban características propias
hacia el alumno como: exponer, humillar, atemorizar, menospreciar e ignorar.

Dentro de la institución el carácter es un tanto disciplinario, sin embargo va más allá que
solo inculcar y/o aplicar técnicas disciplinarias en los alumnos,  ya que los aprendientes
reciben gritos, constantes cuando no entienden una indicación o al cometer una falta,
además que se menosprecia e ignora a aquellos alumnos que presentan cierta discapacidad
o alguna condición de vida, argumentando que el personal de USAER es el encargado del
aprendizaje de los alumnos, pero como bien sabemos, USAER atiende en determinados
horarios a estos alumnos; mientras que en el resto de la jornada escolar no realizan alguna
actividad para su desarrollo, ya que van desfasados al resto de sus compañeros y los
docentes titulares no implementan estrategias para que estos alumnos también aprendan,
simplemente dan su clase, proporcionan una actividad y listo. En ocasiones los alumnos
que presentan discapacidad tratan de involucrarse a la clase ya sea aportando ideas, tratando
de resolver las actividades, pero se les excluye y cuando presentan dificultad en resolver
cierto ejercicio no reciben apoyo ni guía para continuar; y ellos al notar que cada vez se
retrasan más en comparación al resto de sus compañeros, caen en un conformismo,
depresión, estrés, aislamiento, baja autoestima e incluso creen que no son capaces de
realizar ninguna actividad.

Debemos considerar que los alumnos que tienen un “buen avance” también se ven
sometidos al abuso psicológico, ya que los regaños que reciben son muy duros, porque se
les exhibe al resto de la clase, ridiculizándolos y poniendo en evidencia cuál fue su error
(un ejemplo muy simple y que es una práctica frecuente que se cree que está bien, es que
cuando ellos responden a un cuestionamiento de forma incorrecta se les hace que pasen a
bailar la pelusa), aunque se percibe que “todos se ríen y es algo divertido”, realmente es un
grave error, ya que el alumno no se siente apenado, evidenciado y humillado, y a largo
plazo provocará que éste tenga inseguridad en sí mismo, se aísle, decaiga en su ritmo de

21
trabajo, pierda la confianza en el público y no quiera participar frente a los demás,
generando una experiencia paralizante según Brousseau.

Los periodos de estrés elevado o prolongado a los que se someten durante la infancia
temprana pueden entorpecer la progresión de las trayectorias evolutivas normativas,
especialmente en lo relativo a la conducta y la cognición (Thompson, 2014). La crisis
actual ha limitado las oportunidades de desarrollo que se ofrecen a los niños en una amplia
variedad de entornos, que incluyen a la familia, los centros de educación y las interacciones
sociales en la comunidad del niño.

¿Cómo afectan estás situaciones? Afecta en el desarrollo, al no estar presente la didáctica B


ya que el maestro no siempre está en condiciones de impartir una clase correctamente,
afecta el rendimiento profesional, a los alumnos se les ve afectados ya que se les limita, se
les estigmatiza por medio de etiquetas. Al estar inmersos en un ambiente de violencia o
agresividad los niños no tienen la oportunidad de desarrollar sus capacidades ya que su
sistema nervioso y su pique está en alerta ante constante amenaza, lo que provoca
limitación a su capacidad de aprender.

22
6. Aportaciones Generales del currículum 

Competencias desarrolladas durante el 2° semestre de la Licenciatura em Educación


Primaria
Aplica sus Consideramos que está competencia fue
habilidades desarrollada en un 80%, ya que
Competencias genéricas

lingüísticas y perfeccionamos la manera de expresarnos


comunicativas en correctamente y en base a un sustento teórico
diversos contextos. científico.
Usa las tecnologías Esta competencia fue desarrollada en un
de la información y 90%, porque fundamentamos nuestras
de comunicación opiniones y para esto se necesita de la
de manera crítica. indagación por diferentes medios.
Integra recursos de Esta competencia la desarrollamos en un
la investigación 100% ya que estamos comprometidos con la
educativa para mejora de la educación por medio del
enriquecer su docente, concientizando en qué consiste una
práctica buena práctica educativa. Sin embargo,
profesional, estamos conscientes que aún nos hace falta
expresando sus mucho por conocer.
intereses por el Saber fenómenos que ocurren en el aula nos
conocimiento, la ha permitido diagnosticar y nombrar los
ciencia y la mejora efectos que surgen durante una situación
Competencias Profesionales

de la educación. didáctica.
Actúa de manera Esta competencia la desarrollamos
ética ante la satisfactoriamente porque como docentes en
diversidad de formación estamos informados de las normas
7. situaciones que se jurídicas, filosóficas y éticas que rigen
presentan en la nuestro trabajo. Además, mostramos empatía
práctica con todos los actores educativos, conociendo
profesional. el rol que corresponde a cada uno.

23
7. Descripción de las aportaciones de los cursos para las jornadas de
observación y ayudantía

En la materia de Aritmética. Números decimales y fracciones fue fundamental al


momento de la observación ya que nos dio los recursos que necesitamos conocer al
momento de realizar una clase, con un fundamento profesional y basado en las teorías
sociales y científicas recientes
En base a la teoría de Guy Brousseou nos recomendó iniciar la clase siempre con un
problema matemático, esto para que las conexiones neuronales empiecen a trabajar en
cómo resolver problemas y generar autonomía en el alumno nos explicó la importancia de
que los alumnos generen un pensamiento analítico al resolver un problema y así no caer en
un contrato didáctico, por lo que el alumno deberá resolver problemas de manera autónoma
y no por complacer al maestro.
En esta línea nos enseñó a los diferentes efectos en los que como maestro podemos caer
llámese efecto topaz, efecto jourdain y cómo evitar provocar en el alumno experiencias
paralizantes, y cómo promover las cristalizadoras. 
Al mismo tiempo nos enseñó a cómo enseñar involucrando nuestros sentidos por medio de
la utilización de material concreto y en base a la construcción del aprendizaje. lo que nos
permite alojar el conocimiento en nuestra psique y al momento de avanzar de nivel,
involucra todo el sistema de cognición y no solo la memoria. En sus recomendaciones
siempre estaba asociar las actividades escolares con sucesos de su vida diaria lo que se
determina aprendizaje situado.
Nos mostró técnicas y estrategias de cómo llegar a los aprendizajes clave por medio de la
construcción del conocimiento, utilizando todos los procesos cognitivos lo que recae en
nuestra futura práctica, nos mostró el método singapur que consiste en la enseñanza por
resolución de problemas para todos los alumnos que tomamos clase con ella es
determinante ya que nos dio el privilegio de enseñar desde el método científico.

La materia de Observación y análisis de la práctica en contextos escolar funcionó como


la herramienta para convertir nuestra observación a un fundamento científico y teórico, lo

24
que se puede observar se puede medir y se puede estudiar, formular teorías y comprobarlas
con los instrumentos que nos brindó utilizando el ensayo y error.
Siempre se mostró fundamento humanista y preocupada por todos los compañeros nos
enseñó cómo tratar a los alumnos y a escucharlos, pero sobre todo nos guío en nuestro
proceso para realizar unas buenas jornadas de observación y ayudantía.

La materia de Prácticas sociales de lenguaje fue primordial y tuvimos la oportunidad de


presenciar de forma directa muchos de los contenidos vistos en este curso, durante todo el
ciclo el maestro nos indicó la importancia de las prácticas sociales de lenguaje y las
consecuencias que conlleva enseñarlas solo desde un punto de vista teórico.
Lo que destacamos del curso es la importancia de que los alumnos necesitan saber sobre las
prácticas sociales y llevarlas a cabo de forma constante para participar en diferentes
contextos. Para así poder leer, interpretar y analizar.
La finalidad de las prácticas sociales del lenguaje es que los estudiantes aprendan la manera
correcta de expresarse en diferentes contextos, ya que no es lo mismo abordarlo únicamente
de manera teórica, a comparación de realizarlo y ponerlo práctica en la vida cotidiana. 
 Aprendimos sobre cómo ayudar a los alumnos y cómo guiarlos en su proceso sobre
prácticas de lenguaje, a través de la resolución de las siguientes preguntas: ¿Quién habla?
¿Quién escribe? ¿Para qué lo hace? ¿Cómo lo hace?

Esta asignatura Optativa Conocimiento de la entidad: contexto e indicadores


educativos nos ayudó a comprender el contexto en el que se encuentran las escuelas en
Puebla, nos enseñó las distintas formas de vida que hay en el estado de Puebla, como son:
lugares, costumbres, lengua, religión, historia, demografía, geografía, economía, etc.
Así como el contexto en que se encuentran los niños, es relevante ya que nos debemos
adaptar a las necesidades que presenta cada escuela.
Aprendimos a investigar las posibles zonas de trabajo. Reconocimos la gran labor que
enfrentan los docentes rurales y como la comunidad juega un papel importante para la
formación y buen funcionamiento de la escuela.

25
La segunda lengua inglés es sin duda una lengua primordial en la educación básica, sin
embargo, en nuestras jornadas de observación no logramos observar que se les imparta está
materia a los alumnos del 3° y 4° año. 
Como futuros docentes reconocemos la importancia de la lengua y estamos conscientes de
que debemos tener conocimientos básicos, y en caso de ser necesario saber enseñarlo. 

 En el curso Estudio del medio ambiente y la naturaleza de la ciencia se dieron a


conocer diferentes métodos de organización del trabajo, así como se promovió hacer uso de
diferentes recursos para poder exponer cierto tema, lo cual nos ayudó a mejorar nuestra
manera de enfrentarnos a un público.

Este curso Planeación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje nos ayudó a


conocer e identificar los estilos de aprendizaje que se presentan dentro del aula, además
conocimos el dónde encontrar los Aprendizajes Esperados y los ámbitos, nos percatamos de
las formas de evaluación y concientizamos sobre la importancia de la planeación para un
buen funcionamiento de la clase y para la obtención de buenos resultados.
Formación Humana este curso me ayudó a conocer el contexto filosófico social en
México, me hizo reflexionar sobre el impacto del neoliberalismo en el sistema educativo
nacional, estatal y municipal. Concientizar sobre el respeto que se debe recibir entre
maestro-alumno y como este tiene repercusión en la sociedad.

26
8.Conclusiones

Gracias a este trabajo pudimos darnos cuenta de los grandes retos a los que se enfrenta la
educación en México, ya que influyen diversos factores que conducen a una mala práctica y
a un aprendizaje deficiente. Como antes vimos, no todo depende en su totalidad de los
docentes, sino que varios acontecimientos van ligados entre sí y provocan ciertos
fenómenos y problemas dentro de la población estudiantil. 

Como docentes en formación, nuestra labor es hacer conciencia sobre cómo manejar
situaciones dentro del aula, el cómo promover un ambiente sano y de respeto, el cómo
atender a cada una de las necesidades que presentan los aprendientes y el implementar
estrategias que guíen y orienten a su aprendizaje individual.

La educación en la actualidad se ve afectada, ya que no todos los alumnos cuentan con los
recursos necesarios para recibir una educación de calidad, sin embargo, es tarea del docente
brindarle mecanismos que faciliten su aprendizaje, siendo el docente el que se adapte al
contexto de los alumnos. La deserción educativa es un tema preocupante, ya que la mayoría
de las veces se le da prioridad al trabajo desde una edad temprana y no el asistir a la
escuela. Existe gran desigualdad; aunque las escuelas deberían ser gratuitas y obligatorias,
no siempre los niños reciben este derecho. 

Los fenómenos que mencionamos en este documento, son indicadores de alerta y deben ser
tratados con especialistas para la mejora del desarrollo laboral en el sector educativo, pero
gran cantidad de docentes desconocen sobre estas problemáticas y los pasan
desapercibidos. 
La violencia psicológica y emocional a la que están sometidos tanto alumnos, como
personal docente es grave, por ello es que no se lleva un buen proceso de enseñanza-
aprendizaje. Y aún es más preocupante, que ambas partes no perciben esa agresión
psicológica y lo toman de una manera normal. Pero a largo plazo estas agresiones provocan
consecuencias, principalmente en el desarrollo de los alumnos. 

27
Por último, agradecemos la oportunidad que se nos dio al hablar sobre una problemática
vista en nuestras jornadas de observación, así mismo estando conscientes que es un
problema presente en muchas escuelas de México. Reconocemos la gran labor a la que se
enfrentan los docentes de la escuela primaria “Cadete Juan Escutia”, reiterando nuestro
respeto. 
Estas investigaciones y aportaciones, se realizan totalmente con un carácter profesional,
con la finalidad de aportar e informarnos sobre lo que verdaderamente representa ser
docente en México y en la actualidad. Y con la esperanza de aportar algo significativo a
nuestra formación docente. 

28
9. Referencias

Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, LF (2015). Síndrome de burnout. Medicina Legal
de Costa Rica , 32 (1), 119-124.

Unicef, Declaux Alexia.(2015). Violencia emocional, p. 1-3. Consultado el 19 Junio de


2022. Recuperado de 
https://www.aeped.es/una-vision-global-violencia-contra-ninos/7

Naslund, E., Koussa, M. y Hernandez J. (2021).El estrés y el desarrollo cerebral en la


primera infancia. Consultado el 19 de junio de 2022. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Habilidades-para-la-vida-El-
estres-y-el-desarrollo-cerebral-en-la-primera-infancia.pdf

Federal, G. (2001). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial
de la Federación, 10.  

Canal Didaktica Amir. (23 de febrero de 2021).Los 6 principios filosóficos de la educación


en México: ART.3 y LGE. serie estudio examen SEP [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=k3KGkyjVpA8

Consuegra, M.(2019). El efecto pigmalión en el aula. Consultado el 19 de junio de 2022.


Recuperado de https://udv.edu.gt/el-efecto-pigmalion-en-el-aula/#:~:text=El
%20efecto%20pigmali%C3%B3n%20consiste%20en,alumnado%20influyen%20en
%20su%20comportamiento%E2%80%9D

S.E.P. (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Manual para el docente de


educación primaria. Consultado el 18 de junio de 2022. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/147157/PNCE-MANUAL-DOC-
PRIM-BAJA.pdf

29
Anexos
Anexo 1. Formato del Instrumento Diario de campo

Diario de campo

Localidad: Fecha: 

30
Contexto: Escuela Duración del registro:

Actores: Escenario:

Observador:

Puntos a observar del curso “Estrategias para el desarrollo socioemocional”


 ¿Cómo aborda el docente el estado de ánimo de los alumnos? 
 ¿Cuáles son las emociones más frecuentes en los alumnos? 
 ¿Qué actividades propone el docente para desarrollar las habilidades
socioemocionales en los alumnos? 
 ¿Cómo reaccionan los niños ante las actividades de educación socioemocional? 
 ¿En qué momento de la clase aplica el docente la educación socioemocional? ¿Para
qué las aplicó?

HORA  DESCRIPCIÓN  INTERPRETACIÓN 


(inferencias, preguntas, conjeturas)

31
Anexo 2. Formato de Entrevista

1- ¿Cómo se llama?

2- ¿Cuántos años tiene de servicio?

3- ¿Cómo es su relación con los trabajadores del plantel?

4- ¿Cuál es su función como docente?

5- ¿Por qué decidió convertirse en docente?

6- ¿Cómo organiza sus clases?

7- ¿Qué estrategias le han dado mejores resultados?

8- ¿Cómo es su relación con los padres de familia?

9- ¿Cómo es su relación con los alumnos?

10- ¿Cree que las instalaciones de las escuelas sean apropiadas?

11-Describe el ambiente ideal de tu clase ¿Lo ha experimentado alguna vez?

12- ¿Cómo describiría sus escuelas?

32
Anexo 3. Formato del instrumento de la ficha descriptiva

33
Anexo 4. Formato del Cuestionario

1-Escribe tu nombre:
2-Grado y grupo
3- ¿Cuándo y dónde naciste?
4- ¿Cuántos años tienes?
5- ¿Realizas tus trabajos en el aula y las tareas que te dejan? 
6- ¿Qué tipo de trabajos te gusta hacer? 
7- ¿Utiliza tu maestra o maestro material para apoyar sus explicaciones? ¿Qué tipo de
material?
8- ¿Tú maestra o maestro utiliza juegos o dinámicas para explicar algún tema? 
9- ¿Tu maestra o maestro trata igual a todos? 
10- ¿Qué hace tu maestra o maestro cuando ustedes no entienden el tema que está
explicando? 
11- ¿Tú solo realizas tus trabajos o necesitas de tu maestro para que lo hagas? 
12- ¿Les pides ayuda a tus compañeros cuando no puedes realizar un trabajo, ¿por qué?
13- ¿Por qué crees que es importante asistir a la escuela? 
14- ¿Qué te gustaría ser de grande?
15- ¿Qué esperas aprender en este grado? 
16- ¿Quién te ayuda en casa a hacer tus tareas?
17- ¿Alguien de tu familia lee contigo?

34
Anexo 5. Formato de Guía de observación 
Escuela: 
Clave:
Grado y grupo:
Docente:
Observador: 
Fecha: 
Hora:

Puntos que observar Observaciones


ESCUELA
 Infraestructura (estado de las construcciones, áreas verdes,
deportivas, etc.)
 Mobiliario (bancas, pizarrones, escritorios, etc.)
 Servicios públicos (agua, electricidad, etc.)
 Organigrama (si está visible, lugar).
FORMA DE TRABAJO DEL ALUMNO
 Presentación.
 Orden
 Limpieza en el trabajo.
 Actitud responsable.
 Relaciones interpersonales.
 Trabajo colaborativo.
 Trabajo individual.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 Libertad de expresión.
 Realización de diagnóstico, pre-actividades.
 Retos o conflictos cognitivos.
 Participación y opinión.

35

También podría gustarte