Está en la página 1de 35

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION DE

ESTUDIANTES.

1
Acuerdo No. 04 DE ENERO 27 DE 2015

Por medio del cual se adopta EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN


DE ESTUDIANTES– SIEE de los niveles de educación preescolar, básica
primaria, básica secundaria y media vocacional de La Institución Educativa La
Libertad.

CONSIDERANDO:

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN, ES LA MAXIMA AUTORIDAD


DE LA INSTITUCION Y ES ÉL, QUIEN ESTABLECE LAS POLITICAS
INSTITUCIONALES EN PRO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION DE
MANERA EQUITATIVA Y ECUANIME, CONSIDERANDO:

- Que el Articulo 67 de la Constitución Nacional, consagra “La Educación como


un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social,
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los
demás bienes y valores de la cultura. El Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación…”. También la norma constitucional nos dice
que la educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos,
a la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo, la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico y tecnológico.
- Así mismo el Estado ejerce la inspección y vigilancia de la educación con el fin
de velar por la calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos.
- Que el Artículo 5 de la Ley 115 de 1993 consagra los fines de la educación,
que las instituciones educativas están obligadas a desarrollar a través del
currículo general, dentro de su Proyecto Educativo Institucional.
- Que el Articulo 80 de la Ley 115 de 1994 estipula que el Ministerio de
Educación Nacional establecerá un Sistema Nacional de Evaluación de la
Educación, con el fin de velar por la calidad, por el cumplimiento de los fines de
la Educación y por la formación moral, intelectual y física de los educandos.
Diseñará y aplicará criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la
educación que se imparte, los logros de los educandos, la eficacia de los

2
métodos pedagógicos, la organización administrativa y física de los estudiantes
y la eficiencia de la prestación del servicio.
- Que el Artículo 11 del Decreto 1290 de 2009 plantea que cada establecimiento
educativo, debe definir, adoptar y divulgar el Sistema Institucional de
Evaluación de educandos, después de su aprobación por el Consejo
Académico, y posteriormente, aprobarlo en sesión en el Consejo Directivo,
incorporándolo al Proyecto Educativo Institucional; que la comunidad educativa
del La Institución Educativa La Libertad está comprometida en ofrecer una
educación de calidad, acorde con el decreto 1860 de agosto 3 de 1994 por el
cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos.

ACUERDA:

ARTICULO 1. PRINCIPIOS DE LA EVALUACION


La Evaluación en la Institución Educativa será:

A. CONTINUA: es decir, que se realizará en forma permanente en toda


interacción diaria con el estudiante con un seguimiento y acompañamiento, que
permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de
formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.

B. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del


desarrollo del alumno, al examinar, valorar y establecer los estados del avance en
todas las dimensiones del desarrollo de la persona como sociabilidad, aspectos
como el cognitivo, COGNOSITIVO el vivencial, el físico, disciplinario y actitudinal
para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento.

Se aplicarán pruebas orales o escritas que permitan la consulta de textos, notas,


solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación,
proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren
pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados
solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres,
fechas, datos, cifras, resultado final, y que no tienen en cuenta el proceso del
ejercicio y no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y
factores cognoscitivos.

3
La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes,
desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de
desempeño en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole
cultural, personal y social del estudiante.

El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y


análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación
y en las pruebas escritas.

Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la


participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de
tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluaran por
escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.

La coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o


conceptuales dentro del salón.

Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y


el educando o un grupo de ellos.

1. FLEXIBLE: Se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en


sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje,
dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social,
físicas, discapacidad de cualquier índole y estilos de aprendizaje propios,
aportando a cada caso lo necesario para lograr procesos de aprendizaje exitosos,
dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o
diagnosticadas por profesionales. (Art.13 del decreto 1290/09)

Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en


especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y
equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en
especial ofreciéndoles oportunidades para aprender del acierto, del error y de la
experiencia de vida.

Se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los


resultados que obtienen y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los
alcances y las fallas, para establecer correctivos pedagógicos que le permitan
avanzar en su desarrollo de manera normal.

4
Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e
interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra
profesores o viceversa.

2. PARTICIPATIVA: Se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de


familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que
sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa
redonda, trabajo en grupo, debate, seminarios, exposiciones, prácticas de campo
y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar,
interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

3. FORMATIVA: Nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas,


cuando se presenten indicios de reprobación en algún área, analizando las
causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y
actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la
comunidad en que se desenvuelve.

ARTICULO 2. PROPOSITOS DE EVALUACION


Son propósitos de la evaluación del aprendizaje de los educandos en el ámbito
institucional:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y
estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores
en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

ARTICULO 3. CRITERIOS DE EVALUACION.


Se establecen a continuación los diferentes criterios de evaluación y promoción a
tener en cuenta.

1. Competencias Cognitivas: Encaminan el avance en el dominio conceptual en


las disciplinas académicas. Tendrá como acciones propias la argumentación,
participación y/o exposición. Así mismo se incluirá en cada periodo académico

5
la valoración de las Evaluaciones Escritas que los Educadores elaborarán y
aplicarán según los lineamientos propios de las pruebas de estado.

2. Competencias Procedimentales: Conjunto de acciones del educando que


evidencian el desarrollo de las competencias. Se tendrán como acciones:
trabajos en clase, presentación de tareas y/o participación en clase.

3. Competencias Actitudinales: Orientan los procesos de convivencia escolar y


de formación humana integral, con base en los énfasis del PEI. Se tendrán en
cuenta evidencias de responsabilidad, respeto, puntualidad, honestidad,
tolerancia y procesos de autoevaluación.

ARTICULO 4. EVALUACIÓN EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

En la educación pre-escolar, debido a las características de la etapa evolutiva de


los estudiantes y sus principios de integralidad, participación y lúdica, se considera
la evaluación como un (…) proceso integral, sistemático, permanente, participativo
y cualitativo, donde (…) no se reprueban grados ni actividades y se pretende que
los estudiantes avancen (…) en el proceso educativo según sus capacidades y
aptitudes personales. (Artículo 10, Decreto 2247/97), es decir que no se reprueba.
En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.

En el nivel de educación preescolar se deben evitar algunos criterios de la


evaluación básica y media como:
- Valorar los niveles de aprendizaje;
- Sumar o acumular valoraciones;
- Promover anticipadamente a los estudiantes.

Propósitos de la evaluación para el nivel en el marco de Decreto 2247/97.

a. Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances.


b. Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos.

c. Analizar y promover estrategias de mejoramiento de los aprendizajes.


6
d. Generar en el docente, padres de familia y el estudiante, espacios de reflexión
que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas
necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.

Objeto
a. La evaluación se orienta sobre la integralidad de las dimensiones del desarrollo
humano: cognitiva, comunicativa, socio-afectiva, ética, estética, corporal,
espiritual; en armonía con la etapa de desarrollo educativo del nivel en la cual se
encuentra el estudiante: adaptación, básico o proyección. En conjunto, la
evaluación del nivel de educación preescolar analiza:
- La persona, sus dimensiones del desarrollo humano; los avances y participación
en los proyectos: lúdico pedagógico, transversal e institucional.
- La formación integral, el desarrollo de actitudes y habilidades relacionadas con el
pensamiento y el lenguaje, sus relaciones, competencias, autonomía e
independencia.
- La forma de relacionarse consigo mismo, las personas y con el entorno en que
se desenvuelve; su madurez emocional, física y social.
b. La evaluación también vincula el análisis de la relación estudiante, familia,
escuela, contexto, para determinar la significatividad, pertinencia e inserción del
proceso formativo.

Etapas de la evaluación
La evaluación se desarrolla en tres etapas: adaptación, básica y proyección (las
etapas son equiparables con los periódicos de la educación básica y media).

- Adaptación: Se caracteriza por la socializan en el nuevo ambiente escolar; se


analiza la confianza y seguridad para desenvolverse, la relación con los
compañeros, profesoras y la construcción del sentido del mundo escolar.
- Básico: En esta etapa se pretende consolidar las estructuras cognitivas,
afectivas, sociales, expresivas y corporales del nivel; equilibrando sus estructuras
e interactuando asertivamente en el contexto escolar.
- Proyección: Corresponde a la profundización y construcción de saberes
esenciales (ser, saber y hacer) que permitan la inserción asertiva en la educación
básica.

7
Pautas de evaluación: Para la evaluación en el nivel se dinamiza:
- Observación participante: Observando desde la dinámica del aula, en la
relación docente-estudiante, el desempeño motor, cognitivo y afectivo del
estudiante en el desarrollo de sus actividades.
- Dialogo evaluativo: Comunicación e interacción entre estudiante, familia y
docente para concertar las apreciaciones sobre los avances, dificultades,
limitaciones y excepcionalidades del estudiante en las dimensiones del desarrollo
humano.
Registros de la evaluación
a. Registro escolar del estudiante: Cada estudiante cuenta con un registro
institucional donde se anotan: datos personales, vigencia escolar en la cual cursó
el nivel.
b. Informes de evaluación: Es un registro para comunicar y retroalimentar a los
padres de familia/acudientes sobre las fortalezas, debilidades y oportunidades de
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes; cumple con las siguientes
condiciones:
- Se entregan cuatro informes durante la vigencia escolar, contextualizado sobre
las etapas para el desarrollo del nivel.
- Se entregarán los informes correspondientes al rendimiento y comportamiento de
los estudiantes en periodos de tiempo iguales distribuidos proporcionalmente de
acuerdo a las cuarenta semanas pedagógicas del año escolar (Decreto 1850/02)
en cuatro periodos de aproximadamente 10 semanas cada uno.
- Los informes estarán dirigidos a los padres de familia/acudientes, en
consecuencia: Se redacta en prosa (texto natural, sujeto únicamente a la
gramática de la lengua), describiendo con un lenguaje claro, sencillo y directo las
fortalezas, debilidades y oportunidades de mejoramiento de los aprendizajes; se
estructura con base en las dimensiones del desarrollo humano y los elementos
antes descritos.
- Reporte de la asistencia escolar para aquellos casos donde exista incidencia
significativa en el aprendizaje.
c. Ficha de seguimiento: Durante el desarrollo de la etapa (adaptación, básica y
proyección), se deben registrar las fortalezas, debilidades, recomendaciones y
sugerencias sobre el proceso formativo del estudiante.
d. Diario de campo: Durante el desarrollo de la etapa las docentes deben dejar
una evidencia anecdótica sobre las estrategias pedagógicas emprendidas para
mediar los aprendizajes del nivel.

8
e. Constancias de desempeño: Las constancias de desempeño cuentan con las
siguientes condiciones:
- Se equipara y suplen con los informes de evaluación.
- En ningún caso se expiden registros de promoción o aprobación para ingreso a
la educación básica.
Regulaciones complementarias
a. Apoyo y superación: El apoyo y superación es inherente y paralelo al
desarrollo del proceso formativo; los planes de apoyo y los compromisos, se
pueden establecer verbalmente y se soportan en las fichas de seguimiento.
b. Asistencia: No existen tazas mínimas de asistencia durante la vigencia escolar.
Sin embargo, por razones pedagógicas y de acompañamiento del estudiante, se
debe mantener registro de la asistencia durante cada etapa.

ARTICULO 5. EVALUACION EN LAS SEDES RURALES. MODELO FLEXIBLE


PROGRAMA ESCUELA NUEVA
Escuela Nueva es un modelo educativo dirigido para las zonas rurales, las cuales
se caracterizan por la alta dispersión de su población; por lo que en estas sedes
educativas se cuenta con niños y niñas de tres o más grados asumidos por un
solo docente, encargado de orientar el proceso de aprendizaje.

El Ministerio de Educación Nacional ha creado guías de trabajo para los


estudiantes de Escuela Nueva, en el marco de los actuales referentes de calidad
(lineamientos curriculares, Estándares Básicos de Competencia, Orientaciones
pedagógicas, Decreto 1290/09), para apoyar óptimos procesos de aprendizaje de
los niños y las niñas. Se espera que los principios pedagógicos de la escuela
activa de este modelo transciendan la sede e impacten todo el establecimiento
educativo.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
a. La experiencia natural
Hace referencia a lo conveniente que es al proceso de aprendizaje tener en cuenta la
naturaleza espontánea del niño, intereses y talentos que se manifiestan y despliegan
espontáneamente desde su situación sociocultural, como experiencia vital, punto de
partida, para enriquecer, compartir y proyectar.

b. La actividad
Este principio pedagógico, refiere a que los niños reflexionen sobre lo que hacen,
movilicen sus conceptos y estructura mental respecto a diversos temas, fortalecer
habilidades y competencias definidas en el currículo. estas acciones conllevan a
construir conocimiento, herramientas conceptuales, formas de interacción, diálogo, la

9
confrontación de opiniones y la coordinación interior de puntos de vista diferentes
que van activando la mente hacia nuevos niveles de desarrollo y saber.

c. El diseño del medio ambiente


El ambiente que rodea a los alumnos debe “diseñarse como entorno de aprendizaje
para influenciar su estructura cognitiva y valorativa en la perspectiva de su
formación”. Se busca que sea el mismo estudiante quien, aprovechando tecnologías,
tenga abiertas tantas posibilidades de aprender y profundizar en lo que más le
interese.

d. Individualización
Este concepto, tiene en cuenta que quien aprende es el individuo y no el promedio
del grupo; es decir, el aprendizaje se produce al interior de cada sujeto con nombre
propio y características individuales. En este sentido, la Escuela Nueva tiene una
ventaja, pues el trabajo en grupos pequeños permite que cada alumno trabaje por
cuenta propia según su ritmo, sus intereses y las rutas que va diseñando para auto
procesarse ante cada reto educativo que asume. Los encuentros colectivos no
anulan los retos individuales, motivando aproximaciones y acuerdos en los diálogos y
sesiones de grupo precedidos por el maestro

e. El desarrollo progresivo
El desarrollo del sujeto hacia su mayoría de edad se da mediante un proceso
constructivo interior, progresivo y diferenciado que debe ser respetado en la actividad
educativa. Para incrementar este proceso, el maestro necesita identificar y proponer
niveles y esquemas superiores de procesamiento de los datos que el alumno será
capaz de enfrentar antes de caer en la monotonía, en la repetición y en el desinterés.
El avance, la motivación, el esfuerzo y la dedicación lo genera el buen maestro con
las nuevas preguntas, retos y desafíos que propone.

f. El antiautoritarismo y el gobierno
El ser humano no se forma pasivamente, existe la figura de autoridad, se inicia desde
sus padres, profesores y vida en general. El desarrollo de su inteligencia y de su
autonomía, sus actividades abarca la participación activa y deliberante en la
definición de reglas de juego y de convivencia de la comunidad escolar. El maestro
debe mostrar las aptitudes de aprendiz: flexible, cooperador y previsivo de nuevas
posibilidades y retos de aprendizajes desconocidos que alcanza a prever, gracias a
su formación previa en los procesos cognitivos superiores y a su experiencia para
representar anticipadamente lo que no sabe sobre algún asunto o problema, por eso
la cogestión y cogobierno en la escuela de alumnos y profesores no es una decisión
política, sino una opción pedagógica natural entre las personas que se encuentran
con las mismas oportunidades de acceso a los conocimientos y a la información,
base para la toma de decisiones y la democracia en la vida de la escuela y de la
sociedad.

10
g. La actividad grupal
Se ha comprobado que el desarrollo de proyectos y actividades en grupos pequeños
favorece la socialización y el desarrollo intelectual y moral de los niños en la medida
en que “la interacción, la comunicación y el diálogo entre puntos de vista diferentes
propician el avance hacia etapas superiores de desarrollo. En los pequeños grupos
los derechos y las responsabilidades de los alumnos son más apremiantes. Este
principio pedagógico que reconoce en el trabajo en grupo un potenciador eficaz de la
socialización personal y del desarrollo intelectual de los alumnos. Ahora los recursos
telemáticos permiten que cada alumno dialogue continuamente no solo con sus
compañeros de clase sino con quien quiere en todo el mundo, pues su mundo como
aldea contemporánea se vuelve global, los muros de la escuela se derrumban ante el
avance de las TIC´S

h. La actividad lúdica
Los jóvenes aprenden y se forman mejor cuando producen por medio de una
actividad lúdica, con sentimiento, creatividad y alegría. “El juego es una actividad
clave para la formación del género humano en relación con los demás, con la
naturaleza y consigo mismo en la medida en que le propicia un equilibrio estético y
moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa”.

i. El afecto
El afecto dentro de esta perspectiva no es entendido como una emoción, sino como
algo que va más allá. Es una forma de interacción social de carácter primordial, sin la
cual resultan muy difíciles los procesos de formación. El afecto es el principio
articulador de la razón y las emociones, lo que puede ser manifestado a través de, la
motivación y el interés. Por esto, es muy importante que dentro y fuera del aula todas
las relaciones, entre estudiantes, docentes y directivos, se den de manera afectuosa.
Así es más fácil garantizar que los procesos cognitivos se desarrollen de una manera
más eficiente y efectiva.

j. El buen maestro
El docente en Escuela Nueva cumple un papel vital en el funcionamiento del modelo
y debe asumir con flexibilidad diferentes situaciones que se puedan presentar tanto
dentro como fuera del aula. Su principal labor es el desarrollo integral tanto cognitivo,
como afectivo y social de sus estudiantes. Actúa como un mediador del proceso de
aprendizaje y facilita las relaciones activas no solo con los alumnos y la comunidad.
El docente debe atender aulas con múltiples grados, lo que resulta posible gracias a
las herramientas brindadas por el modelo.
.
k. Adaptabilidad
Es parte de la estructura de la metodología, Los modelos flexibles se caracterizan
por su capacidad de adaptarse a su entorno y a las condiciones específicas de la
población que atienden, diseñados para cambiar y ofrecer las mejores posibilidades
de acuerdo con su contexto. Las guías son un referente importante de trabajo, su
contenido puede ser adaptado, si se considera necesario. El currículo de las
instituciones está definido de manera concreta en el PEI y las guías de Escuela
Nueva son una herramienta para cumplir ese PEI, están diseñadas para enriquecer
11
la experiencia educativa, no son una camisa de fuerza a la que se deban ceñir todos
los procesos pedagógicos.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE
La escuela es el lugar determinante en la formación individual. Es definitivo pensar
una escuela del sujeto, cuyos ambientes educativos apunten a la formación humana
y contemporánea de individuos, alumnos y maestros conscientes de su lugar en la
sociedad; pensar en una escuela cuyos ambientes educativos tomen en
consideración las interacciones entre sujetos vistos como totalidades, esto es, que
vaya más allá de lo cognoscitivo y que se consideren los sentimientos y deseos en
relación con el saber, más allá de las respuestas correctas hay que tener en cuenta
los errores, que en vez de propiciar la farsa y la obediencia propicie la sinceridad y la
rectitud, y los deseos de los sujetos

Un buen ambiente educativo es aquel que favorece que el aprendizaje de los


estudiantes crezca en calidad. Esto acontece cuando se cuenta con docentes que
asumen el reto diario de crear escenarios pedagógicos para enseñar a aprender a
aprender, a partir de reconocer los saberes previos de los estudiantes, la
construcción de conocimientos y la resolución de problemas en los contextos en que
ellos se encuentran. Para el logro de lo anterior, juegan un papel importante las
condiciones materiales con que se organiza el aula de clase. Un buen ambiente de
aprendizaje debe favorecer especialmente el trabajo autónomo y el trabajo
colaborativo.

Trabajo autónomo
Enseñar a pensar autónomamente significa que en las distintas actividades e
interacciones que tiene el estudiante, aprenda a pensar por propia cuenta. La
interacción pedagógica que lidera el docente debe contribuir a que el estudiante vaya
aprendiendo a tomar sus propias decisiones, y esto se logra si este tiene la
oportunidad de “descentrarse”, es decir, dejar el punto de vista subjetivo para
colocarse en un lugar universal.
En proceso de construcción de autonomía es importante la confrontación de ideas
entre compañeros y el docente para proponer distintas alternativas de solución a
problemas cognitivos, éticos y de la vida cotidiana.
En la construcción de autonomía resulta fundamental el desarrollo de las
competencias comunicativas, especialmente, enseñar a escuchar a los demás y a
exponer el propio pensamiento.
Realizar acciones comunicativas favorables para que los estudiantes comprendan
que el aprendizaje no es lo que acontece exclusivamente en el salón de clase sino
que fuera de la escuela se encuentran diversos escenarios para el desarrollo de sus
competencias. Proponer actividades que trasciendan el aula de clase contribuye a
que los estudiantes le encuentren sentido a los conocimientos que allí se trabajan. El
trabajo autónomo tiene como finalidad que los estudiantes se reconozcan como
seres únicos e irrepetibles, con las competencias para fijarse sus propias metas,
entender las estrategias para aprender, responder por los compromisos adquiridos y,
lo más importante, ir construyendo un sentido para la vida.
12
Trabajo colaborativo
En la construcción de un buen ambiente de aprendizaje es decisivo el trabajo
colaborativo, ya que este es considerado como uno de los métodos o estrategias que
busca el desarrollo integral de los estudiantes en los aspectos social, afectivo y
cognoscitivo. En este tipo de trabajo cada uno asume su responsabilidad de manera
autónoma, pero, al mismo tiempo, comprende que tiene que coordinar sus
pensamientos y acciones con el resto de los integrantes del equipo.
Aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y
conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de
estrategias meta cognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento.
Incrementa la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de
pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y
atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse «parte
de», estimulando su productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en
su autoestima y desarrollo. “el conocimiento se construye colectivamente, pero el
aprendizaje es individual”. Al docente de Escuela Nueva le corresponde el
acompañamiento y seguimiento de los proyectos y actividades colaborativas, para
revisar los planes de acción, la manera como se van resolviendo las situaciones
problema que surgen de la puesta en común de perspectivas distintas, el
aseguramiento del trabajo individual, la unión de fuerzas para el logro colectivo, la
evaluación colectiva del proceso llevado a cabo y, finalmente, para reconocer y
aclamar el trabajo colectivo cuando lo planeado se ha logrado de manera exitosa.

EVALUACION EN ESCUELA NUEVA


La evaluación que se realiza de los educandos en el aula debe concentrarse en
los sucesos del día a día, en observar y buscar información para establecer cómo
están aprendiendo los estudiantes; qué necesitan aprender; dónde es necesario
aclarar, reforzar o consolidar conceptos y procesos; entre otros; para contribuir a
formarlos como seres competentes (MEN, 2009). De acuerdo con el decreto 1290
de 2009, uno de los propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes es
“la identificación de sus características personales, intereses, ritmos de desarrollo
y estilos de aprendizaje para poder valorar sus avances”.

Este es un cambio radical frente a posturas tradicionales donde la evaluación es


considerada como una actividad para emitir un juicio sobre el estudiante, que
muchas veces se convierte en un mecanismo para sancionar, jerarquizar,
controlar y excluir. Un enfoque distinto pretende que con la evaluación se valore,
motive, informe y oriente a los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje.

En el modelo Escuela Nueva la evaluación se entiende como una actividad


formativa, toda vez que tiene un sentido orientador para los distintos actores que
participan en ella: los niños y las niñas pueden comprender las estrategias de
aprendizaje que emplean y los docentes pueden identificar si están logrando o no
los objetivos que se han propuesto, y reflexionar sobre las estrategias de
enseñanza que están empleando.
13
Uno de los principios orientadores de la didáctica consiste en reconocer que el
desarrollo cognitivo se genera desde “múltiples perspectivas”, de acuerdo con el
ritmo personal de aprendizaje de cada estudiante, el contexto sociocultural en que
se realiza el proceso enseñanza-aprendizaje y el enfoque pedagógico asumido.

En el modelo Escuela Nueva se reconoce la evaluación como un proceso continuo


en el cual se pueden identificar varios momentos. El primero está relacionado con
reconocer que los estudiantes tienen un saber, no llegan a la institución educativa
carentes de conocimientos, habilidades o valores, ya sea porque han desarrollado
competencias en la interacción en el hogar, con los pares, en las acciones
pedagógicas realizadas en años anteriores, o en los múltiples saberes que
provienen de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

De ahí que se propone realizar evaluaciones para obtener información sobre los
aprendizajes que tienen los estudiantes antes de enfrentar un nuevo problema o
elaborar un concepto. Otro momento fundamental de la evaluación es el
seguimiento de lo que acontece en el aula en el día a día. La evaluación no es una
actividad aislada de lo que se viene enseñando, ni de la manera como se viene
haciendo. En este sentido, es indispensable que el maestro se acerque al
estudiante para motivarlo, para conocer las estrategias que utiliza en su
aprendizaje y para orientarlo en la identificación de sus errores y logros.

Es una oportunidad para enseñar a “aprender a aprender”, toda vez que se trata
de hacer consciente al estudiante del proceso de aprendizaje que está llevando a
cabo. Finalmente, se debe valorar el aprendizaje de los estudiantes que se
concreta en productos, ya sea en evaluaciones escritas u orales, proyectos
pedagógicos o productivos, dibujos, indagaciones en la comunidad,
representaciones teatrales, sociodramas, canciones. Estas actividades deben
entenderse como síntesis de la apropiación de conceptos y desarrollo de
competencias, con los cuales los estudiantes están mostrando evidencias de
saber y saber hacer en contexto.

Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluacion

La evaluación bajo la perspectiva de Escuela Nueva es una de las actividades


más adecuadas para que el estudiante construya autonomía, pues su
implementación implica la capacidad para tomar decisiones propias, el
reconocimiento del punto de vista del otro –que puede ser el de su profesor o el de
un compañero con quien muchas veces comparte actividades–, y responsabilidad
para asumir las consecuencias de sus actos relacionadas con el cumplimiento de
sus deberes.

La autoevaluación es la evaluación realizada por el propio estudiante, quien, de


acuerdo con su desempeño, deberá otorgarse a sí mismo una valoración. Con ella
se busca contribuir a que el estudiante sea un participante activo del proceso de
aprendizaje; para ello, el docente debe buscar despertar el interés en el estudiante

14
por conocer el sentido que tiene cada evaluación y los criterios e instrumentos con
los que se evalúa.

La coevaluación se presenta cuando un niño es evaluado por un compañero. Con


esta actividad se logran objetivos como los siguientes:

-- Contribuir a la comprensión de las estrategias de aprendizaje que realiza el


estudiante a la hora de resolver un problema. En efecto, al alejarse de su
experiencia personal para observar cómo es que su compañero resuelve un
problema o lleva a cabo una actividad, se está descentrando, es decir, se distancia
de su punto de vista y se coloca en el lugar de otro. La confrontación de puntos de
vista es una experiencia significativa para crecer en el desarrollo cognitivo, pues el
estudiante tiene una mayor oportunidad de enriquecer la información para decidir
la mejor solución sobre el asunto que está tratando.
-- Generar solidaridad, que surge de compartir la experiencia de aprendizaje con
sus compañeros, lo que crea sentimientos de aprecio y reconocimiento.
-- Construir sentido de pertenencia al proyecto Escuela Nueva, toda vez que los
estudiantes se van reconociendo en la misión que tienen de lograr el desarrollo de
las competencias y los fines educativos previstos en el modelo.

La heteroevaluacion hace referencia a la evaluación realizada directamente por el


docente. Un momento bien importante de esta es la retroalimentación expresada
en un indicador cuantitativo o cualitativo; es indispensable que el estudiante
entienda las razones por las que sus procesos o resultados son considerados
como manifestaciones de logros o no logros en el desarrollo de competencias y
construcción de conceptos. El análisis de los resultados de la evaluación es un
momento importante para el fomento de las competencias interpretativas, pues se
debe orientar al estudiante para que comprenda el sentido de una actividad
evaluativa; adicionalmente, se favorece el desarrollo de las competencias
argumentativas, toda vez que, en numerosas ocasiones, es convocado a dar las
mejores razones para justificar su punto de vista frente a una respuesta o a la
manera de solucionar un problema, lo mismo que a la hora de hacer un reclamo
sobre lo que considera equivocado o injusto; y, por lo tanto, una muestra también
del grado de desarrollo de las competencias ciudadanas, pues implica el dominio
de las emociones para exponer sus argumentos respetuosamente.

Finalmente, niños y niñas pueden colaborar aportando ideas encaminadas a


proponer diversas alternativas evaluativas, lo que favorece el desarrollo de
competencias propositivas. Uno de los objetivos fundamentales de la acción
educativa es posibilitar que el estudiante vaya construyendo un sentido realista de
sí, a partir de identificar sus debilidades y fortalezas.

La evaluación favorece el logro de este objetivo, debido a que brinda información


sobre la manera como va enfrentando los diferentes retos educativos y el nivel de
desarrollo de competencias que va logrando en los distintos momentos del
aprendizaje escolar.

15
Escuela Nueva y la promoción flexible

En Escuela Nueva se reconoce que cada ser es único e irrepetible y que,


adicionalmente, existen factores externos que influyen en él, como el ambiente
familiar, el contexto geográfico, socio-económico y cultural, especialmente, en las
zonas rurales donde los fenómenos y ciclos de la naturaleza inciden de manera
notable en la vida de sus habitantes, por lo que en cada niño o niña debe
respetarse el ritmo personal de aprendizaje.

De manera consecuente con lo anterior, se propone la implementación de la


promoción flexible, lo que implica que cada estudiante se promueve al grado
siguiente cuando logre saber y saber hacer con lo que sabe, de acuerdo con lo
previsto para el grado y la edad en que se encuentra, independientemente del
tiempo estipulado para que se curse un grado académico. Se reconoce que el
desarrollo de algunas competencias puede requerir de mayor tiempo, por lo que la
promoción flexible es una estrategia que favorece que niños y niñas avancen a su
propio ritmo, sin temer la terminación del año escolar.

El docente debe motivar la realización de actividades como las que se proponen


en las cartillas, porque se espera que los estudiantes sientan que no son
reproductores de un conocimiento ya terminado y que la principal facultad que
utilizan es la memoria, sino que ellos son partícipes activos de la construcción y
reconstrucción de un objeto de conocimiento, al cual le encuentran sentido. Con la
promoción flexible se favorece que el estudiante vaya conociendo su ritmo de
aprendizaje e identifique el tiempo, el espacio y las fuentes de información
necesarias para el logro de sus responsabilidades.

Es necesario desarrollar la autonomía en el manejo de las cartillas, pues esto


facilita que cuando el estudiante no pueda asistir regularmente a la escuela,
porque se está en época de cosecha o por dificultades climáticas, pueda llevarlas
a su casa y avanzar en su proceso de aprendizaje. Es por esto que las cartillas
presentan secuencias que las caracterizan y que en este proceso de cualificación
se fortalecieron.

Algunos instrumentos que contribuyen al seguimiento y evaluación del aprendizaje


de los estudiantes son:

-- Día de logro: en este momento la comunidad educativa se reúne para evidenciar


los aprendizajes y progresos de los estudiantes. Para este momento, los
estudiantes preparan exposiciones y representaciones, a través de los cuales
presentan sus aprendizajes a la comunidad. Es una oportunidad para identificar
los aspectos que aún se tienen que mejorar y acordar la participación de la
comunidad para el apoyo en el proceso de mejoramiento.

-- Control de progreso: es un formato (cartilla o carpeta) que sirve para que el


estudiante lleve la información sobre la valoración de su proceso formativo. Allí se
plasma la heteroevaluación que realiza el docente, la coevaluación y la
16
autoevaluación; adicionalmente, cuenta con la posibilidad de que se puedan
anexar las producciones que evidencian el aprendizaje de los conceptos. Funciona
como una Bitácora en la que se documentan los desarrollos cognitivos del
estudiante. Esto le permite a los estudiantes y padres de familia evidenciar los
grandes progresos que se van desarrollando.

La evaluación que se realice con miras a registrar su resultado en este control de


progreso debe ser motivada o inducida por las preguntas de los docentes

Gobierno estudiantil

El Gobierno estudiantil es un órgano que pertenece a toda la escuela y reivindica


la labor del estudiante como agente organizador, coordinador, líder y trabajador en
pro del bienestar de la comunidad escolar.

Esta propuesta es una estrategia del modelo Escuela Nueva que ha sido
ampliamente reconocida por los enormes beneficios que reporta en términos de la
formación integral del estudiante y, específicamente, en formación ciudadana.

El gobierno se elige a través de un proceso democrático que incluye todas las


garantías y supervisión por parte de padres de familia, docentes y directivos. Está
conformado por: presidente, vicepresidente, secretario y los comités de trabajo.

Un buen Gobierno escolar es aquel que propicia la participación de todos, a través


de los comités que requiere una institución para su buen funcionamiento. Los más
conocidos son los de: bienestar, cruz roja, aseo, biblioteca, centro de recursos
para el aprendizaje –CRA–, deporte, prevención de desastres, convivencia,
ornato, periódico mural, y proyectos pedagógicos productivos. De esta manera,
todos los niños, niñas y jóvenes aprenden de manera vivencial a participar en la
solución de los problemas inmediatos de su contexto.

INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS.
Objetivo Descripción
Autocontrol:
- “Avanzo en mis aprendizajes" Autoreconocer el nivel de desarrollo de los
aprendizajes en las diferentes áreas, como insumo de mejoramiento.
- “Asisto con responsabilidad” Generar responsabilidad en la asistencia al
proceso educativo.

Correo de la amistad.
Promover la escritura de textos y la expresión asertiva de sentimientos entre los
estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

Buzón de sugerencias
Propiciar la participación propositiva y la comunicación, a través de la iniciativa de
los estudiantes en el mejoramiento de los diferentes procesos pedagógicos.

17
Libro viajero del estudiante
Permitir que los niños y niñas se expresen a través de la producción escrita,
acerca de los acontecimientos que transcienden en su vida. Promueve la escritura
de textos y la comunicación entre los estudiantes y docentes, y los padres de
familia. Es una manera
de fomentar la comunicación entre padres e hijos.

Libro de PPP (Proyectos Pedagógicos Productivos)


Registrar el avance de los Proyectos Pedagógicos Productivos. Es una carpeta o
folder donde están la ficha del proyecto, el plan operativo, el registro permanente
del avance de cada proyecto, las evidencias.

Cuadro “Con mi talento hago patria”


Visibilizar a los estudiantes como seres humanos que poseen talentos y, a través
de ello, favorecer la interacción y el reconocimiento.

Compromisos
Son acuerdos que realiza el estudiante para no hacer nada que afecte al grupo
negativamente. Se realiza de manera verbal o escrita.

Todos estos instrumentos refuerzan los valores de los estudiantes de manera


vivencial. El Gobierno escolar y los instrumentos pedagógicos utilizados se
constituyen en un gran aporte para la construcción de un modelo propio del sector
rural.

Comunidad
Escuela Nueva transciende su acción del centro educativo a la comunidad, en
tanto reconoce las particularidades de su entorno y los desarrollos locales del
territorio donde se implementa, para integrarlos a la educación. En este marco, el
docente tiene un papel fundamental para incentivar y motivar procesos de
organización y participación de la comunidad que respondan, desde los procesos
educativos, a las características, necesidades o problemáticas que la afectan.
Dentro de este proceso

Es importante que los docentes motiven a sus estudiantes y a sus familias para
que participen en este proceso de conocimiento y reconocimiento de la comunidad
en temas como la geografía, topografía, clima, niveles y calendarios en la
producción, aspectos relacionados con los estilos de vida y la salud, las
costumbres, la cultura, los tipos de familia, las organizaciones que tienen
influencia en la zona, el ambiente. De esta manera, se puede generar un
compromiso de los estudiantes, los docentes y los directivos docentes con la
comunidad, y viceversa.

En Escuela Nueva se considera que en cada uno de los espacios en los que se
desarrolla la comunidad, es posible construir conocimiento, al tiempo que se
favorecen y mejoran sus condiciones de vida. La comunidad se beneficia de las
actuaciones de la escuela sobre situaciones que la afectan, pero a la vez esta
18
última se favorece de los recursos presentes en su contexto, como insumos que
enriquecen las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.

ARTICULO 6. ESCALA DE VALORACION. La escala de valoración de


desempeño se hace a partir de una escala numérica que va de 1.0 a 5.0, cuya
equivalencia con la escala nacional es:

DESEMPEÑO Valoración numérica Convención

Superior. 4.50 a 5.00 DS.

Alto 4.00 a 4.40 DA.

Básico 3.00 a 3.90 DB.

Bajo 1.00 a 2.90 B.

La valoración mínima de aprobación debe estar en el nivel BASICO O SU


EQUIVALENTE NUMERICO 3.00
SIGNIFICADO DE CADA JUICIO VALORATIVO

ESCALA CUALITATIVA DEFINICION INSTITUCIONAL

DESEMPEÑO Se le asigna al estudiante cuando alcanza desempeños óptimos en


SUPERIOR la asignatura respondiendo de manera apropiada con todos los
procesos que le permiten enriquecer su aprendizaje, alcanza los
estándares y competencias y supera los desempeños y las metas de
calidad previstos en el PEI.

DESEMPEÑO ALTO Se asigna al estudiante que alcanza la totalidad de los indicadores


de desempeño previstos en cada área y/o asignatura, demostrando
un desarrollo satisfactorio en cada uno de los aspectos de la
formación.

DESEMPEÑO BASICO Se le asigna al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de


formación y puede continuar avanzando en el proceso, con la
necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles
de desempeño.

19
DESEMPEÑO BAJO Se asigna al estudiante que no supera los desempeños necesarios
previstos en las áreas y/o asignaturas, teniendo limitaciones en
los procesos de formación, por lo que su nivel no alcanza los
desempeños y las metas de calidad previstos en el PEI.

La evaluación del comportamiento se describirá en los certificados de estudio de


manera cualitativa así:

DESEMPEÑO Su comportamiento se ajusta a todas las normas establecidas en el


SUPERIOR Manual de Convivencia de la Institución Educativa.

DESEMPEÑO Sus actitudes favorecen la convivencia escolar, se recomienda


ALTO practicar en su totalidad las normas de convivencia.

DESEMPEÑO La convivencia escolar se ha visto afectada por actitudes del educando


BASICO que van en contra del Manual de Convivencia, se requiere del
acompañamiento y orientación de los padres de familia o acudientes.

DESEMPEÑO Su comportamiento afecta sus relaciones interpersonales, se requiere


BAJO. de orientación profesional y se ha iniciado con un proceso disciplinario.

ARTICULO 6. PROMOCION ESCOLAR


VALORACION DE CADA PERIODO ACADEMICO
Se trabajará con cuatro periodos académicos con el siguiente porcentaje
valorativo:
PERIODO PORCENTAJE
PRIMERO 20%
SEGUNDO 20%
TERCERO 30%
CUARTO 30%
La valoración definitiva de las áreas o asignaturas en cada periodo académico
se ajustara a las competencias demostradas por el estudiante en los procesos
conceptuales, actitudinales y procedimentales.

Cuando un estudiante presente un desempeño bajo en una asignatura, el docente


debe:
1. Formular un plan de refuerzo y superación: dichas actividades deben: Ser
pertinentes con el desempeño; Constituirse en una evidencia verificable de su

20
superación; Conducir al desarrollo de procesos de aprendizaje y la
consolidación de productos (informes, ensayos, etc.); Cuando sea necesario,
brindar actividades diferenciadas y particulares según la necesidad formativa
del estudiante.

2. Notificar previamente el/los plan/es de apoyo al padre de familia o al acudiente.

VALORACION FINAL DE LOS PROCESOS ACADEMICOS


La valoración definitiva de cada asignatura al final del año se obtiene a partir de la
suma del peso porcentual de cada periodo.
Si el acumulado final termina con cifra centesimal mayor o igual a 5, se
aproximará a la décima siguiente. Si la cifra centesimal es menor que 5 el
acumulado final corresponderá a la décima anterior.
La valoración del comportamiento general del educando durante cada periodo
será definida por el director de grupo de manera descriptiva teniendo en cuenta el
observador del educando y las recomendaciones de las comisiones de evaluación
y promoción.

CRITERIOS DE PROMOCION
Se entiende por promoción escolar cuando un estudiante alcanza un promedio
mayor o igual que tres 3.0 en cada una de las áreas contempladas en el Plan de
Estudios del PEI, donde su desempeño puede ser básico, alto o superior, y se
matriculará al siguiente grado escolar.
Son criterios de promoción los siguientes casos:
1. Cuando el estudiante aprueba todas las áreas contempladas en el plan de
estudios del grado o ciclo respectivo con una valoración final, igual o superior a
tres (3.0).

2. Los estudiantes de pre-escolar se evalúan y se promueven de conformidad con


el artículo 10 del decreto 2247 de 1997.

3. El educando será promovido al siguiente grado escolar cuando haya aprobado


todas las áreas contenidas en el Plan de estudios del grado que cursa. Si el
educando no aprueba alguna de las asignaturas de un área, la promoción la
definirá por promedio de asignaturas del área respectiva.

21
4. Por las características particulares de las asignaturas de inglés y Lenguaje,
estas se consideran como áreas independientes.

5. El educando que presente dificultades en el área debe realizar actividades de


refuerzo y superación antes de finalizar el año lectivo. De ninguna manera
quedaran estudiantes pendientes finalizado el año escolar.

6. Serán promovidos los educandos que presenten discapacidad física, psíquica,


sensorial e intelectual o mental, la cual incida en su funcionamiento intelectual
y su conducta adaptativa. Esta discapacidad debe ser comprobada
clínicamente o en su defecto, su manifestación ser innegable en su desempeño
escolar.

Parágrafo. Los educandos que culminen la educación media obtendrán el


título de bachiller académico, cuando hayan cumplido el servicio social
obligatorio y con todos los requisitos de evaluación y promoción
establecidos en el Sistema Institucional de Evaluación.
7.

En los informes académicos se presentará una descripción conforme a la


situación presentada

CRITERIOS DE REPROBACION
Son criterios de reprobación los siguientes casos:

1. Cuando el estudiante obtiene como valoración final desempeño Bajo (promedio


inferior a 3.0) en una o más áreas.

2. Un educando no aprobará un área o asignatura cuando su desempeño


definitivo esté valorado en el nivel Bajo o numéricamente sea inferior a 3.0.

3. Un educando no aprobará un área o asignatura cuando haya dejado de asistir


injustificadamente al 20% de las actividades escolares y su valoración final sea
inferior a 3.0. Las faltas justificadas deben ser respaldadas por persona
competente.

DESIGNACIÓN DE UN SEGUNDO EVALUADOR


Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como
acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u
otra, un estudiante repruebe a fin de año una asignatura, la comisión de

22
evaluación y promoción, a solicitud del educando y su acudiente, podrá
recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma
área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual
quedará como definitiva en el certificado de estudios.

ARTÍCULO 7. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO:


Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo
consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la
promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un
rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de
las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el
Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7
Decreto 1290 de 2009.

PARAGRAFO 1: La solicitud de promoción anticipada podrá ser presentada ante


el consejo académico por: el estudiante, el padre de familia, docentes y directivos.

PARAGRAFO 2. Se exceptúan de promoción anticipada los estudiantes que


estén cursando el grado 11º.

23
ARTICULO 8. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS
DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES
Las estrategias de valoración se fundamentan en lo establecido en los cuatro
pilares de la educación a saber:

Estos pilares están estrechamente relacionados con los desempeños


Actitudinales, conceptuales y procedimentales que se evalúan de manera continua
en el transcurso del año escolar.

Teniendo en cuenta las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional Guía


N° 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos, se
adelanta en la educación básica y media del plantel, experiencias que propenden
por el desarrollo de actitudes emprendedoras y empresariales

24
Para que el docente pueda finalmente emitir un juicio de valor asertivo debe:
1. Registrar el manejo de las relaciones de convivencia y su contribución con el
ambiente de trabajo por parte de los estudiantes.

2. Verificar la disposición y uso de materiales necesarios para el trabajo en clase.

3. Valorar la participación pertinente de los estudiantes, en el desarrollo de las


diferentes actividades tendientes a construir y a comprender los diferentes
conocimientos.

4. Valorar la responsabilidad en el desarrollo de actividades en clase, tareas,


trabajos, etc.

5. Consignar el resultado de evaluaciones realizadas durante cada período


académico.

6. Evaluar competencias de acuerdo al modelo de pruebas SABER acerca de los


contenidos de las áreas/asignaturas, el desarrollo de los proyectos
pedagógicos transversales y las respectivas experiencias significativas.

7. Registrar la asistencia de los estudiantes a las actividades escolares.

25
ARTICULO 9. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE
LOS DESEMPEÑOS.

Según lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional se determinan las


siguientes acciones orientadas al mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes:

1. Durante el período el docente observa las dificultades que presentan los


estudiantes y realiza las estrategias de apoyo y/o profundización
correspondientes.

2. Durante el período los docentes establecerán los mecanismos y estrategias


que le permitan al estudiante lograr niveles de aprendizaje y desempeños
óptimos, de manera que los índices de reprobación sean mínimos en cada
asignatura.

3. Los docentes generarán espacios de acompañamiento personal y grupal,


dentro y fuera del horario de clases, que permitan mejorar los niveles de
desempeño cuando se presenten dificultades en el proceso de aprendizaje.
Las estrategias de apoyo no se limitarán únicamente al desarrollo de talleres
o trabajos. Estas actividades tienen la única finalidad de fortalecer el
aprendizaje.

4. El docente dejará evidencia o registro de las estrategias de profundización y/o


apoyo realizadas en cada período (acta, formato o seguimiento) de manera
que el Consejo Académico y el Consejo Directivo, en caso de reclamaciones,
puedan realizar la respectiva verificación.

5. Al finalizar cada periodo se llevará a cabo una reunión con Directivos, padres
de familia y educandos que presenten bajos desempeños académicos, con el
fin de coadyuvar en el proceso de aprendizaje. De ser necesario se
convocará al comité de conciliación Institucional.

ARTICULO 10. PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE LOS EDUCANDOS

La autoevaluación es la capacidad que tiene el educando de valorar sus propias


fortalezas y reconocer sus debilidades, proponiéndose un plan de mejoramiento
para obtener una autonomía responsable. Se tendrá en cuenta en la valoración del
aspecto actitudinal, y será justificada por los estudiantes teniendo en cuenta
factores como:

26
1. Su participación en el desarrollo de las clases.

2. Su contribución al ambiente de trabajo.

3. Su responsabilidad frente a las exigencias indicadas por el profesor para el


alcance los logros.

4. La socialización de su trabajo con sus compañeros.

ARTICULO 11. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER


SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

La Institución define como situaciones pedagógicas pendientes, solamente


aquellas en que por causa justificada, el educando no pueda presentarse a las
actividades de apoyo, refuerzo y/o superación programadas En ese caso el
acudiente hará la petición con los soportes respectivos ante el Coordinador
Académico en los siguientes cinco días hábiles después de realizada la valoración
de las actividades, en caso de no hacer efectiva la solicitud, el educando obtendrá
la valoración asignada por el docente

ARTICULO 12. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS


DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN
CON PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES SIEE.

El SIEE se fundamenta en las normas legales vigentes y se estructura a través del


aporte y acompañamiento de los docentes; en este sentido, los directivos y
docentes cumplirán con las disposiciones establecidas así:

1. Los docentes presentarán a Rectoría y/o Coordinación Académica, su plan de


aula el cual contiene:

a. Plan de clase.
b. Matriz para la evaluación integral del aprendizaje.
c. Control de asistencia.
d. Observador del estudiante. (Directores de grupo)
e. Evidencias (actas, formato o seguimiento) de las actividades de
profundización y/o apoyo en cada periodo y de los cursos remediales al
finalizar el año lectivo; con el objeto de superar las dificultades académicas.

27
2. El Coordinador Académico analizará en forma permanente los casos
especiales de bajo desempeño académico y determinará las directrices
tendientes a la superación de las dificultades.

3. El Consejo Directivo velarán por el cumplimiento de lo establecido en el


Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes.

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en esta Resolución, cualquier


miembro del Consejo Directivo, del Consejo Académico, del Consejo Estudiantil,
de la Asociación o Asamblea de Padres de Familia, estarán atentos, para que
estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la Comunidad Educativa,
para cuando detecten alguna irregularidad, se puedan dirigir en primera instancia
a las Comisiones de Evaluación y Promoción, al Consejo Directivo o a la
respectiva Secretaría de Educación.

Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico


propone ante el Consejo Directivo, la creación de las Comisiones de Evaluación y
Promoción de alumnos por cada uno de los grados.

Estas comisiones se integran con los Directores de grupo de cada grado, en


representación de los profesores, El padre de familia elegido para el concejo de
padres de familia y los Coordinadores. Cada sede tendrá sus propias comisiones
de evaluación y promoción integradas de manera similar a las de la sede central
del plantel.

Funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción

• Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer


políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.

• Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas,


que permitan superar los indicadores y logros a los alumnos que tengan
dificultades en su obtención.

• Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde


sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres
de familia, correctivos necesarios para superarlos.

• Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para alumnos


sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la Promoción
ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.
28
• Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los
alumnos, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún
derecho en el proceso de evaluación, y recomendará la designación de un
segundo evaluador en casos excepcionales.

• Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en


el Sistema Institucional de evaluación definido en la presente Resolución.

• Otras que determina la institución a través del PEI.

• Darse su propio reglamento.

ARTICULO 13. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES


DE FAMILIA.

El año lectivo consta de cuatro periodos académicos de 10 semanas cada uno


aproximadamente.

Al finalizar cada uno de estos periodos del año escolar, los padres de familia o
acudientes recibirán un informe de los procesos de formación académica y
convivencia de los educandos.

Al finalizar el año lectivo, se entrega el quinto (5º) informe que será el final, el cual
incluye la evaluación integral del alumno en su desempeño académico, personal y
social.

Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los


estudiantes en la semana siguiente a la realización de las mismas, y conocerán
previamente a la entrega de los informes periódicos el resultado final, para las
respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el plantel, antes
de ser pasadas a los boletines informativos.

ARTICULO 14. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES ACADEMICOS

Los informes de valoración estarán constituidos por: identificación general, niveles


de desempeño alcanzados en cada área y asignatura la valoración cuantitativa
equivalente a cada uno de los desempeños, la asistencia, la valoración de
comportamiento, y el puesto que ocupa el estudiante dentro del grupo en relación
con dicho promedio, observaciones del director de grado y firmas que respaldan el
informe.
29
El Consejo Académico es el responsable de elaborar y de realizar los ajustes
que considere conveniente al formato del informe de cada periodo y al informe
final

ARTICULO 15. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE


ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA
Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Las reclamaciones de los padres de familia y/o educandos sobre evaluación y


promoción se harán a través del diálogo y con el siguiente conducto regular:

1. Docente de área y/o asignatura: evaluador directo y principal responsable del


proceso

2. Director de Grupo: primera instancia consultiva y mediadora de reclamación.

3. Coordinador Académico: instancia de mediación y solución de las


dificultades académicas a nivel individual y grupal durante el período.

4. Comisión de Evaluación y Promoción

5. Consejo Académico

6. Rector.

7. Consejo Directivo.

PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE RECLAMACIONES.

Solicitud por parte del peticionario en todas las instancias:

PRIMERA INSTANCIA:

1. Deberá ser por escrito por el estudiante, o por su padre o madre, o por su
acudiente, o por su apoderado.

2. Deberá ser en un término máximo de 5 días hábiles posteriores a la entrega de


la calificación.

30
3. Deberá ser ante el docente que ha expedido la calificación (así lo menciona el
código administrativo en cuanto al agotamiento de la vía gubernativa y al
debido proceso).

4. El docente deberá tratar la petición y responderla a través de oficio escrito en


un término máximo de 3 días hábiles. Para ello deberá contar con el visto
bueno del Coordinador Académico.

SEGUNDA INSTANCIA:

1. El estudiante, o sus padres, o su acudiente, o su apoderado; una vez sean


informados de la primera instancia deberán dejar por escrito su desacuerdo a
la decisión.

2. Deberá entonces la Comisión de Evaluación y Promoción responderla a través


de un oficio en un término máximo de 10 días hábiles en el sentido de
ratificarse o cambiar la decisión.

3. El Rector, de continuar el desacuerdo, analizara el caso y emitirá un juicio al


respecto mediante oficio en un lapso no mayor a 5 días.

4. Deberá entonces el Consejo Directivo con el ánimo de realizar el agotamiento


de la vía gubernativa, responder la solicitud a través de una resolución en un
término máximo de 10 días hábiles en el sentido de ratificarse o cambiar la
decisión de primera instancia.

ARTICULO 16. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Para la construcción del SIEE, se contó con la participación activa de diferentes


instancias institucionales como el Consejo Académico, el Consejo de Padres, el
Consejo Estudiantil, y el Consejo Directivo. Así mismo, la institución realizó un
diagnóstico con padres de familia y estudiantes que tuvo como referencia los
numerales del artículo 4 del decreto 1290.

Teniendo en cuenta que el SIEE ha sido producto de la participación de los


diferentes estamentos de la comunidad educativa, las posibles reformas o

31
modificaciones que se hagan a futuro al presente documento, deberán contar con
la participación representativa de los mismos estamentos.

ARTICULO 17. DERECHOS, DEBERES DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE


FAMILIA SEGÚN EL DECRETO 1290

Reconociendo que los padres de familia cumplen un papel fundamental en la


formación integral de sus hijos es importante recordar los derechos y deberes
estipulados en el decreto 1290:

1. Derechos del estudiante. (Art. 12). El estudiante, para el mejor desarrollo de


su proceso formativo, tiene derecho a:

a. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos,


personales y sociales

b. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,


procedimientos e instrumentos devaluación y promoción desde el inicio de
año escolar.

c. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir


oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas
respecto a estas.

d. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus


debilidades en el aprendizaje.

2. Deberes del estudiante. (Art. 13).El estudiante, para el mejor desarrollo de su


proceso formativo, debe:

a. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el


establecimiento educativo.

b. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la


superación de sus debilidades.

32
3. Derechos de los padres de familia. (Art. 14). En el proceso formativo de sus
hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:

a. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,


procedimientos e instrumentos devaluación y promoción desde el inicio de
año escolar.

b. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.

c. Recibir los informes periódicos de evaluación.

d. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes


presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

4. Deberes de los padres de familia. (Art. 15). De conformidad con las normas
vigentes, los padres de familia deben:

a. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición


de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los
estudiantes y promoción escolar.

b. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.

c. Analizar los informes periódicos de evaluación.

ARTICULO 18. DE LA GRADUACION Y OTROS.


Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller
Académico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción
adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo institucional,
de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias.
La graduación es el reconocimiento otorgado por:
- Alcanzar la promoción del grado 11º de la educación media;
- Cumplir con los requisitos establecidos por la Ley General de Educación;
- Haber Prestado el servicio social estudiantil;
-Haberse presentado al Examen de Estado para el Ingreso a la Educación
Superior (ICFES).

33
La graduación se oficia en ceremonia pública, en la cual se otorga el diploma de
bachiller y acta de grado. Sin embargo, se gradúan sin ceremonia cuando:
1. Las Directivas de la Institución no extiendan invitación por problemas de
convivencia, según los procedimientos y requisitos del manual de convivencia
(causales graves);
2. En los casos de promoción pendiente (debido a la extemporaneidad).
La ceremonia de grado será sólo para los estudiantes de once. En los otros
niveles o ciclos se realiza ceremonia de clausura.
Parágrafo: Al culminar el nivel de la educación básica primaria y básica
secundaria, no hay ceremonia de graduación, sino de clausura.
Los alumnos que aprueben su grado 9º recibirán un certificado que conste la
culminación de este Nivel de Educación Básica.
Otros aspectos que no aparecen en estos acuerdos serán tomados de forma
textual del Decreto 1290.

ARTÍCULO 20. Vigencia. El - presente acuerdo tiene vigencia a partir del


Veintisiete de enero de 2014 y deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias.
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Firmado.

_____________________________
JOEL ANTONIO GRAJALES ROMERO
RECTOR (e )

___________________________ ____________________________
PAOLA RODRIGUEZ. NELCY NARVAEZ ESCOBAR
Representante de los estudiantes Repres. De los padres de familia

___________________________ ____________________________
GLADYS ELIZABETH BERMEO. ALEXANDRA CUARAN
Representante de los Docentes Representante de los ex alumnos

________________________ ____________________________
OSCAR OLMEDO MELO MARTINEZ LINA ISABEL SUAREZ
Representante de los docentes. Representante sector productivo

34
35

También podría gustarte