Está en la página 1de 34

DERECHOS HUMANOS

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

• 539 a.C. | Conquista de Babilonia


• 1215 | Carta Magna
• 1776 | Independencia de América
• 1789 | Revolución Francesa
• 1915 | Mahatma Gandhi
• 1945 | Carta Fundacional de las Naciones Unidas y acuñación del
término
• 1948 | Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Siglo XXI
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

• Los derechos humanos son derechos inherentes a


todos los seres humanos, sin distinción alguna de
raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua,
religión o cualquier otra condición. 
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS

• El derecho internacional de los derechos humanos


 establece la obligación de los Gobiernos a actuar de una
manera determinada o abstenerse de emprender ciertas
acciones, para promover y proteger los derechos humanos
y las libertades fundamentales de los individuos o de los
grupos.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS

• Ladeclaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es


un documento que marca un hito en la historia de los derechos
humanos. Redactada por representantes de todas las regiones del
mundo de diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su
Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los
pueblos y naciones.
GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
GENERACIÓN ÉPOCA DE TIPO
DE DERECHOS ACEPTACIÓN DE DERECHOS

Primera S. XVIII y XIX Civiles y políticos

Económicos, Sociales
Segunda S. XIX y XX
y Culturales
Justicia, paz y
Tercera S. XX y XXI
solidaridad
DERECHO A LA PAZ
• La paz es un derecho humano, cuyo titular somos todas las personas, los
grupos y los pueblos. Este se configura no solo con la ausencia de conflictos
armados (internos o internacionales), sino que requiere de la garantía de otra
gama amplía de derechos, como lo son el derecho a la seguridad humana y a
vivir en un entorno seguro y sano, el derecho a ser educado en y para la paz,
el derecho al desarrollo y a un medioambiente sano, el derecho a la igualdad
y a la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas
contra la paz, el derecho a exigir a todos los Estados un desarme general y
completo, las libertades de pensamiento, opinión, expresión, conciencia y
religión, los derechos políticos y el derecho a la justicia, a la verdad y a la
reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones de los Derechos
Humanos, entre otros.
DERECHOS FUNDAMENTALES EN
COLOMBIA

• TITULO II.
• DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS
DEBERES
• CAPITULO I.
• DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
• Articulo 11 al 41
DERECHO DE PETICIÓN
• El derecho de petición es una de las herramientas más
valiosas que la constitución nacional ofreció al ciudadano
común y corriente para exigir información y respuestas a las
autoridades administrativas, que de no atender la petición
incurren en falta administrativa que puede ser sancionable.
• Elderecho de petición es un derecho que la ley concede a
toda persona a realizar peticiones o solicitudes a las
autoridades administrativas quienes deberán atenderlas en la
medida en que la petición elevada se ajuste a la ley.
NORMAS QUE LO REGULAN

• ARTICULO 23 CONSTITUCIÓN POLÍTICA


• En el aspecto puntual la norma que regula el
derecho de petición es la ley 1755 de 2015 que
modificó la ley 1437 de 2011 para desarrollar y
reglamentar el derecho de petición.
PREGUNTAS FRECUENTES

• ¿Quiénes pueden presentar un derecho de petición?


• ¿Se requiere abogado o apoderad para presentar un
derecho de petición?
• ¿Presentar un derecho de petición tiene costo?
• ¿Ante quien se presenta el derecho de petición?
• ¿Se puede presentar un derecho de petición ante una
empresa privada o una persona natural?
DERECHO DE PETICIÓN CONTRA
PARTICULARES.
• El derecho de petición, por excelencia es una figura que opera
para entidades de derecho público, para empresas estatales; pero
excepcionalmente puede operar contra entidades particulares,
contra empresas privadas.
Se pueden identificar claramente las siguientes situaciones:
• El particular presta un servicio público o de interés general
• Que se afecte gravemente el interés general o colectivo, y
• Que se afecte gravemente algún derecho fundamental como
consecuencia del estado de subordinación o indefensión.
OBJETO Y MODALIDADES DEL DERECHO DE PETICIÓN
(SOLICITUDES O PETICIONES QUE SE PUEDEN HACER)
• Para solicitar el reconocimiento de un derecho
• La intervención en un asunto en particular de una autoridad, entidad o funcionario
• Para solicitar que se resuelva una situación jurídica
• Para solicitar que se preste un servicio
• Para requerir información
• Para consultar, examinar y requerir copias de documentos
• Para formular consultas
• Para presentar quejas y denuncias
• Para hacer reclamos
• Para interponer recursos
• Etc.
PREGUNTAS FRECUENTES

• Cual es el Alcance del derecho de petición?.


• Cual es el Tiempo o plazo para responder un derecho de petición?
• ¿Qué sucede si hago una petición a la entidad que no es competente para
responderla?
• ¿Hay sanciones para los funcionarios o autoridades que no atienden un
derecho de petición?
• Se puede rechazar un derecho de petición por no ser competente para
responderlo.?
• ¿El derecho de petición debe ser escrito o puede ser verbal?
¿QUÉ DEBE CONTENER UN DERECHO DE
PETICIÓN?
El artículo 16 de la ley 1437 de 2011 señala esos elementos mínimos a
considerar:
• La autoridad o entidad a la que se dirige
• Nombre y apellidos del solicitante.
• Número de identificación del solicitante
• Dirección donde se debe enviar la respuesta
• El objeto de la petición
• Las razones en que fundamente la petición
• La relación de los documentos que presenta para iniciar el trámite
• La firma del peticionario
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

• La Constitución Política de Colombia de 1991, en


contraste con la Constitución de 1886, contiene
instrumentos específicos de protección judicial efectiva
de los derechos y libertades fundamentales. Se trata de
acciones constitucionales que pueden ser englobadas
dentro de lo que se denomina en el moderno derecho
constitucional “jurisdicción constitucional de la libertad”.
LA ACCIÓN DE TUTELA
• Consagrada en el artículo 86 de la Constitución y reglamentada por los
Decretos 2591 de 1991 y 06 de 1992, es un mecanismo que de manera
sencilla y rápida le permite a cualquier persona, sin distinciones de
edad, sexo, grado de educación, raza, profesión o condición
socioeconómica, solicitar a cualquier juez de la República la protección
efectiva de sus derechos fundamentales, cuando no quede otro
mecanismo legal para hacerlo.
• La acción de tutela sirve para proteger de manera rápida y eficaz los
Derechos Fundamentales de las personas
CONCEPTO Y DELIMITACIÓN
• La Acción de Tutela es la garantía que ofrece la Constitución de
1991 del derecho que tienen todas las personas a la protección
judicial inmediata de sus derechos fundamentales. Esto está
expresado en el Artículo 86 de la Constitución: al indicar que: Toda
persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en
todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la
omisión de cualquier autoridad pública.
REQUISITOS MÍNIMOS DE UNA ACCIÓN DE
TUTELA
• - Debe especificar quién es el accionante, o perjudicado, y quién es el
accionado, es decir, quién atenta contra su derecho fundamental.
• - Se debe especificar cuál es el derecho fundamental que se ha vulnerado.
• - Se deben describir los hechos por los que se considera que se está violando
el derecho en cuestión.
• - Se debe pedir que se proteja el derecho vulnerado y hacer un juramento de
que no se han presentado otras tutelas para exigir lo mismo.
• - Finalmente, se anexan las pruebas a las que haya lugar.
• - Es muy importante que al final del escrito ponga sus datos para que usted
pueda recibir la respectiva respuesta.
CUANDO NO PROCEDE?

• No procede la Acción de Tutela cuando existan otros recursos o


medios de defensa judicial, así cuando se busca proteger un
derecho colectivo, excepto cuando exista conectividad entre el
derecho colectivo y uno fundamental del demandante. Cuando sea
evidente que la violación del derecho originó un daño consumado,
salvo que esté continúe. Cuando se impone contra actos de
carácter general, impersonal y abstracto. Cuando se interpone
contra providencias judiciales.
LA TUTELA ES UN MECANISMO DE
PROTECCIÓN SUBSIDIARIO
• es decir que procede cuando no se disponga de otros medios de defensa. No
obstante se puede utilizar aunque haya otros mecanismos, que:

• a) El otro medio ya se agotó y no sirvió


• b) El otro medio existe, pero se acude a la tutela para evitar un perjuicio
irremediable.
• c) Cuando el medio de defensa existe pero no goza de eficiencia similar a la
tutela.
SE ENTIENDE POR PERJUICIO IRREMEDIABLE EN
LA ACCIÓN DE TUTELA CUANDO SE CUMPLEN
LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

• a) Que sea inminente, o sea que esta por suceder prontamente;

• b) Que las medidas que se requieren para conjurarlo sean de carácter urgente, dada la
prontitud o inminencia del suceso que está por realizarse;

• c) Que sea grave, esto es, que el daño sea de una gran intensidad o deterioro material o
moral en pérdida del afectado.
OBJETO DE LA ACCIÓN DE TUTELA

• La acción de Tutela, está prevista como un mecanismo


complementario, específico y directo que tiene por objeto la
protección concreta e inmediata de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución, en una determinada situación
jurídica, cuando estos sean violados o se presente amenaza de su
violación, sin que se pueda planear en esos estados discusión
jurídica sobre el derecho mismo
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE
TUTELA

• a). La acción de tutela es:


• – Subsidiaria:
• – Inmediata
• – Sencilla
• – Especifica
• – Eficaz
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN DE TUTELA

• a). Publicidad
• b). Prevalecía del derecho sustancial
• c).Economía
• d). Gratuidad
• e). Celeridad
• f). Eficacia
PERSONAS CONTRA QUIENES SE DIRIGE LA
ACCIÓN DE TUTELA

• 1). La Tutela contra Particulares


• 2). La Tutela contra  Autoridades Públicas
• 3). La Tutela y el Defensor del Pueblo
DERECHOS AMPARABLES Y ACTOS
IMPUGNABLES

• a). Derechos amparables


• b). Derechos Innominados
• c). Derechos de aplicación inmediata.
PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA

• Todo ciudadano que quiera hacer uso de este mecanismo


jurídico debe  tener en cuenta que la Acción de Tutela es
informal en cuanto a su presentación, es decir que no se
necesita de mayores tecnicismos en cuanto a su forma,
por lo tanto busca eficacia y hacer más fácil a los
ciudadanos acceder a ella
IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE
TUTELA

• La Acción de Tutela no es procedente en los siguientes casos:


• – Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales
• – Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de Hábeas
Corpus
• – Cuando se pretenda proteger derechos colectivos
• – Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño
consumado
• – Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto
CAUSALES GENERALES DE
IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE
TUTELA
• – Subsidiariedad
• – No procede la tutela si cabe interponer el recurso del Hábeas Corpus
• – Improcedencia de la tutela para proteger derechos colectivos
• – Improcedencia de la tutela por la existencia de un daño fundamental
consumado
• – Improcedencia de la tutela frente a actos de carácter general, impersonal y
abstracto
• – Improcedencia de la tutela contra sentencias de tutela
• – Tutela temeraria
INFORMALIDAD DE LA SOLICITUD DE
TUTELA                                                       

• La solicitud de Acción de Tutela se expresará, con la mayor claridad posible,


la acción o la omisión que la motiva, el derecho que se considera violado o
amenazado, el nombre de la autoridad pública, si fuere posible, o del órgano
autor de la amenaza o del agravio, y la descripción de las demás
circunstancias relevantes para decidir la solicitud. También contendrá el
nombre y el lugar de residencia del solicitante.
TÉRMINOS Y TRAMITES

• Trámite preferencial
• Notificaciones
• Corrección de la solicitud
• Restablecimiento inmediato
• Presunción de veracidad
• Información adicional
TÉRMINO PARA FALLAR

• Protección del derecho tutelado


• Prevención a la autoridad
• Cumplimiento del fallo
• Alcances del fallo
CONTENIDO DEL FALLO

• – La identificación del solicitante.


• – La identificación del sujeto de quien provenga la amenaza o vulneración.
• – La determinación del derecho tutelado.
• – La orden y la definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de hacer
efectiva la tutela.
• – El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún caso
podrá exceder de 48 horas.

También podría gustarte