Está en la página 1de 9

Derecho Internacional Público

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Escuelas

•La Escuela Clásica:

Es la más antigua, sostiene que solamente los Estados son sujetos del Derecho Internacional
Público. Se le critica que ignora la existencia de los Organismos Internacionales.

•La Escuela Positivista:

Sostiene que el único sujeto del Derecho Internacional Público es el individuo, porque el
Estado es una ficción del derecho, que actúa por medio de individuos y porque el receptor final
del derecho es el individuo. Se le critica que esté desenfocada de la práctica jurídica.

•La Escuela Contemporánea o Ecléctica.

Es una combinación. Sostiene que el Estado es el sujeto más importante del Derecho
Internacional Público, pero también lo son los Organismos Internacionales
Intergubernamentales y en casos bien determinados los individuos.

LOS ESTADOS:

El sujeto perfecto del Derecho Internacional Público es el


Estado, ya que es sujeto de derechos y obligaciones,
permanente y con capacidad plena, general y real.

LOS ORGANISMOS U ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:

Son también sujetos del Derecho Internacional Público.

Estos organismos u organizaciones, tienen derechos y


obligaciones internacionales, tienen personalidad internacional.
Tienen capacidad para contratar, adquirir y disponer de bienes
muebles e inmuebles, así como de entablar procesos legales.
Algunos organismos como la ONU emiten resoluciones y recomendaciones cuya observancia
es obligatoria.

Algunos de sus órganos como el Consejo de Seguridad tienen la facultad de imponer sanciones
de alcance internacional y a veces hasta tomar acciones inclusive la “acción armada”.

En estas organizaciones se adoptan los instrumentos con el carácter de tratados Multilaterales.

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

EL INDIVIDUO:

Los individuos tienen derechos en el ámbito internacional y a


dicho efecto se entiende los contenidos en la “Declaración
Universal de Derechos Humanos” y los “Pactos
Internacionales sobre Derechos Humanos Civiles, Políticos,
Económicos, Sociales y Culturales”

El individuo puede acudir a foros internacionales para hacer valer dichos derechos.

En Europa: Al Consejo de Europa (Convención Europea para la protección de los


Derechos Humanos.

En América: A la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

De igual manera el individuo puede ser demandado por su conducta en Tribunales


Internacionales, como por ejemplo: el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg y el Tribunal
Militar Internacional para el Lejano Oriente (Japón).

Así mismo se ha impuesto al individuo “Deberes Internacionales” por los cuales debe asumir
“Responsabilidad Internacional”. Como en la piratería, la trata de blancas, el narcotráfico, etc.
(Cada definición está cargada del fundamento filosófico de su autor)

DEFINICION:

“Derechos fundamentales que el hombre posee por ser hombre, por su propia naturaleza y
dignidad” (Derechos inherentes) Antonio Trujol y Serra iusnaturalista

“Facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad,


a la igualdad, a su participación política o social o a cualquier otro aspecto fundamental…”
Gregorio Peces. Dualista: iusnaturalista-Positivista.

“Los Derechos Humanos son un conjunto de facultades e instituciones que en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas” Antonio
Perez Luño. Histórica.

“Los derechos humanos son aquellos valores, intrínsecos a cada individuo por su condición de
ser humano, pero que incorporados a las estructuras jurídicas, se convierten en garantías para la
protección y desarrollo de todo factor, material e inmaterial, que contribuya a la defensa y
dignificación de la vida humana.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

•Inherentes: Son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna pues se asume que
nacemos con ellos. Por tanto estos derechos no dependen un reconocimiento por parte del
Estado.
•Absolutos: Ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos, salvo
las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la
sociedad.

•Interdependientes: Porque no tienen jerarquía entre si, es decir, no se permite poner unos por
encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.

•Inalienables: Al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano, no pueden
ni debe separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden transmitirse o renunciar a los mismos,
bajo ningún título.

•Indivisibles: Forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos en su


contenido esencial, al tener igual grado e importancia.

•Irreversibles: Todo derecho formalmente reconocido como inherente a la persona humana


queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho humano, categoría que en el futuro
no puede perderse.

•Inviolables: Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad.

•Imprescriptibles: No se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente de si se hace


uso de ellos o no.

•Universales: Se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar, por tanto, no
pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su
desconocimiento o aplicación parcial.

DENOMINACIONES:

• Derechos Humanos

• Derechos del hombre

• Derechos fundamentales

• Derecho de gentes

• Derechos naturales
CLASIFICACION:

DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACION:

Derechos civiles y políticos

Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos
nacionales e internacionales. Están destinados a la protección del ser humano en lo individual,
contra cualquier agresión de algún órgano público.

Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y


pleno goce de estos derechos por parte del ser humano. Implican una actitud activa por parte del
Estado en términos de garantizar el libre goce de estos derechos, organizando a la fuerza pública
y creando mecanismos judiciales que los protejan.

Los derechos civiles y políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar. En
el caso de Guatemala, la Constitución de la República, en circunstancias de emergencia, norma
el régimen de excepción en el que limita algunos derechos.

Ejemplo:

• Derecho a la vida, seguridad e integridad, artículo 3.

• Derecho a la libertad e igualdad, artículo 4.

• Derecho a la libertad de acción y opinión, artículo 5.

• Garantías penales y procesales, artículos 6-19.

• Inviolabilidad de la vivienda, artículo 23.

• Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros, artículo 24.

• Libertad de locomoción, artículo 26.

• Derecho de asilo, artículo 27.

• Derecho al libre acceso a tribunales y dependencias del Estado, artículo 29.

• Derecho de petición, artículo 28.

• Derecho de las personas de conocer lo que conste sobre ellas en archivos estatales, artículo
31.

• Derecho de reunión y manifestación, artículo 33.


• Derecho de asociación, artículo 34.

• Libertad de emisión del pensamiento, artículo 35

Derechos económicos, sociales y culturales

Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, a la


educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los
pueblos.

Dentro del desarrollo histórico, su reconocimiento como derechos humanos fue posterior al de
los derechos civiles y políticos. Se caracterizan porque requieren de la actuación del Estado
para que los seres humanos puedan tener acceso a estos derechos, acorde con las condiciones
económicas de cada nación.

Indudablemente que la escasez de recursos, el subdesarrollo y la dependencia que poseen los


países en desarrollo, representan una gran limitación para el goce efectivo de estos derechos. Por
ello se le exige a los Estados, de acuerdo con los recursos que efectivamente tengan. Esto no
significa que el Estado puede utilizar, como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones, el
no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.

Ejemplo:

• Derecho a un trabajo libremente escogido o aceptado.

• Derecho a una remuneración que proporcione un salario equitativo, sin distinción

de ninguna especie en condiciones de seguridad e higiene.

• Derecho al descanso y vacaciones periódicas pagadas.

• Derecho a fundar sindicatos y afiliarse al de elección.

• Derecho a la huelga, ejercido de conformidad a las leyes nacionales.

• Protección y asistencia a la familia y en especial a los niños y adolescentes.

• Derecho de estar protegido contra el hambre.

• Derecho a la salud.

• Derecho a la educación.
• Derecho a la participación en la vida cultural.

• Derecho a beneficiarse del progreso científico y técnico.

En la Constitución Política de la República de Guatemala, los derechos económicos, sociales y


culturales, están contenidos en el Título II, Capítulo II, artículos del 47 a 139.

Derechos de los pueblos

El contenido de estos derechos aún está en desarrollo o definición y, como todos los

Anteriormente nombrados, han sido producto de cambios en la historia. Se encuentran


consagrados en varias disposiciones de algunas convenciones internacionales.

Estos derechos poseen dos características principales:

Para hacerlos efectivos es necesaria la actuación de los diferentes Estados, es decir, de la


comunidad internacional, por cuanto se requiere la creación de condiciones nacionales e
internacionales para su efectiva realización.

Su definición, reconocimiento y consagración es una tarea pendiente y dependerá del avance y


consolidación de las democracias, de la incorporación de políticas tendentes al desarrollo y a la
justicia social. Y, sobre todo, del establecimientos de nuevas y diferentes condiciones en materia
de relaciones entre los Estados, de la asunción del principio de solidaridad por parte de la
comunidad internacional

Este grupo de derechos se encuentra constituido por:

• Derecho al desarrollo (contenido en la Declaración sobre el derecho al desarrollo, Resolución


de la Asamblea General de la ONU 41/128 de 4 de diciembre de 2001).

• Derecho a la libre determinación de los pueblos (contenido en el artículo 1 de los

Pactos Internacionales sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y el de

Derechos Civiles y Políticos de la ONU).

• Derecho al medio ambiente sano (contenido en la Declaración de Río sobre Medio

Ambiente y Desarrollo).
• Derecho a la paz (contenido en la Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la

Paz, Resolución de la Asamblea general de la ONU 39/11 de 12 de noviembre de

1984).

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES UNIVERSALES SOBRE


DERECHOS HUMANOS

CARTA DE NACIONES UNIDAS

Un antecedente inmediato de la creación de la Organización de Naciones


Unidas surge con la finalidad formal de la Primera Guerra Mundial: el
Tratado de Versalles, celebrado en la Conferencia de Paz de Paris, el 28
de junio de 1919. Este tratado constituyo la Sociedad de las Naciones
y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y fue creado para
promover “condiciones de trabajo equitativas y humanitarias para el
hombre, la mujer y el niño”.

El objetivo principal de la Sociedad de Naciones era fomentar la cooperación entre las naciones
y garantizar la paz y la seguridad. El movimiento de los derechos humanos alcanzo una dimensión
internacional con la Declaración de los Derechos del Niño.

Sus logros en el área de la economía, finanzas, transportes, comunicaciones y cuestiones sociales


y laborales fueron anulados por su incapacidad para evitar el desencadenamiento de la Segunda
Guerra Mundial. La Sociedad de Naciones fue disuelta el 18 de abril de 1946.

En 1942, finalizada la guerra, 26 Estados se declararon unidos para luchar contra las potencias
del Eje y prometieron permanecer unidos después del conflicto para fundar una organización
internacional. (Declaración de las Naciones Unidas) (Eje: Alemania, Italia y Japón. Potencias
aliadas: USA, Rusia, Inglaterra. Francia)

La Carta de las Naciones Unidas, aprobada el 26 de junio de 1945, sella la creación de la


Organización de las Naciones Unidas, con la participación de 50 gobiernos fundadores.
La Carta Internacional de los Derechos Humanos reúne tres importantes documentos de
derechos humanos y dos protocolos facultativos:

a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

b. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

c. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

d. El Primer Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

e. El Segundo Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, formulada en 1948 es un enorme paso en


el reconocimiento y la protección de los derechos humanos. Esboza los objetivos en la materia
en términos amplios, se constituyó en la fuente y el marco sustantivo de los dos Pactos
internacionales.

Dicha Declaración no es un tratado, se concibió como marco orientador e interpretativo de las


disposiciones y obligaciones en dicha materia. Su valor consiste en la autoridad y reconocimiento
universal de su contenido, convalidado en la Declaración de Teherán de 1968. Varias
disposiciones de la Declaración, como la prohibición de la discriminación racial, de la tortura y de
la esclavitud, forman parte del derecho internacional consuetudinario.

“Nunca te equivocaras si haces lo correcto” Mark Twaín

También podría gustarte