Está en la página 1de 4

DERECHOS DE LAS PERSONAS Y DE LOS ANIMALES COMO

SUJETO EXPERIMENTALES
El derecho de las personas y de los animales como sujetos experimentales consiste en
establecer pautas morales y éticas que logren determinar cuáles son los límites que debe
considerar la ciencia al realizar estudios con seres vivos. Un estudio experimental consiste
en ensayos caracterizados por un tipo de manipulación artificial del factor estudiado en
grupos controlados y experimentales.
Existen códigos éticos que establecen normas que marcan los límites que debe tomar en
cuenta la investigación científica cuando experimente con seres vivos. Algunos de ellos
establecen la primacía del ser humano, basado en la capacidad de autoconciencia que éste
tiene; mientras que otros consideran que ninguna especie es superior a las otras; por lo cual
sostiene que ninguna especie debe ser sujeto de experimentación.
El límite ético de la experimentación muchas veces es el dolor, de modo que comprender el
funcionamiento nervioso de los animales, en particular los vertebrados, se vuelve
imprescindible para realizar esta distinción.

DERECHOS QUE TODO SER HUMANO DEBE DE TENER


Hay que hacer énfasis en este aspecto: cada uno de los derechos son importantes para todo
ciudadano, por algo están establecidos según las leyes constitucionales de cada estado.
Sin embargo, se pueden extraer algunos de los derechos prioritarios a los que todo ser
humano debe tener libremente y sin ningún condicionante, entre ellos están:
Derecho a la vida
El génesis de los demás derechos, se trata del derecho a la vida que todo ser debe tener. El
estado debe garantizar que este derecho no sea violentado a ningún ciudadano a su vez,
debe crear mecanismos de protección para la vida de las personas incluyendo la
optimización de los equipos médicos gratuitos, la educación libre y abierta sobre las
enfermedades, y riesgos que residen en el país, y todo el seguimiento médico que deben
tener los distintos procesos evolutivos que atraviesa el ser humano durante su crecimiento.
Libertad de asociación
Cada individuo tiene la libertad de asociarse con algún ente o terceros de manera legal, que
incremente las posibilidades del mismo ser de crecer y expandirse a nivel regional o global.
Todo bajo las normativas y leyes que están establecidas en el país y que no irrumpan con el
margen legal de las mismas. La libertad de asociación puede brindarle beneficios comunes
a gran cantidad de personas.
Libertad de expresión
Uno de los derechos más importantes del ser humano es la libertad de expresión sin
condiciones ni limitantes, todo ciudadano está en el deber de expresarse con libertad, bajo
el respeto y tolerancia con terceros que no violente el bienestar de los mismos.
Es importante que en los países menos desarrollados el ciudadano goce de valores positivos
en su crecimiento para que en la adultez puedan tener una libertad de expresión consciente,
en la que la persona reconozca que es un derecho que no puede ser violentado por ningún
ente gubernamental
Acceso a la salud
Todos los ciudadanos deben tener acceso a la salud, el estado debe asegurar el
mantenimiento de los centros hospitalarios, salud gratuita y de calidad, ningún derecho no
debe tener distinción socio económica.
Derecho a una educación libre
Igual a la libertad de expresión, el derecho a la educación libre y abierta es fundamental
para el crecimiento del ser humano, el estado debe ofrecer educación libre a todos los
niveles educativos, desde el inicial al universitario.
El sufragio universal y secreto
El derecho al voto universal y secreto en donde el ciudadano puede seleccionar al candidato
de su preferencia, aquel que será empleado de una población entera y tendrá que cubrir sus
necesidades básicas.
Propiedad privada y herencia
Todo ser humano tiene derecho a poseer una propiedad privada a su nombre y a poder
recibir una herencia. Se debe garantizar el derecho a la adquisición libre de propiedades,
bien sea a personas naturales como jurídicas, sin distinción de los derechos económicos de
nadie.
Derecho a la vivienda
El ciudadano debe tener una vivienda digna, que cubra los servicios públicos básicos y en
donde no tenga carencias de ningún tipo.
Derecho al trabajo
Los estados deben garantizar que las economías de sus regiones den la base para que las
personas tengan un trabajo seguro, estable y rentable.
Evidentemente las diferentes economías de cada país determinarán el futuro de la
disponibilidad laboral en todo el territorio.
La calidad y trato de las empresas para con el ciudadano debe ser vigilada y protegida, en
donde no se violen sus derechos como trabajadores ni se obstaculice su desempeño laboral.
Derecho al libre tránsito
Todo ser tiene derecho a desplazarse por el territorio nacional sin ningún impedimento, por
supuesto que si el traslado se hace a nivel internacional, se deben conocer las diferentes
normativas que aplica el país, pero este por ningún motivo puede obstaculizarle el traslado
a la persona a no ser que se traten términos de ilegalidad e irrespeto a la ley.

DETERMINACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de
plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las
personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y
derechos que merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en
libertad, igualdad y dignidad.
La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10
de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia
de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía
que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.
El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado por
representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y
China. El comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a representantes de
Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el
documento se beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su
diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue
debatida por todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y,
finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que
nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del
derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo
un documento vivo. Es el documento más traducido del mundo.

IGUALDAD ANTE LA LEY


Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
El artículo 7 afirma que la ley es la misma para todas las personas, y debe tratar a todas las
personas en todas estas categorías de manera justa: en sus 39 palabras, prohíbe la
discriminación tres veces. Estos principios de igualdad y no discriminación conforman el
Estado de Derecho. Estas obligaciones han sido desarrolladas en varios instrumentos
internacionales que combaten formas específicas de discriminación no sólo contra las
mujeres, sino también contra pueblos indígenas, migrantes, minorías y personas con
discapacidad. El racismo y la discriminación basada en la religión, la orientación sexual y
la igualdad de género también se incluyen.

LA DESOBEDIENCIA A UNA NORMA QUE ATENTA CONTRA LOS


DERECHOS HUMANOS
Desobediencia o desobediencia civil se define como el acto de no acatar una norma de la
que se tiene obligación de cumplimiento. La norma que debería obedecerse es, por lo
general, una norma jurídica, o en todo caso cualquier norma que el grupo en el poder
considera investida de autoridad en el sentido de que su transgresión acarreara
inevitablemente un castigo.1 La desobediencia puede ser activa o pasiva. El término "civil"
hace referencia a los deberes generales que todo ciudadano debe reconocer, legitimando así
el orden legal vigente. En otras palabras, "civil" indica que el objetivo principal de la
desobediencia es traer cambios en el orden social o político que afectarían la libertad de los
ciudadanos.

También podría gustarte