Está en la página 1de 4

Polarización BJT

M. González-Arango (5600484), S.M. Pinto-Tapias (5600395), M.J. Granados-Rodrı́guez (5600472)

Universidad Militar Nueva Granada-Campus Cajicá.


Departamento de Fı́sica.
Agosto 2022

Resumen
El resumen debe dar al lector una visión general del informe de laboratorio, es decir mencionar
de manera clara el tema del trabajo, el objetivo de la práctica, destacar los resultados que consideren
importantes o novedosos. ¿Qué se hizo? y ¿cómo se hizo? En ningún caso se hace referencia a figuras,
tablas o ecuaciones que se encuentren en la estructura del informe. El párrafo esta entre 200 a 250
palabras
Palabras clave: palabraA, palabraB, palabraC.

1. Introducción experimento y una descripción de la práctica rea-


lizada con sus palabras NO COPIAR EL PROCE-
En esta sección se busca orientar al lector en el DIMIENTO DE LA GUÍA. Es importante colocar
tema de estudio y se presenta la motivación del tra- imágenes, esquemas o fotografı́as del montaje ex-
bajo. ¿Cómo la práctica permite el estudio de ese perimental por etapas o general, debidamente ro-
concepto?, ¿por qué es importante es concepto? y tulados y enumerados. Es indispensable comentar
¿para qué sirve?.De forma clara y concisa se debe cuáles variables se midieron directamente, cuáles in-
comunicar cuáles son los objetivos del trabajo, las directamente, dificultades experimentales o fuentes
hipótesis planteadas y su correspondiente discusión de error.
si son aceptadas o rechazadas por los autores según
sus resultados.
No olvidar citar o referenciar de donde se con- 3. Resultados y análisis
sulta la información.
La guı́a nos otorga los siguientes criterios para
realizar cada uno de los circuitos:
2. Materiales y procedimiento
experimental CRITERIO VALOR
VCC 13V
Calibrador VCQ 6,5V
RC 1K OHM
Tornillo micrométrico RE 150 OHM

Flexómetro Cuadro 1: Criterios.

En esta parte de la estructura del informe se es- A continuación, se adjuntan las simulaciones de
pecifican los materiales, el método utilizado en el cada uno de los circuitos realizados:

1
Figura 1: C1-Beta experimental (voltaje). Figura 4: C3-Retroalimentación de colector.

Figura 5: C4-Polarización Universal.

Los circuitos anteriores, fueron realizados ba-


jo los parámetros de cada polarización, se tuvo en
Figura 2: C1-Beta experimental (corriente). cuenta (principalmente) que se cumpliera el criterio
de VCQ.

3.1. Beta experimental


Las figuras 1 y 2, corresponden al montaje de
Beta experimental. Se utilizó un potenciómetro de
500k ohmios, y también se configuró una resistencia
de 560k ohmios (RB) para obtener el voltaje co-
rrespondiente (VCQ=6,5V).Mediante la simulación
se pudo medir también Ic. De los cálculos de este
circuito se tiene que:
V CC − V BE
IB = (1)
RB

13 − 0, 7
Figura 3: C2-Polarización fija. IB = = 2, 22 ∗ 10− 5A (2)
560K

2
teniendo en cuenta que Ic puede dejarse en térmi-
nos de Ib, se tiene que Ie se define como el producto
Ic entre Beta, Ib y RE.
β= (3)
Ib

6, 45 ∗ 10 − 3 3.4. Polarización Universal


β= = 293,2 (4)
2, 22 ∗ 10− 5
La dinámica manejada para este circuito sigue
Con este valor de Beta, se puede realizar los otros 3
siendo la misma. Sin embargo, para este tipo de
circuitos de la guı́a.
polarización RB equivale a un paralelo entre dos
resistencias (R1 y R2). Los cálculos hechos son:
3.2. Polarización fija
Ic ∗ 1, 1(β + 1)RE
Para este circuito se utilizan los valores de Ic V TH = + V BC (11)
e Ib del apartado anterior. El objetivo es hallar el β
valor de RB.
Se tiene entonces que los cálculos para este circuito 315, 53
son: V TH = + 0, 7 = 1, 78V (12)
293, 2
V RE = Ic ∗ RE (5)
β ∗ RE ∗ V CC
R1 = = 32120Ohm (13)
10 ∗ V T H

V RE = 6, 45 ∗ 10 5 ∗ 150 = 0, 975V (6)

β ∗ RE ∗ V CC
R2 = = 5096Ohm (14)
V CC − V BE − V RE 10(V CC − V T H)
RB = (7)
Ib

RT H = R1//R2 = 4398Ohm = RB (15)


13 − 0, 7−, 975
RB = = 510135Ohm (8)
2, 22 ∗ 10− 5
Teniendo en cuenta este circuito contiene un divisor
En este caso se asume que Ic tiene un valor muy de voltaje, se hace un equivalente de Thevenin para
aproximado a Ie, por eso se utiliza para hallar VRE. poder resolverlo. Se tiene entonces, que la resistencia
Asimismo, se asume que VE=VRE. equivalente de Thevenin es RB.

3.5. Errores
3.3. Retroalimentación de colector
Debido a que los valores obtenidos no son comer-
Como en el caso anterior, se utilizan los valores ciales, se debe realizar una tabla donde se presente
de Ib y de Ic previamente calculados. El propósito el porcentaje de error obtenido entre el valor obte-
también es hallar RB. Se tiene entonces que: nido y el valor comercial.
V CC − V BE − V CQ − (β + 1)Ib RE El porcentaje de error está dado por la siguiente
RB = (9) ecuación:
Ib
REAL − COM ERCIAL
Error = ∗ 100 (16)
12, 3 − 6, 45 − 0, 971 REAL
RB = = 217529Ohm (10)
2, 22 ∗ 10− 5
Se tiene entonces que:
Para este caso se tiene que Ie es la suma de Ic e Ib,

3
R C %E
510135 510K 0,026 % Figura 7: Circuito 2.
217529 210K 1,13 %
32120 33K 2,74 %
5096 5100 0,084 %
Figura 8: Circuito 3.
Cuadro 2: Errores Resistencias.

Nota: al ser resistencias los datos presentados se


miden en ohmios. Figura 9: Circuito 4.
Por otro lado, también se calculó el error de VCQ
medido tanto en la simulación, como en el circuito
en fı́sico (VCQ como criterio tiene un valor fijo de 4. Conclusiones
6,5V). Esto, pues VCQ fue el criterio para compro-
bar la configuración de resistencias. En primer lugar Como el transistor BJT amplia la señal en-
se tienen las siguientes ecuaciones: trada (tanto en voltaje como en corriente) se
considera un elemento activo. Esto también
CRIT ERIO − SIM U LACI ÓN podrı́a interpretarse como que el transistor da
Error1 = ∗ 100
CRIT ERIO una potencia de entrada mayor a la de salida.
(17)
Las polarizaciones se fundamentan en la esta-
bilidad del punto Q. Esto quiere decir que, con
´
CRIT ERIO − F ISICO
Error2 = ∗ 100 (18) base a esto se definen sus caracterı́sticas.
CRIT ERIO
Por medio de las simulaciones se pudo com-
Por ende, se obtiene lo siguiente: prender las zonas activas del transistor y las
polarizaciones como tal. Por otro lado, la cons-
trucción del circuito en fı́sico, fue un método
S F E1 E2 más de rectificación de valores.
6,45 6,4 0,77 % 1,54 %
6,48 6,4 0,31 % 1,54 % El porcentaje de error, se usa como metodo-
6,51 6,3 0,15 % 3,1 % logı́a para determinar que tan distante están
6,59 6,66 1,4 % 1,54 % los valores de lo ideal. Esto teniendo en consi-
deración que los componentes obtenidos no se
pueden utilizar en su totalidad, pues dependen
Cuadro 3: Error VCQ
de su carácter comercial.
Nota: Al ser voltajes los datos presentados se mi-
den en voltios. Referencias
Para finalizar, se presentan los circuitos en fı́sico:
[1] Serway R. A., Jewett J.W., Physics for Scien-
tists and Engineers. Cengage Learning, USA,
Figura 6: Circuito 1. 2014.

También podría gustarte