Está en la página 1de 23

Informe de Laboratorio 1

Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica Normas de bioseguridad y manejo de muestras biológicas, materiales,
No.1 equipos y procedimientos
Integrantes:
González Velasco Nicolás Abel
G1-B-2- Maruri Espinoza Kelly Odalis
Equipo 10 Monserrate Olvera Jonathan Josué
Narvaez Andrade Kerly Mabel
Wong Tan Kaling Diana
Objetivos de la práctica de laboratorio
• Dominar las normas de bioseguridad al trabajar en un laboratorio de bioquímica;
• Identificar los materiales y equipos de uso frecuente en el laboratorio de bioquímica;
• Conocer los métodos de identificación de bioelementos.
Instrucciones o consideraciones previas (marco teórico)
El laboratorio es donde se desarrollan las ciencias experimentales. Está provisto de instalaciones
específicas, materiales, aparatos, recipientes y elementos indispensables, donde se puede llevar a
la práctica lo visto en teoría. La comprensión de los fenómenos y los hechos que se dan en la
naturaleza se hace más fácil al llevar a cabo diversos experimentos demostrativos.
La experiencia de laboratorio puede ser relativamente libre de peligros y segura, si se toman las
debidas precauciones. Es primordial dar a conocer las normas de bioseguridad, y reflexionar sobre
la importancia de saber qué hacer y qué no hacer en un laboratorio de bioquímica. Los ácidos y las
bases están entre las sustancias que deben de ser empleadas con mucho cuidado. El alumno debe
de seguir las instrucciones, y tener un comportamiento cuidadoso y disciplinado mientras
permanezca en el laboratorio. Si no se tienen los suficientes cuidados se pueden tener accidentes
que pueden manifestarse como lesiones al estudiante o daño al material o a los equipamientos.
Debido a la diversidad de necesidades en los experimentos de laboratorio, existe gran variedad de
materiales y equipos. Se requiere de material vidrio, que resiste las altas y bajas temperaturas (sin
cambios bruscos), es inerte y fácil de desinfectar, aunque especialmente muy frágil. Se emplean
además otros hechos de porcelana, metal, plástico, para los diferentes usos.
Dentro de los procedimientos cotidianos o comunes en un laboratorio de bioquímica está la
identificación de los diferentes elementos que pueden estar presentes en una muestra. Utilizar una
propiedad fácilmente medible es la manera más sencilla de reconocer un elemento. La capacidad
de los bioelementos para absorber o emitir luz a determinadas longitudes de onda es la base para
los métodos de su determinación. Existen tanto métodos de absorción, como de emisión atómica
para la determinación de bioelementos. Delimitar el rango de linealidad entre la cantidad de
sustancia a analizar y la respuesta que brinda el detector es un punto fundamental para asegurar
la calidad y fiabilidad de las mediciones.
Reactivos de laboratorio:
NO APLICA
Materiales
- Pizarra acrílica
- Marcadores de pizarra
- Proyector
- Computadora de escritorio
- Material de vidrio, de plástico, de metal, de porcelana comúnmente empleados en las prácticas.

- 


Equipos de laboratorio
NO APLICA
Técnica operatoria o procedimiento (Actividades por desarrollar)
- Después de observar el video: Seguridad en el Laboratorio (Merck), diga al menos cinco
acciones incorrectas que cometió el personal;
- Debatir sobre las fuentes de peligro en el laboratorio, las medidas de seguridad personal y el
comportamiento que debe tener el personal que trabaja en dicho recinto, basado en las normas
GLP;
- Describir al menos diez normas y medidas de bioseguridad general.
- Familiarizar a los estudiantes con los materiales y equipos empleados en el laboratorio;
- Investigar y describir la clasificación de los materiales utilizados en el laboratorio de bioquímica.
- En: Roca; Oliver & Rodríguez (2004), pág. 99: Analizar y comprender el por qué utilizar una
propiedad fácilmente medible es la manera más sencilla de identificar un elemento. Diferenciar
los tratamientos de las muestras para la determinación de metales y elementos traza según su
origen y estado de agregación.
- Indagar sobre la obtención y manejo de muestras biológicas.

Resultados obtenidos

- Después de observar el video: Seguridad en el Laboratorio (Merck), diga al menos cinco


acciones incorrectas que cometió el personal.

1. Ingerir alimentos dentro del laboratorio.


2. Manipulación de sustancias y material de vidrio sin utilizar guantes.
3. Correr dentro del área de laboratorio.
4. Dejar objetos personales como mochilas dentro del área por donde camina el personal.
5. Fumar dentro del laboratorio.
6. Tener desordenados los materiales con los que se está trabajando.
7. No utilizar herramientas de protección como bata, gafas protectoras, etc.
8. Utilizar material de vidrio en estado defectuoso o roto.
9. Desechar residuos a través del lavadero sin haberlos clasificado previamente.

- Debatir sobre las fuentes de peligro en el laboratorio, las medidas de seguridad personal
y el comportamiento que debe tener el personal que trabaja en dicho recinto, basado en
las normas GLP.

FUENTES DE PELIGRO DENTRO DEL LABORATORIO


El personal, al trabajar dentro de un laboratorio, siempre se encuentra en riesgo de sufrir algún
accidente sea este por diversas causas y factores; la diferencia está en que si se trabaja con
seguridad la probabilidad de ocurrencia de algún accidente son mínimas.
Dentro de un laboratorio de bioquímica las fuentes de peligro pueden ser las siguientes:
1. MÁQUINAS E INSTALACIONES: El uso de aparatos eléctricos como neveras, calentadores,
destiladores, hornos, centrífugas y cromatógrafos pueden provocar electrocución por contacto
directo, cortocircuitos o incendios, proyecciones de líquidos, quemaduras, salpicaduras de
sustancias corrosivas o emisión de vapores tóxicos.
2. MATERIALES DE VIDRIO: Representan un riesgo por contacto directo ya que pueden
producir cortes, si estos se encuentran rotos.
3. APARATOS QUE UTILIZAN SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y/O ENFRIAMIENTO: Los
aparatos como baños maría, hornos, estufas o microondas y, por otro lado, los de frío como
nitrógeno líquido y congeladores pueden ocasionar quemaduras, explosiones por una atmósfera
con especies inflamables, salpicaduras de sustancias químicas o emisión de vapores tóxicos.
4. MÁQUINAS DE CENTRIFUGADO: Las centrífugas, si no son utilizadas correctamente,
pueden producir una rotura del rotor de la centrífuga además de cortes o atrapamientos con el
rotor en movimiento o contaminación por rotura de tubos.
5. INSTRUMENTAL ANALÍTICO: Dentro de un laboratorio, los cromatógrafos, HPLC, o
espectrofotómetro pueden provocar quemaduras con partes calientes, fugas de gases,
contaminación por vapores químicos y exposición a cantidades de radiación.
6. INSTALACIONES Y TANQUES CON GASES: Si las instalaciones no se encuentran en
óptimas condiciones puede existir una fuga de gases que desencadena un riesgo de asfixia,
incendio o explosión. También puede suceder la liberación de un gas por mala manipulación del
tanque.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL DENTRO DEL RECINTO


BASADO EN LAS NORMAS GLP
Dentro de un laboratorio, todo el personal, que utiliza las instalaciones, está sujeto al
seguimiento de una serie de normas que se basan en las Good Laboratory Practices (GLP)
para salvaguardar su integridad y la de los demás.
Dentro de estas normas se pueden encontrar las siguientes:
1. Todo el personal debe colaborar en el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
2. Usar de forma adecuada los equipos en su trabajo.
3. Utilizar todos los medios y equipos de protección que sean necesarios.
4. Comunicar al responsable del laboratorio las irregularidades que se detecten durante el
trabajo, así como los accidentes o incidentes y el estado de los equipos y/o materiales.
5. No se debe fumar, comer o beber dentro del laboratorio.
6. No llevar pantalones cortos, sandalias o minifaldas.
7. Después de tener contacto con sustancias químicas y/o biológicas hay que lavarse bien las
manos.
8. No se debe pipetear sustancias con la boca.
9. No se debe guardar bebidas o alimentos dentro de las neveras del laboratorio.
10. Si se trabaja con gases tóxicos o polvo se debe usar la vitrina de gases siempre que sea
posible.
11. El laboratorio siempre debe estar ordenado sin objetos personales en sus alrededores.
12. Los residuos líquidos y sólidos deben ser siempre limpiados.
13. Comprobar que al terminar de usar las instalaciones no se dejan equipos encendidos.
14. Si se realizan trabajos peligrosos hay que evitar trabajar solos.
15. No correr dentro de las instalaciones.

- Describir al menos diez normas y medidas de bioseguridad general.


Normas de bioseguridad general (Gómez, y otros, 2018)
- Mantener el lugar de trabajo en condiciones higiénicas y aseadas.
Hay que mantener el lugar en el que vayamos a trabajar en buenas condiciones higiénicas.
- Evitar maquillarse, fumar, comer o beber en el sitio de trabajo.
Evitar dentro del laboratorio fumar, maquillarse, comer, o alguna actividad fuera de lo
normal.
- No guardar alimentos en los equipos donde se refrigeran sustancias contaminantes o
químicas.
No guardar alimentos comestibles donde se refrigeran las sustancias químicas.
- Manejar a todo paciente como si pudiera estar infectado.
Tener precaución con el paciente que vamos atender como si estuviese infectado.
- Lavarse con cuidado las manos antes y después de cada procedimiento
Después de cada procedimiento, hay que desinfectarse las manos, ya sea agua y jabón o
alcohol.
- Utilizar de forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos en que se
manipulan sustancias biológicas, se maneja instrumental o equipo contaminado en la
atención de los pacientes, o en ambas situaciones.
Utilizar guantes plásticos o de látex en cualquier procedimiento que involucre sustancias
biológicas, o que se maneje instrumentos o equipos, ya que se puede contaminar.
- Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular
objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
Tratar de no tocarse alguna parte del cuerpo con las manos enguantadas o de manipular
otros objetos del laboratorio durante algún procedimiento.
- Emplear mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras, gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
Utilizar mascarilla, protectores oculares, guantes, bata, durante los procedimientos que
pueden llegar a salpicar gotitas de sangre u otros fluidos corporales.
- Usar bata durante la estancia en el laboratorio
- Mantener los elementos de protección personal en condiciones óptimas de aseo, en un
lugar seguro y de fácil acceso.
Procurar tener los elementos de protección personal en buenas condiciones de higiene,
preferible en un lugar seguro y de fácil acceso.

- Familiarizar a los estudiantes con los materiales y equipos empleados en el laboratorio;


- Investigar y describir la clasificación de los materiales utilizados en el laboratorio de
bioquímica.
Los instrumentos de laboratorio químico cuentan con otro método de clasificación, el cual es importante
saber para trabajar con mayor eficiencia y obtener los mejores resultados de un análisis. En este aspecto,
se pueden apreciar dos grandes modalidades: los utensilios y los aparatos.
UTENSILIOS
Los utensilios permiten realizar toda clase de procedimientos en un laboratorio. Se subdividen según su uso:
Utensilios de sostén: estos materiales permiten sostener otras piezas de laboratorio. Una de ellas son los
adaptadores para pinzas, las gradillas para colocar los tubos de ensayo y las pinzas para sostener cápsulas de
porcelana.
GRUPO 1
NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO
GRADILLA DE MADERA SIRVEN PARA COLOCAR LOS TUBOS
DE ENSAYO

BORNES ES UN UTENSILIO QUE PERMITE


SUJETAR CABLES O LAMINAS PARA
CONEXIONES ELECTRICAS.

ARO METALICO SE ADAPTA AL SOPORTE


UNIRVERSAL, SIRVE COMO
SOPORTE DE VASOS PRECIPITADOS,
EMBUDOS DE SEPARACION.

PINZA HOLDER SIRVE PARA SUJETAR


CONDENSADORES AL TENER UNA
VARILLA MAS LARGAS QUE LAS
PINZAS UNIVERSALES.

GRUPO 2
NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO

PINZAS DE HOFTMAN SE UTILIZAN PARA PRESIONAR LA


TUBERIA LATEX Y CONTROLAR EL
FLUJO DE UN LIQUIDO.

PINZAS DOBLES SE UTILIZAN PARA SUJETAR DOS


BURETAS A LA VEZ.
PINZAS DE SUJECION PERMITEN SUJETAR
REFRIGERANTES

PINZAS MOHR ES UN UTENSILIO QUE SE UTILIZA


PARA OBSTRUIR EL PASO DE UN
LIQUIDO O GAS A TRAVES DEL
TUBO LATEX.

GRUPO 3
NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO

PINZAS PARA CAPSULA DE SU FUNCION ES SOSTENER Y


PORCELANA MANIPULAR CAPSULAS DE
EVAPORACION, CRISOLES Y OTROS
OBJETOS, SE UTILIZA
PRINCIPALMENTE CUANDO ESTOS
SON CALENTADOS O PSEEN ALGUN
GRADO DE PELIGROSIDAD AL
MANIPULARLOS DIRECTAMENTE.
PINZAS PARA TUBO DE ENSAYO SIRVE PARA SUJETAR ESTOS
INSTRUMENTOS MIENTRAS SE
CALIENTAN O MANIPULAN.

PINZAS PARA VASO PRECIPITADO SE UTILIZA PARA EL TRANSPORTE O


MANIPULACION DE ESTOS
RECIPIENTES DE FORMA SEGURA
EN PROCESOS DE
CALENTAMIENTO, LA PUNTA ESTÁ
RECUBIERTA EN VINILO, SILICON O
FIBRA DE VIDRIP (RESISTENTE AL
CONTACTO DE LAS FLAMAS)

GRUPO 4
NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO

TELA DE ALAMBRE SE UTILIZA PARA SOSTENER


UTENSILIOS QUE SE VAN A
SOMETER A UN CALENTAMIENTO Y
CON AYUDA DE ESTE UTENSILIO EL
CALENTAMIENTO SE HACE
UNIFORME.
TRIPIÉ SE UTILIZA PARA SOSTENER
MATERIALES QUE VAN A SER
SOMETIDOS A UN
CALENTAMIENTO.

SOPORTE UNIVERSAL PERMITE SOSTENER VARIOS


RECIPIENTES.

TRIANGULO DE PORCELANA PERMITE CALENTAR CRISOLES.

Utensilios de uso específico: con estas herramientas podrás realizar ciertas operaciones específicas, ya
que han sido diseñadas únicamente para dicho propósito. En esta clasificación se encuentran los agitadores
de vidrio para mover sustancias químicas, los aparatos de destilación y las cápsulas de porcelana para
carbonizar ciertos elementos químicos al fuego.
GRUPO 1
NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO

APARATO DE DESTILACION SE UTILIZA PARA CALENTAR UN


LIQUIDO HASTA QUE SUS
COMPONENTES MAS VOLATILES
PASEN A FASE VAPOR Y
POSTERORMENTE, ENFRIAR EL
VAPOR HASTA RECUPERAR
ESTOS COMPONENTES EN
FORMA LIQUIDA MEDIANTE UN
PROCESO DE CONDENSACION.
ADAPTADRES TIPO CAIMÁN ES UNA PINZA UTILIZADA PARA
CONECTAR COMPONENTES A
CABLES EN CIRCUITOS
EXPERIMENTALES
AGITADOR DE VIDRIO UTILIZADO PARA MEZCLAR O
REVOLVER POR MEDIO DE LA
AGITACION DE ALGUNAS
SUSTANCIAS.

ALARGADERA DE DESTILACION SIRVE PRINCIPALMENTE PARA


SEPARAR LIQUIDOS MEDIANTE
EL PROCESO DE DESTILACION.

GRUPO 2
NOMBRE DE UTENSILIO IMAGEN USO

CAPSULA DE PORCELANA PERMITE CARBONIZAR


ELEMENTOS QUIMICOS

APARATO DE EXTRACCION PERMITE EXTRAER


SOXLHET COMPUESTOS (LA MAYORIA DE
LOS CASOS TIPO LIPÍDICOS)
MEDIANTE LA UTILIZACION DE
UN DISOLVENTE.

CALORÍMETRO PERMITE REALIZAR LA


DETERMINACION DE CALOR
ESPECÍFICO.

BAÑO MARIA CROMADO EL BAÑO MARIA SE UTILIZA


PARA INCUBAR MUESTRAS EN
AGUA A UNA TEMPERATURA
CONSTANTE DURANTE UN
LARGO PERIODO DE TIEMPO.

GRUPO 3
NOMBRE DE UTENSILIO IMAGEN USO
CRISTALIZADOR PERMITE CRISTALIZAR
SUSTANCIAS

CRISOL DE PORCELANA PERMITE CALENTAR


COMPUESTOS QUIMICOS.

CUBA HIDRONEUMATICA SE UTILIZA PARA LA


OBTENCION DE GASES POR
DESPLAZAMIENTOS DE AGUA.

CUCHARILLA DE COMBUSTION SE UTILIZA PARA REALIZAR


PEQUEÑAS COMBUSTIONES DE
SUSTANCIAS.

GRUPO 4
NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO
EMBUDO DE BUCHNER SE UTILIZA PARA REALIZAR
FILTRACIONES AL VACIO

DESECADOR SE UTILIZA PARA MANTENER


TEMPORALMENTE SUSTANCIAS
EXENTAS DE HUMEDAD
EMBUDO DE POLIETILENO SE UTILIZA EN LA DOSIFICACION DE
SUSTANCIAS O SOLUCIONES

EMBUDO DE SEGURIDAD RECTO SE UTILIZA PARA ADICIONAR


SUSTANCIAS A MATRACES Y COMO
MEDIO PARA EVACUARLAS
CUANDO LA PRESION AUMENTA
MUCHO.

GRUPO 5
NOMBRE DE UTENSILIOS IMAGEN USO

EMBUDO DE SEPARACION SE UTILIZA PARA SEPARA


LIQUIDOS INMISIBLES

EMBUDO ESTRIADO DE TALLO ES UTILIZADO PARA TRANSFERIR


LARGO LIQUIDOS DE FORMA RAPIDA
PREVINIENDO DERRAMES.

EMBUDO DE TALLO CORTO PERMITE FILTRAR SUSTANCIAS

ESCOBILLON PARA BURETA SIRVE PARA LAVAR BURETAS


GRUPO 6
NOMBRE DE UTENSILIOS IMAGEN USO

MANOMETRO ABIERTO PERMITE MEDIR LA PRESION DE UN


GAS

ESCOBILLON PARA MATRAZ PERMITE LAVAR UN MATRAZ


AFORADO AFORADO.

ESPATULA PERMITE TOMAR SUSTANCIAS


QUIMICAS

ESCOBILLON PARA TUBO DE PERMITE LAVAR TUBOS DE


ENSAYO ENSAYO.

GRUPO 7

NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO

MATRAZ DE DESTILACION SE UTILIZA JUNTO CON LOS


REFRIGERANTES PARA EFECTUAR
DESTILACIONES
MATRAZ KITAZATO SE UTILIZA PARA EFECTUAR
FILTRACIONES AL VACIO

MECHERO DE BUNSEN UTENSILIO METALICO QUE


PERMITE CALENTAR SUSTANCIAS.

MORTERO DE PORCELANA CON SIRVE PARA MOLER O MACHACAR


PISTILO O MANO. MUESTRAS.

GRUPO 8

NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO


REFRIGERANTE DE ROSARIO SE UTILIZA COMO CONDENSADOR
EN DESTILACIONES.

REFRIGERANTE DE SERPENTIN SE UTILIZA PARA CONDENSAR


LIQUIDOS (DESTILACION).

REFRIGERANTE RECTO SE UTILIZA COMO CONDENSADOR


EN DESTILACIONES.

RETORTA SE UTILIZA PARA REALIZAR


DESTILACIONES CON ALGUNAS
SUSTANCIAS.
GRUPO 9

NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO

TALADRA CORCHOS ES UN UTENSILIO QUE PERMITE


HORADAR TAPONES

TUBO DE HULE LATEX PERMITE REALIZAR


CONEXIONES

TERMOMETRO ES UN UTENSILIO QUE PERMITE


OBSERVAR LA TEMPERATURA

TUBO DE THIELE PERMITE REALIZAR PUNTO DE


FUSION

GRUPO 10

NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO


TUBOS DE DESECACION PERMITEN HACER
DESECACIONES DE SUSTANCIAS

VASOS DE PRECIPITADOS PERMITE CALENTAR


SUSTANCIAS Y OBTENER
PRECIPITADOS DE ELLAS.

VIDRIO DE RELOJ PERMITE CONTENER


SUSTANCIAS
Utensilios volumétricos: Estos utensilios son recipientes o envases que permiten medir el volumen de
cualquier líquido. Un ejemplo sería la bureta, la cual permite medir volúmenes y realizar neutralizaciones de
sustancias. También está el matraz volumétrico, donde se preparan diversas soluciones.
NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO
BURETA PERMITE MEDIR VOLUMENES
DE LIQUIDOS ES MUY UTIL
CUANDO SE HACE UNA
NEUTRALIZACION

MATRAZ VOLUMETRICO SON MATRACES DE VIDRIO QUE


PERMITEN REALIZAR
SOLUCIONES VALORADAS

PIPETAS PERMITEN MEDIR DIVERSOS


VOLUMENES SEGÚN LA
CAPACIDAD DE ESTA

PROBETA PERMITE MEDIR VOLUMENES.

Utensilios usados como recipientes: Por último, se encuentran este tipo de utensilios los cuales sirven para
almacenar toda clase de sustancias. Entre ellos se encuentran los vasos de precipitado, los frascos reactivos
y el matraz balón.

NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO


FRASCO GOTERO PERMITE CONTENER
SUSTANCIAS QUE SE
NECESITAN AGREGAR EN
PEQUEÑAS CANTIDADES
FRASCOS REACTIVOS PERMITE GUARDAR
SUSTANCIAS PARA
ALMACENARLAS HAY ÁMBAR Y
TRANSPARENTES, LOS DE
COLOR ÁMBAR SE UTILIZAN
PARA GUARDAR SUSTANCIAS.

MATRAZ BALÓN PERMITE CONTENER


SUSTANCIAS

MATRAZ BALON DE FONDO ES UNA VARIACION DEL


PLANO MATRAZ BALON Y SE UTILIZA
COMO RECIPIENTE.

MATRAZ ERLENMEYER ES UN UTENSILIO DE VIDRIO


QUE SE EMPLEA, PARA
CONTENER SUSTANCIAS, HAY
DE VARIAS CAPACIDADES.

PISETA ES UN RECIPIENTE QUE SE


UTILIZA PARA CONTENER AGUA
DESTILADA

TUBOS DE ENSAYO SIRVEN PARA HACER


EXPERIMENTOS O ENSAYOS,
HAY DE VARIAS MEDIDAS.

APARATOS DE LABORATORIO
Los aparatos de laboratorio, por lo general, poseen diferentes clasificaciones de acuerdo a su uso y
funcionamiento. Generalmente se pueden distinguir entre los mecánicos y los electromecánicos, aunque
cada vez es más común el uso de aparatos eléctricos de laboratorio.
A continuación, se mencionan algunos aparatos de laboratorio y cuáles son sus funciones.
NOMBRES DE UTENSILIOS IMAGEN USO
BLANZA ANALITICA PERMITE SABER EL PESO DE
SUSTANCIAS, TIENE UNA
GRAN SENSIBILIDAD ALGUNAS
TIENEN HASTA 1
DIESMILESIMA DE
SENSIBILIDAD.

BALANZA GANATARIA PERMITE PESAR SUSTANCIAS


SU SENSIBILIDAD ES DE 1
DECIMA DE GRAMO.

AGITADOR MAGNETICO PERMITE CALENTAR


SUSTANCIAS EN FORMA
HOMOGÉNEA

MEDIDOR DE pH PERMITE MEDIR EL pH DE LAS


SUSTANCIAS

MUFLA PERMITE DESECAR


SUSTANCIAS
PARRILLA ELECTRICA QUE PERMITE CALENTAR
SUSTANCIAS.

(NETINTERLAB.S.A., 2018)

- En: Roca; Oliver & Rodríguez (2004), pág. 99: Analizar y comprender el por qué utilizar
una propiedad fácilmente medible es la manera más sencilla de identificar un elemento.
Diferenciar los tratamientos de las muestras para la determinación de metales y
elementos traza según su origen y estado de agregación.

Cuando observamos la tabla periódica, nos damos cuenta de que cada elemento posee
diferentes masas atómicas ya que, cada uno de ellos consta de una cantidad distinta de
protones, lo que caracteriza cada elemento. Sin embargo, es complejo contar cada protón
debido a su tamaño; por esto, utilizamos propiedades físicas o químicas para distinguir un
elemento de otro.
Por ejemplo, cada elemento presenta una frecuencia o longitud de onda, lo cual da su color
característico. Al realizar ensayos de coloración, donde una muestra es sometida a la llama, el
cobre presenta una coloración verdosa, mientras que el calcio uno amarillo/naranja. No
obstante, estos ensayos solo nos dan indicios del elemento que podría ser y no una
determinación de ellos. Para un mejor análisis, las muestras podrían ser sometidas a un
espectrómetro de masas y de esta manera concluir la composición de esta, aunque este
proceso resulta más costoso que el anterior.
Además de determinar la longitud de onda, podemos hallar el punto de ebullición, conductividad
eléctrica, densidad u otras propiedades físicas y/o químicas ya que, cada elemento reacciona
diferente a diversos estímulos.

Los tratamientos de las muestras sufren diferentes procesos dependiendo de su origen y/o su
estado de agregación.
Las muestras sólidas biológicas pasan por descomposición oxidativa con ácido en caliente.
Las muestras líquidas biológicas pasan por una disolución de las misma.
Las muestras de origen orgánico pasan por descomposición oxidativa con el ácido nítrico o el
ácido perclórico.

- Indagar sobre la obtención y manejo de muestras biológicas.

Para poder obtener y manejar correctamente las muestras biológicas dentro del laboratorio, es
necesario que cumplamos con ciertas normas generales:
➢Seguir las prescripciones y protocolos establecidos.
➢ Rotular cada muestra correctamente.
➢ Seguir las normas de bioseguridad generales.
➢ Respetar la intimidad y confidencialidad del paciente.
En el Acuerdo Ministerial 84, con Registro Oficial 34, realizado el 12 de julio del 2017, con
estado Vigente, se determinan algunos lineamientos técnicos para el manejo de estas muestras
químicas y biológicas, estos son:
a) El tipo de muestra (sangre, suero, orina, heces, tejido, líquido cefalorraquídeo, entre otros)
debe corresponder al tipo de diagnóstico presuntivo (evento o patología) relacionado con el
paciente.
b) La muestra debe ser tomada en cantidad adecuada y suficiente para poder ser procesada.
c) Debe ser recolectada en envases y/o medios adecuados en tipo, tamaño y calidad.
d) Debe ser conservada a temperatura adecuada (ambiente, refrigeración, congelación),
tomando en cuenta que su procesamiento siempre debe realizarse en el menor tiempo posible.
e) Cuando una muestra no pueda ser procesada en el establecimiento de atención de salud en
el que fue tomada, debe ser referida al siguiente nivel de complejidad, si es que corresponde, o
directamente al Laboratorio de Referencia. (Espinosa Serrano, 2017)

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

A) IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y DE LA MUESTRA


Antes de proceder a extraer la muestra se debe examinar solicitud para constatar que ha sido
correctamente cumplimentada. En una solicitud debe constar, como mínimo, el nombre y dos
apellidos del paciente, su edad o fecha de nacimiento, su número único de historia de salud de
Andalucía (NUHSA), el código del médico peticionario y la firma del mismo, la fecha de
extracción o recogida de la muestra, el diagnóstico o sospecha diagnóstica y las pruebas de
laboratorio que se solicitan. Lo ideal es utilizar etiquetas identificativas del paciente, ya que esta
incluye todos los datos que identifican inequívocamente al paciente. La correcta
cumplimentación de estos datos facilitará las actuaciones del Laboratorio y la correcta
interpretación de los resultados. La no cumplimentación de estos datos podrá ser motivo de
rechazo por parte del Laboratorio. Recuerde que toda solicitud incompleta conlleva un retraso
en la recepción de los resultados y puede hacer necesaria una nueva extracción en caso de que
haya dudas sobre la identidad del paciente o de la muestra. La confusión en los nombres o el
intercambio de peticiones o muestras entre dos pacientes puede tener muy serias
consecuencias en su diagnóstico o/y tratamiento. En el momento de la extracción de sangre, es
necesario cerciorarse, sin lugar a dudas, de que el paciente al que se va a realizar la extracción
es el mismo cuyos datos figuran en la solicitud. Cuando se solicitan en la misma hoja de
petición determinaciones en muestras de sangre y orina u otros líquidos biológicos se esperará
a tener todas las muestras para remitirlas al Laboratorio o se cumplimentará una solicitud para
cada una de ellas. En las hojas de petición en que se soliciten determinaciones analíticas
seriadas (perfiles glucémicos, pruebas de estimulación–supresión, etc.) debe constar la hora en
que han de realizarse las mismas y el tipo de sobrecarga si procede. La muestra debe quedar
perfectamente identificada en el momento de la extracción, con la misma etiqueta de código de
barras de la solicitud correspondiente a ese paciente o, en su defecto, el nombre, dos apellidos
y ubicación del paciente en el Hospital.

Recomendación: - Examinar la solicitud para constatar que ha sido cumplimentada


correctamente y que contiene los datos necesarios para una inequívoca identificación del
paciente. Se recomienda que la solicitud lleve adherida la etiqueta identificativa. - Es necesario
cerciorarse, sin lugar a dudas, de que el paciente al que se le va a realizar la toma de muestra
es el mismo cuyos datos figuran en la solicitud. El preguntarle su nombre, o incluso sus
apellidos, puede ser insuficiente, sobre todo si éstos son comunes. - La muestra debe quedar
perfectamente identificada con la misma etiqueta de código de barras que se adhiere a la
solicitud. - Para evitar confusiones entre muestras de pacientes no realizar más de una
extracción al mismo tiempo: una vez completada la extracción o recogida de la muestra de un
paciente, identificado el tubo y colocados la hoja de petición y muestra/s en la bolsa de envío,
proceder a la extracción del siguiente paciente.

B) TUBOS Y CONTENEDORES
Dependiendo de las determinaciones analíticas solicitadas la muestra se recogerá en
diferentes tubos y contenedores:
- TUBOS DE SANGRE
1. Tubo sin aditivos: Utilizados para la obtención de suero (pruebas de Bioquímica, serología,
metabolismo del hierro...); no llevan anticoagulante aunque sí contienen (no obligatoriamente)
activadores, que facilitan la retracción del coágulo, y gel separador, que facilita la separación de
suero y coágulo tras la centrifugación.
Con ella se obtiene el suero, tras dejar reposar la sangre recién extraída al menos 10 minutos a
temperatura ambiente para que se forme el coágulo y centrifugar.
Existen varios tamaños: pequeño de 5 ml, grande de 10 ml y microtubos de 0,8 ml.
2. Tubo EDTA: Contiene como anticoagulante el EDTA K3 (sal tripotásica del ácido etilén-
diamino-tetraacético). Es el tubo utilizado para la hematimetría (hemogramas), Banco de
Sangre y otras pruebas. Con ella se obtiene sangre total anticoagulada. Existen varios tamaños:
pequeño de 3 ml, grande de 10 ml y microtubos de 1 ml.
3. Tubo Heparina de Litio: Contiene como anticoagulante la Heparina de Litio. Se utiliza para
realizar determinaciones bioquímicas y algunas técnicas especiales. Con ella se obtiene sangre
total anticoagulada.
4. Tubo Citrato (para coagulación):
Contienen como anticoagulante citrato trisódico. El citrato viene en una cantidad prefijada para
mezclarse con un volumen fijo de sangre; la exacta proporción de sangre y anticoagulante es
crucial en la realización de las pruebas de coagulación, ya que si no es la adecuada, los
resultados se alteran. Con ella se obtiene el plasma, tras centrifugación de la sangre
anticoagulada. Existen varios tamaños: de 5 ml y de 1,8 ml.
5. Tubo Citrato (para VSG): Contiene también como anticoagulante citrato trisódico, aunque la
concentración es distinta que en el citrato de coagulación. Se utiliza exclusivamente para la
determinación de la Velocidad de Sedimentación Globular. Con ella se obtiene sangre total
anticoagulada.
C) EXTRACCIÓN DE SANGRE
Es el espécimen más usado habitualmente para los estudios analíticos por la riqueza de datos
que puede aportar, por su funcionalidad y por ser relativamente fácil su obtención. Dependiendo
del tipo de estudio que se vaya a realizar, el tipo de muestra puede coincidir con el espécimen
(sangre total) o ser una parte del mismo (plasma, suero). Una correcta extracción de sangre es
parte fundamental del proceso analítico. En las páginas previas, se han dado algunos consejos
sobre el momento óptimo para la extracción de sangre y se ha subrayado la importancia de
registrar las “incidencias de extracción” en el lugar adecuado de la Historia Clínica. Una de las
incidencias de extracción más importantes de registrar, especialmente en unidades con
pacientes críticos y en Urgencias, es la hora exacta de extracción, pues puede ser importante
en la interpretación de los resultados y en la adopción de medidas terapéuticas. Repasemos las
distintas formas de extracción de sangre, haciendo hincapié en aquellos pasos que puedan
tener especial trascendencia en el posterior proceso analítico. Recuerde que una extracción mal
realizada, o realizada en el momento equivocado, puede ser peor que no tomar ninguna
muestra.
Extracción Venosa
• El Torniquete: se realiza para facilitar la localización de una vena apropiada para realizar la
punción. Normas para la realización del torniquete:
1) Aplicar el compresor en el brazo a una distancia de unos 8–10 cm. de la zona de punción.
2) El objetivo es suprimir completamente el flujo venoso sin interrumpir el flujo arterial: el pulso
debe ser palpable en la arteria radial y, desde luego, no se debe observar cianosis distal. Un
torniquete demasiado prieto puede ocasionar una falsa hiperpotasemia.
3) No mantener el torniquete durante mucho tiempo: tiempos de compresión prolongados (más
de 3 minutos) pueden producir cambios significativos en la concentración de células y
macromoléculas en la sangre extraída, especialmente si se mantiene el torniquete durante la
extracción. Lo ideal es un tiempo de compresión no mayor de un minuto con liberación del
compresor cuando la sangre comienza a fluir.
Recuerde que torniquetes demasiado prietos y prolongados pueden producir alteraciones de
determinadas magnitudes bioquímicas y hematológicas.
• La Flebotomía: Los pasos imprescindibles para una buena extracción venosa son
1) Leer atentamente las hojas de petición y preparar el material necesario (aguja, portatubos,
compresor, tubos de vacío necesarios, desinfectante, gasas...).
2) Posicionar al paciente (sentado o tendido).
3) Antes de iniciar las extracciones preguntar al paciente su nombre y apellidos, comprobando
que coinciden con los indicados en las hojas de petición.
4) Preguntar al paciente si ha realizado ayuno de 8-12 horas, así como la cumplimentación de la
preparación previa si es necesario.
5) Explicar el proceso de extracción.
6) Inspección y palpación de la vena: El brazo del paciente debe estar estirado. Examine el
brazo y seleccione una vena mientras el paciente aprieta el puño con fuerza.
7) La inspección debe realizarse con un orden predeterminado: a. Fosa antecubital de ambos
brazos (venas medianas, venas basílicas, venas cefálicas) b. Antebrazo (vena cefálica) c. Dorso
de las manos (venas del dorso de las manos).
8) Las venas son, en general, fácilmente palpables. Un minucioso examen visual acompañado
de una palpación cuidadosa proporciona datos sobre la constitución y el tipo de vena, así como
sobre su localización y dirección. En caso de que las venas del antebrazo y fosa antecubital no
sean bien visibles ni palpables, se recomiendan las siguientes medidas que dilatan las venas y
aseguran una mejor circulación sanguínea: o abrir y cerrar el puño varias veces después de
aplicar el torniquete, o colocar el brazo del paciente hacia abajo y dar masaje desde la muñeca
hasta la fosa antecubital, o golpear ligeramente con los dedos índice y medio la zona de
punción, o aplicar calor en el brazo.
9) Desinfectar el lugar de la flebotomía con alcohol del 70%, excepto en el caso de la
determinación de alcoholemia que se utilizará cualquier desinfectante que no contenga alcohol.
Una vez desinfectada la zona de punción ya no se debe palpar de nuevo la vena.
10) Aplicar el torniquete mientras canalizamos la vena, excepto para el Ácido Láctico (ver el
procedimiento específico). Retirarlo en el momento que la sangre comienza a fluir en el primer
tubo, pues se debe evitar la estasis venosa.
11) Punción Venosa: durante la punción el portatubos debe estar colocado en un ángulo
aproximado de 15º con respecto al brazo. La aguja debe introducirse a lo largo del curso de la
vena hasta que su apertura esté totalmente en el interior de la vena. La punción en el dorso de
la mano debe realizarse con una aguja de tamaño y grosor adecuado; en caso de venas muy
finas, debe utilizarse una aguja fina de palomilla, en cuyo caso el sistema de extracción se
conecta a la palomilla por medio de un adaptador.
12) Extracción de Sangre: Se introduce el tubo en el portatubos. Los dedos índice y medio se
sitúan en las aletas del portatubos y el pulgar presiona completamente el tubo dentro del
portatubos. En venas normales, en cuanto la sangre comienza a fluir dentro del tubo, el
torniquete puede retirarse. Si la vena es muy fina, el torniquete debe mantenerse. Se pedirá al
paciente que abra el puño. Para extraer el tubo lleno del portatubos, ejercer una presión
contraria con el pulgar sobre las aletas del portatubos; esto evita que la aguja cambie de
posición y facilita la extracción del tubo.
13) Mezclado: Asegurarse de que el sistema de vacío ha recogido el volumen de sangre
adecuado: una exacta proporción de sangre y anticoagulante es fundamental en el proceso
analítico. Mezclar los tubos recién extraídos varias veces por inversión para asegurar una
perfecta mezcla de la sangre con el anticoagulante o los activadores de la coagulación.
14) Prevención de hemorragia: mientras se retira la aguja se aplicará una gasa o algodón,
haciendo presión, sobre la zona de punción. A continuación, se aplicará un apósito y se indicará
al paciente que mantenga el brazo levantado durante unos minutos.
15) Eliminación de residuos peligrosos: La aguja se depositará en una unidad de recolección y
eliminación de residuos de seguridad.
16)Identificación de la muestra: bien con una etiqueta de código de barras, bien con el nombre y
apellidos del paciente, procedencia e identificación numérica se realizará en el mismo lugar de
la extracción. La persona que realice la extracción deberá firmar la solicitud, anotando cualquier
incidencia ocurrida en la extracción.
Extracción Arterial
Los sitios más comunes de punción arterial son las arterias femoral, braquial o radial. En recién
nacidos o en lactantes pueden utilizarse otros lugares, como la arteria umbilical a las arterias
del cuero cabelludo. La punción arterial es necesaria fundamentalmente para la realización de
gasometrías, ya que los resultados de la gasometría venosa son generalmente poco valorables.
La punción arterial es un procedimiento delicado, que requiere notable experiencia. La sangre
obtenida por punción arterial debería procesarse inmediatamente después de extraída, por lo
que, lo ideal, es contar con equipos de gasometría en la propia sala donde se realiza la
extracción. En todo caso, el traslado al laboratorio debe ser lo más rápido posible, pues los
resultados son tanto más fiables cuanto con mayor rapidez se analice la muestra.
Extracción Capilar
La obtención de sangre por punción cutánea es el procedimiento de elección en niños
pequeños en los que la venopunción puede ser difícil y traumática. Además, de esta manera, se
extraen pequeñas cantidades de sangre: hay que tener en cuenta que, en recién nacidos,
especialmente si son de bajo peso, la extracción repetida de muestras analíticas es causa de
anemización significativa que, no infrecuentemente, pueden obligar a transfundir para reponer
las considerables pérdidas sanguíneas. También en adultos puede ser el procedimiento de
extracción de elección en algunos casos (por ejemplo, para control de la glucemia a la cabecera
del paciente). La sangre obtenida por punción cutánea es una mezcla de sangre procedente de
arteriolas, vénulas y capilares con mayor o menor dilución con fluido intersticial e intracelular.
Normas para la extracción de sangre capilar:
1) Seleccionar el lugar de la punción: Los lugares para la obtención de sangre capilar son la
superficie palmar de la falange distal de cualquier dedo (mayores de 1 año) y la superficie
plantar lateral o medial del talón (menores de 1 año). No se hará la extracción en un dedo frío,
cianótico, hinchado o con una cicatriz.
2) Desinfectar la zona dejando que se seque el líquido desinfectante, ya que puede causar
hemólisis.
3) Realizar la punción con una lanceta desechable.
4) Recogida de la sangre. La primera gota que fluye después de la punción cutánea deberá
ser descartada, retirándola con una gasa estéril. Aplicando una ligera presión, pero sin exprimir
el lugar de la punción, se irán recogiendo las gotas de sangre (que debe fluir libremente)
tocándolas con el borde del recolector, dejándolas que fluyan por capilaridad al tubo de
micromuestra.
5) Al terminar la recolección (el tubo tiene una suficiente cantidad de sangre) se cerrará con
firmeza. Los tubos que contienen anticoagulante deben mezclarse muy bien invirtiéndolo al
menos 10 veces. Si se trata de capilares, éstos deben estar libres de burbujas de aire.
Prevención de la hemorragia: presionar la zona de punción con una gasa estéril hasta que deje
de sangrar.
6) Depositar la lanceta usada en un contenedor de seguridad. (PGS)
7) No olvidar hacer una correcta identificación del paciente (especialmente importante en
niños pequeños con los que no nos podemos comunicar) y de la muestra.
Toma de muestra de sangre en recién nacidos (prueba del talón):
1) Llenar toda la información. Para evitar la contaminación de los círculos del papel de filtro, no
se permitirá que los círculos entren en contacto con derrames ni tampoco se tocarán ni antes ni
después de la toma de sangre. Si corresponde guardar la “COPIA DEL REMITENTE”.
2) La extracción se realizará en una de las zonas laterales del talón (superficie plantar lateral o
medial del talón). Calentar el área durante tres a cinco minutos con un paño suave, humedecido
con agua tibia a unos 41ºC.
3) Limpiar el área con una toallita empapada en alcohol. Secar con una almohadilla de gasa
estéril.
4) Haga una punción en el talón con una lanceta. Limpiar la primera gota de sangre con una
almohadilla de gasa estéril. Dejar que se forme otra gota grande de sangre
5) Tocar la gota grande de sangre levemente con el papel de filtro. Dejar que la sangre se
absorba y que se llene el círculo por completo con una sola aplicación a la gota grande de
sangre. (Para aumentar el flujo de sangre, puede aplicarse una muy leve presión de forma
intermitente en el área que rodea el sitio de punción). Aplicar la sangre solamente a uno de los
lados del papel de filtro.
6) Llenar los círculos restantes de la misma manera que se hizo en el paso anterior, con gotas
de sangre sucesivas. Si se reduce el flujo de sangre, repetir los pasos 3 a 5.
7) Secar los puntos de sangre en una superficie plana no absorbente, que esté seca y limpia, a
temperatura ambiente, evitando exposición al sol o foco de calor.
8) Enviar el formulario relleno al Laboratorio dentro de las 24 horas siguientes a la toma de
sangre.

MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS

Las muestras acompañadas de las correspondientes solicitudes, deben remitirse a la Unidad de


Recepción de Muestras por los distintos sistemas habilitados dependiendo de: - Su
Procedencia: Atención Primaria, Unidades de Extracción y Recogida de Muestras ubicadas en
los distintos Hospitales y Plantas de Hospitalización - el Laboratorio de destino: Urgencias,
Laboratorios Programados. El sistema de envío de muestras por tubo neumático es un
procedimiento rápido y de probada eficacia. Salvo escasas excepciones (frascos de
Hemocultivo...), no daña las muestras ni produce interferencias en la posterior medición de
magnitudes bioquímicas, hematológicas o en la realización de gasometrías. Las muestras
deberían permanecer el mínimo tiempo posible en el control de enfermería antes de ser enviada
por tubo neumático al laboratorio. El tiempo óptimo entre la extracción de la sangre y su
recepción en el laboratorio debería ser inferior a una hora. Estos retrasos en la recepción de los
resultados son la causa más importante de prolongación indebida del tiempo de respuesta del
Laboratorio de Urgencias, y contribuye notablemente a la demora en los Laboratorios
Programados y pueden ser causa de alteraciones en determinadas magnitudes bioquímicas y
hematológicas. Por ejemplo, la concentración de glucosa puede disminuir hasta un 10% en una
muestra de sangre almacenada durante dos horas a temperatura ambiente; un frotis de sangre
periférica requiere ser realizado dentro de las tres primeras horas desde la extracción para que
los leucocitos conserven bien su morfología; la Velocidad de Sedimentación Globular comienza
a variar a partir de las 4 horas de extracción, etc. En el transporte de muestras se debe tener
siempre en cuenta, que cualquier tipo de espécimen representa un riesgo biológico. Para el
transporte de las muestras de diagnóstico, el paquete a transportar tiene que cumplir una serie
de requisitos en relación al etiquetado o su señalización. Para el transporte por vía terrestre,
tienen que aplicarse los requisitos exigidos por el acuerdo ADR (2009). De forma general, el
sistema de embalaje/envasado que deberá utilizarse para todas las sustancias infecciosas, es
el sistema básico de embalaje/envasado triple P650 que comprende las tres capas siguientes:
• Recipiente primario. Un recipiente impermeable y estanco que contiene la muestra. El
recipiente se envuelve en material absorbente suficiente para absorber todo el fluido en caso de
rotura.
• Embalaje/envase secundario. Un segundo embalaje/envase estanco, impermeable y duradero
que encierra y protege el recipiente o recipientes primarios. Se pueden colocar varios
recipientes primarios envueltos en un embalaje/envase secundario, pero se deberá usar
suficiente material absorbente para absorber todo el fluido en caso de rotura.
• Embalaje/envase exterior. Los embalajes/envases secundarios se colocan en
embalajes/envases exteriores de expedición con un material amortiguador adecuado. Los
embalajes/envases exteriores protegen el contenido de los elementos exteriores, como daños
físicos, mientras el bulto se encuentra en tránsito. Ninguna de las caras del embalaje/envase
exterior tendrá dimensiones inferiores a 10 × 10 cm. Normalmente, cada embalaje/envase
preparado para su expedición deberá estar correctamente marcado y etiquetado e ir acompañado
de los documentos de envío pertinentes. (Aznar & Núñez Roldán, 2009)

Conclusiones
• Aprendimos a dominar las normas de bioseguridad al trabajar en un laboratorio de
bioquímica.
• Identificamos los materiales y equipos de uso frecuente en el laboratorio de bioquímica.
• Aprendimos los métodos de identificación de bioelementos.
Recomendaciones
• Seguir las normas de bioseguridad dentro de los espacios de simulación.
• Ser puntuales y ordenados
• Llevar todos los materiales e insumos establecidos para dicha práctica.
• Llevar el uniforme bien puesto con su respectivo mandil como norma básica para ingresar a
espacios de práctica.
• Manejar con prudencia los aparatos o materiales que hayan participado en procesos de
calentamiento para evitar quemaduras.

Bibliografía
• Abril, R. (2016). PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN Y DE
PRÁCTICAS. Uib.cat. https://prevencio.uib.cat/digitalAssets/192/192010_ficha-laboratorios.pdf
• Aznar, J., & Núñez Roldán, A. (2009). Manual de obtencion y manejo de muestras para el laboratorio
clinico.
• Bettelheim, F. A., & Landesberg, J. M. (2012). Laboratory experiments for introduction to general, organic
and biochemistry. Cengage Learning.
• Gómez, M. R., Virgen, M. d., Ruiz, L. H., Rodríguez, I. R., Arana, M. L., & García, G. P. (2018). Práctica
1: Normas de bioseguridad y manejo de muestras biológicas, material, equipo y procedimientos.
• Gonzalez, Z. (2021, diciembre 3). A guide to Good Laboratory Practice (GLP). SafetyCulture.
https://safetyculture.com/topics/good-laboratory-practice-glp/
• Espinosa Serrano, M. (2017). https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/11/Acuerdo-ministerial-84.pdf
• NETINTERLAB.S.A. (2018). NETINTERLAB.S.A. https://net-interlab.es/como-se-clasifica-el-material-de-
laboratorio/
• Roca, P., Oliver, J., & Rodríguez, A. M. (2004). Bioquímica: técnicas y métodos. Editorial Hélice.
• Sánchez, S. S.; Flores, L. J.; Gurrola, C.; Heredia, P. (2014). Manual de prácticas de laboratorio de
bioquímica. McGraw-Hill Interamericana.
https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY&ab_channel=RonnieAnicama

También podría gustarte