Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD II

Presupuesto Publico

Tutor
Miguel Ángel Tangarife

Integrantes
Harol Ballesteros Fuentes
Angie Vergara Villero
Seiber Mendoza Argel
Daniela Cordero Álvarez
Janer Anaya Anaya

Universidad De Cartagena

Facultad De Ciencias Económicas


Metodología para la preparación del presupuesto, así como sus
características
Esta información permiten conocer los puntos más importantes para llevar a cabo
una de los instrumentos más relevantes para el pleno desarrollo de una compañía,
como lo es la preparación de un presupuesto que como instrumento administrativa
que posibilita tener una organización, organización y control en el proceso de
ejecución para revisar la eficiencia del plan a desarrollar destinados a conseguir
todos las metas antes establecidos dándole una buena ejecución a las ganancias y
costos. Es recurrente descubrir empresarios que creen que tienen la posibilidad de
conseguir el triunfo de sus organizaciones sin ni una necesidad de apoyarse en los
presupuestos. No obstante, de una forma u otra, de forma consciente o
inconsciente, todavía esos que aseguran que no usan presupuestos, que los usan,
debido a que consultan sus recursos fundamentales, aunque la composición de la
compañía no haya una persona delegada del trabajo presupuestal. Para tal cual, la
ocupaciones como por ejemplo la de estimar el precio de la nómina, la facturación,
los pasivos, el flujo de caja, se conducen a cabo implícitamente en la inacción
presupuestal. La organización posibilita decidir lo cual va a hacerse, por medio del
análisis de distintas alternativas para lograr un objetivo, con el fin de elegir el más
correcto e implantar tácticas que aseguren resultados. Esta actividad pretende
presagiar el futuro para eludir el desperdicio de tiempo y de recursos, orientando las
actividades a resolver inconvenientes con la anticipación solicitada.
Cada una de las organizaciones poseen la necesidad de tener un presupuesto y en
muchas a un no fue implementado, para esto lo primero que se debe hacer es
concientizar a la parte administrativa y operativa esto es primordial pues en ella
recae la ejecución de lo cual la dirección se recomienda en materia fabril y
comercial. Hay 5 fases para la preparación del presupuesto:
-Pre iniciación
-Elaboración del presupuesto
-Ejecución
-Control
-Evaluación
1. Pre Iniciación:
Aquí se evalúan los resultados de las ventas, precios, costos de las actividades en
el mercado este determino contribuirá a sentar los fundamentos del planeamiento,
estratégico y táctico de forma que exista objetividad al tomar elecciones, después
se debe entablar unos fines específicos y en general después de esto se asignan
los recursos, si la finalidad es aumentar las ventases primordial pensar en los
beneficios y desventajas y las maneras de posibilidades como construcción del
mercado, mejoramiento de los productos, reducción del tiempo.
2. preparación del presupuesto
En este periodo se adquieren magnitudes monetarias en términos presupuestales,
para asegurar el alcance de las metas mercantiles se tomaran elecciones
fundamentales para los medios de repartición, en la producción se programaran las
porciones a construir, según las ventas y los inventarios, conforme el inventario de
materias primas, insumos se calculan las compras en forma cuantitativa y
monetaria, el presupuesto consolidados se remitirá a la presidencia con
comentarios y sugerencias acertados.
3. Ejecución:
Aquí se ponen en marcha los planes, la junta de presupuestos y el consecuente
interés para conseguir las metas trazados y de esta forma conseguir las metas
propuestas. El director de presupuestos tiene la responsabilidad de prestar
participación a los jefes en labras de garantizar el logro de las metas y se
presentaran informes de ejecución periódicos.
4. Control:
Por medio del ejercicio diario del control se combaten los pronostico con la verdad
aquí se tienen que elaborar informes de ejecución parcial y acumulativa que unan
comparaciones numéricas y porcentuales de lo real y lo presupuestado después se
debe examinar y describir las causas de las desviaciones ocurridas, y luego se debe
llevar a cabo correctivos o cambiar el presupuesto una vez que sea primordial.
5. Evaluación:
Al llegar finalmente del lapso se elabora un informe crítico de los resultados logrados
que contendrá las variaciones y la conducta de cada una de las funcionalidades y
ocupaciones empresariales, además se debe examinar las fallas de los periodos
iniciales y reconocer los éxitos.
Metodología a continuar en la preparación del presupuesto.
1.- Tarea de concientización.
Esta tarea tendrá que adelantarse en los niveles operativo y administrativo. A partir
de la perspectiva operativo la concienciación es determinante pues en ella recae la
ejecución de lo cual la dirección se sugiere en materia fabril y comercial. Referente
a lo administrativo es necesario persuadir los cuadros gerenciales sobre la virtud de
la adopción de un sistema presupuestal para conceptualizar el horizonte comercial
y financiero de las organizaciones, facilitar el control y contestar a las condiciones
variables del medio. En la etapa de concientización es fundamental tomar en
consideración lo próximo:
1. Para prever conflictos organizacionales, es imprescindible que las metas trazados
por la dirección sean cuantificables, claros y alcanzables.
2. Quienes planean tienen que plantear un grupo de alternativas, estudiarlas y elegir
las más favorables, evaluar sus efectos sobre el costo de la organización en el
mercado y el nivel de asentimiento por quienes ejecutarán los planes.
3. Los planes no tienen que superar el potencial beneficioso, comercial y financiero
de las organizaciones y tampoco trascender las capacidades de quienes las
desarrollan.
4. La idealización y los presupuestos no tienen la posibilidad de ser inflexibles,
terminar con la idea de sus ejecutores ni exponer márgenes de maniobra o de error
desmesurados que propicien la ambigüedad o la subjetividad.
5. Los planes tienen que producir el compromiso de los planificadores y ejecutores,
propiciar la colaboración activa en su diseño de todos los miembros de la
organización.
- Decisión de las propiedades propias de cada organización
Las cambiantes en relación luego son relevantes en el diagnóstico interno, que
representa un elemento importante de la planificación, la cual consigue expresión
monetaria por medio del presupuesto.
a) Situación financiera. El Estado Financiero de las organizaciones con respecto al
adeudo, la liquidez, la valorización de los títulos de propiedad, y los índices de
lucratividad, afectan sobre las maneras de captar capitales, lograr créditos o
gestionar la concesión de plazos de parte de los proveedores de bienes y servicios.
La imagen consolidada frente a las entidades financieras, los inversionistas
recientes y los proveedores coopera a la obtención de fondos que aunados a la
generación interna de recursos, condicionarán las elecciones a tomar en superficies
como la averiguación, el acometimiento de proyectos, y el análisis de las
oportunidades de aumento.
b) Eficiencia y productividad: La Eficiencia comprende las ocupaciones puestas en
práctica para reducir la era invertido entre la compra de insumos y la venta de
productos. Dichos resultados están sujetas a recursos como la actualización
tecnológica, el reparto servible de la planta, la agilidad de la mano de obra. Los
índices de Eficiencia, que tienen estrecha interacción con el sistema logístico y la
naturaleza de los procesos administrativos, y los coeficientes de Productividad,
poseen predominación importante sobre los precios y, por ende, sobre la fijación de
los costos
c) Actualización tecnológica: En ventaja de los efectos ejercidos por la
modernización industrial sobre los precios, la magnitud del reproceso y la calidad
de los productos, es comprensible su predominación en los presupuestos
comerciales, sujetos a la competitividad en costos y calidades.
d) Políticas gerenciales: En el financiamiento, el camino seleccionado para
respaldar la operación usual o la extensión de ocupaciones gravitará en el
presupuesto, dada la predominación de los múltiples canales de financiación sobre
la amortización de capitales, el reconocimiento de dividendos y la abolición de
intereses. De la misma forma la política de inventarios se reflejará en los
presupuestos de compras y producción, y las políticas de salarios y de crédito se
expresarán presupuestalmente en los valores de la nómina, la venta y los flujos
monetarios. En este periodo se adquieren magnitudes monetarias en términos
presupuestales, para asegurar el alcance de las metas mercantiles se tomaran
elecciones fundamentales para los medios de repartición, en la producción se
programaran las porciones a crear, según las ventas y los inventarios, conforme el
inventario de materias primas, insumos se calculan las compras en forma
cuantitativa y monetaria, el presupuesto consolidados se remitirá a la presidencia
con comentarios y sugerencias acertados. Examinado el presupuesto y discutidos
sus conveniencias financieras se proviene ajustarlo, publicarlo y difundirlo.

También podría gustarte