Está en la página 1de 5

1.

- De ac ue rd o co n el
párrafo do s, a los pe ato
Idos c~ nd ~c to re s se les ne s y a
e tra ns ito po rq ue : ha ce difícil respetar las im pa cto qu e se tie ne
reglas en los otr os () Qu ien es
res pe tan
~ f~l ta pa cie nc ia V no las señ ale s de trá nsi to
y cruzan po r lugares pe
res pe tan los sem áfo ros so n eje mp lo de me jor rrn itid os
~ - tie ne n un a cu es ciu da da no s qu e pie
ltu ra vial V so n eg oís tas de má s nsa n en los
C) su fre n un ma l co mú ,
n V de sco no ce n las no IJ' -Se gu ir las reglas de
O) los esp ac ios so n ins rm as vialidad ayuda a reflex
ufi cie nte s y no ha y seg ne ces ida d de usa r los ionar en la
uri da d cin tur on es de seg uri
res pe tar se en tre co nd uc da d Y
2.- El Instituto de Po tor es
líticas para el Transpo
Desarrollo considera rte y el
qu e la mayoría de accid 6.- Según el texto, se mu
pe ato ne s ocurren po rq en tes de estra una falta de cultur
ue los ciudadanos: entre los peatones cuan a vial
A) cru za n po r los pu do:
en tes y no cu en tan A) no se res pe tan los sem
ed uc ac ión vial co n un a áfo ros
.B) se toc a co nti nu am en
B) so n im pr ud en tes te el claxon
al ma ne jar y no usa n C) no se utilizan los pa
de seg uri da d el cin tur ón sos pe ato na les
~ se camina po r la mitad
\ C) de sco no ce n las señ
bid os
ale s de trá ns ito y cru zan
en sitios
7- ¿Qué beneficios se ob
de la calle

tienen al restringir el uso


\ vio lan las no rm as via
ca mi na r o co nd uc ir
les y son im pru de nte
s al
automóvil y adecuar
necesidades de los usuari
el transporte urbano
del
a las
os?
A)' Aumento de pe ato ne
s, co nd uc tor es tra nsf orm
' 3.- Elija la idea central expresada en el en ciclistas y me no r inv
ersión
ad os
párrafo cinco.
A) En Mé xic o no se pu
ed e ha ce r na da po r me A , Respeto a las reglas de pre sup ue sta !
via lid ad po rqu e no ha jor ar la trá nsi to, co mp ort am ien
y pre su pu est o cívico y reducción de los to
86 1 mu ert os an ua les
B) Se req uie re de l C) Descenso de acc
ap oy o de go bie rno s identes, bajos nivele
pa ra po de r sol uc ion ar ex tra nje ros contaminación y una me s· de
los pro ble ma s viales jor calidad de vida
C) En otr os pa íse s · . D) Aire limpio, má s rui
es má s fácil arr eg lar do y una vida más san
via les po rq ue est án me los conflictos los mexicanos a en tre
no s po bla do s
9,1 Ex ist en pro ye cto s
viales qu e no so n tan
se pu ed en rea liz ar en co sto sos y 8.- Debido a la _ _ _
nu est ro país _ _en la Ciudad de Mé
provoca una _ _ __ xico se
4.- ¿Q ué beneficios l. falta de inversión pre
se obtienen cuando supuesta!
ciu da da no s tie ne n un los 2. insuficiencia en espaci
a cultura vial? os públicos
A) Am pli ac ión de las 3. violación de las no rm
ba nq ue tas de la ciuda as viales
de l cin tur ón de seg uri d y el uso 4. incidencia diaria de,
da d accidentes
B) Re sp eta r el sem Á) 1 y 2 B) 1 y 3
áfo ro y cruzar av en
pu en tes pe ato na les cu ida s po r C) 2y 4
an do sea n ne ces ari os ~ 3y 4
f fUn a co nv ive nc
ia pacífic~ en tre _co 9.- De ac ue rdo co n el
pe ato ne s, y la me jor nd uc tor es y
a en la cal ida d dbe v,~da tex to, ¿p or qu é result
pa ra los pe ato ne s de a difícil
D) Ca mi na r en las la ciudad res gu ard ars e
banq_uetas o stru1 as del cao s
cla xo n cu an do se a ne y usa r el vial?
ce sar io A) El tra ns po rte públi
co es insuficiente Y el
muy pe sad o trá nsi to
s.- Elija el enunc iado qu e pr ese nte la idea central del B) Hay co nd uc tor es qu
e no res pe tan a tra nse ún
te xt o. mal diseño de la ciuda tes Y el
. cu rre n po rqu e los ciu d
A) Los ac cid. en tes o da da no s C) Inexistencia de pu
en tes pe ato na les Y de
ele n tra ns ita r po r 1 s cal les pe ns an do en ellos seg uro s cru ces
su a
mi sm os y en s us ne ce sid ad es ~ Autos est aci on ad os
. d d seg ura y ord en en las ba nq ue tas Y la
B) Si se qu i·er e un a c1u a ad a, es un a cultura y vial falta de
. qu e co nc ien tic e b
ne ce sa ria un a cu ltu 1 so re e 1
ra via
ÁREA DE RESPUEST
A
2. 3. 4. s. 6. 7. 8.

o
9.
. or falta de seguim iento
ACTIVIDADES DIAGNÓSTICAS 2022 imprude ncia y p uzar las calles
ellos fue por viales básicas, como c~ . turón de
Alumno (a):
de las normas ·d o no utilizar e cm
en sitios indeb1 os
U fi~co tsc~c,·n Ce:i"O &t-nlkdo
CON BASE EN El SIGUIENTE TEXTO, CONTESTE LOS segurida d. existeñ
REACTIVOS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN la magnitu d del problem a,
UTILIZANDO El ÁREA DE RESPUESTA. (4) A pesar de d mos transita r para lograr
·
varios caminos que po e h n
. ., Muchos países a
La educació n también se muestra en la calle revertir esta s1tu;;~~~ -os sistemas de vialidad
Salvador Saulés (2007) Texto inédito. transform ado su~edid as práctica s y serias. La
(1) Cada mañana sucede lo mismo. Susana y su hija aposta~ ~º por cultura vial basada en el
educac1on de una I to de las reglas de
Clara intentan resguard arse sin mucho éxito del conocim iento Y en e respe . ,
asedio vehicula r matutino en las prácticam ente , . h ºd un element o sustanci al. Ademas , en
transito a si O
b"
inexisten tes banqueta s de la Ciudad de México. países como Australia o Canadá los go iernos han
Porque a pesar de los innumera bles intentos por realizado grandes esfuerzo s para adecuar un
mejorar la vialidad de esta ciudad, los resultado s no transpor te urbano a las necesida des de sus
han sido del todo fructífero s. Y si a esto se le suma el habitante s, restringi endo de manera real el uso de
pésimo comport amiento de los peatones , y sobre los autos Y ampliand o los espacios para que puedan
todo de los conducto res, los problema s se vuelven ser utilizado s de manera segura por peatone s Y
aún más complejo s. Las banqueta s son muy
ciclistas.
pequeña s para ser cómodam ente transitad as por
una madre y su hija rumbo a la escuela, pero más (5) Es cierto que estamos habland o de lugares c~~
pequeña s aún si a esta situación se le agrega la realidade s muy distintas a las nuestras Y que quiza
impruden cia de quienes deciden estaciona r en ellas algunos de estos proyecto s resultarí an de difícil
sus autos, obligand o a tod<;?_s los peatones que por aplicació n en México. Pero muchos de ellos no
allí caminan a emprend er su marcha por la mitad de necesitan de una gran inversión presupu esta! Y han
la calle. "La reducción de las banqueta s es beneficia do a sus habitant es mejoran do su calidad
proporcio nal al tamaño de nuestra barbarie" , ha de vida, registran do descens os en acciden tes fatales,
dicho alguna vez el poeta Luigi Amara. embotell amientos y en sus niveles de contami nación
atmosfér ica y sonora.
[2] Los habitante s de las grandes ciudades
padecemos un mal común: no poseemo s una cultura (6) El verdade ro problem a es imagina rse como una
vial que nos permita desempe ñarnos correctam ente, comunid ad que necesita de todos para poder
ya sea como conducto res o como peatones . Nos subsistir. Si uno saliera en auto o a pie concien tizado
pasamos las luces del semáforo en rojo y creemos de que esta ciudad no es sólo nuestra, si saliéram os
que la luz amarilla es para aumenta r y no para pensand o en que nuestras acciones equivoc adas
disminuir la velocidad, no respetam os las señales de afectan necesari amente a los demás, entonce s
tránsito ni las banqueta s y, sobre todo, pensamo s
pensaría mos dos veces cuando qu1s1era mos
que somos los únicos que estamos con el tiempo
esta~ion ar nuestro auto en la banquet a, pues
medido y por lo tanto tenemos derecho a tocar el
sabna~o s que seguram ente una madre y su hija,
claxon permane ntemente . Pero no sólo son los
por eJemplo, van a arriesga r su vida si se ven
conducto res, como peatones no nos importa
obli~~da s a utilizar la calle para caminar . o cuando
exponer nuestra vida al cruzar las calles de manera
dec1d1mos no recurrir al paso peatona l porque está
imprude nte si esto implica ganar cinco minutos de
muy alto o muy lejos, pensem os que no sólo
nuestro tiempo que gastaríamos en el recorrido por
estamos arriesgan do nuestras vidas, sino la del
el puente peatonal .
~onducto r que se verá sorpren dido ante
imprude ncia. nuestra
[3) La situación es muy alarmant e ya que, en la
Ciudad de México, durante el 2006, según un [7] ¿Estamo s dispuest os los hab·t
estudio del Instituto de Políticas para el Transpor te y , .
d e Mex1co 1 antes de la e d d
a ser una metrópo li ,u a
el Desarroll o, de los 1 373 muertos por accidente de educació n viaP Es n t con una verdade ra
· ues ro reto b
, ·to 861 fueron peatones . La gran mayoría de decidam os a aceptarl o. , asta que nos
trans1 ,
1·ix
- - - - - - - - - - - - - - -..:........._ .:..:= ] l ~S~ k:i,-¡Y) Ga;fl ~l:b/leda>
EL PROC ESO DE LECT URA Y ESCR ITU~ --
~- ~ - - -
Activ idad 3 Aplic a
· 1as etapa s del
proceso de lectura.
A.PR ELEC TUR A

POB LAC IÓN ACTIVA


El esq~ ema de árbol que verás a continuación mues
tra la estructura de la población activa de un país,
es decir, "la pobla ción en edad de trabajar".
La pobla ción total del país en 1995 era aproximada
mente de 3,4 millones de personas.
Nota .

-
Estru ctura de la pobla ción activa a 31 de marz o
-- - de 1995 (en miles de personas)1
--- - -
B. LECTURA: Lee la siguie nte información

Población' en edad de trabajar


2.656,5
.
1
Dentro de la población activa Fuera' de
1.706,5
la población activa
6 ◄,2% 9◄9,9 Js,a
1
1
Empleados Desempleados
1.578,◄ 91,5% 128,1 7,5%

Jornada corrpleta A tiempo parcial


1.237,1 78,◄ % l ◄ l,J 21,6%

Buscando tr.ll>Qjo Buscando trabajo


de jornada completa a tiempo parcial
101,6 79,3% 26,5 10,7%

1
1
Busand o trabajo No buscan trabajo
de jornada corrpletl de jornada corrpleta
23,l 6,8% 318,1 93,2%

1. Las cifras referentes a la población se dan en miles


de personas (x 1.000).
2. La pobla ción en edad de trabajar se define como las personas con edades comp rendi das
entre
los 15 y los 65 años.
Se cons idera "fuera de la población activa " a aquellos
3 que no buscan trabajo activ amen te o que
· están incap acita dos para el trabajo.

~1' «:-m e
c:c::■11::=:ª1t:=:¡·a1c,:::::::=======r::=::::lf................
1
-- -G 1
- . .- - -
l~ BLOQUE 11

-
C. POSLEC TURA · Contesta 1 · · · ·
· e s19u1ente cuestionano
1 .- ~· e ua·1
es son los dos grupos en que se divide la población en eda d de trabajar?

A. Emplead os Y desempleados.
B. En edad de trabajar y fuera de ella. .
C. Trabajadores de jornada completa y trabajadores a tiempo parcial.
;m;oeQ\@ de la población activa y fuera de ta población activa. ,
·nt as pe~sonas en edad de trabajar no pertenec1.an ~ 1a blación activa?
2.- ¿eua_ po UO ,r../"íh. e.r
(Escnbe el numero de personas, no escribas el porcentaje). CJ
~¡ -¡J i..:..A.-"-J -
.
3.- ¿En que parte del esquema en forma de árbol, si la hay, se .incluma
. . cada una de las personas
de la lista que aparece a continuación?

Respond e poniend o una cruz en la c: s:il:'ª:__:ª:de::c u~a=d=a~d~e~la;t~a-:b=la;:.:.:;:--¡:-- T~;i;~ lulida~ ;--


Dentro de la tro de la Fuera de la No incluida en
pobl!l.,cit activa~ .,, -.* "'tri• población ninguna
~
t ·a
, emp eaao d act·1va ca egon
Un camarero a
tiempo parcial de
35 años. •
Una empresaria
X
de 43 años, que
trabaja 60 horas a
la semana.
X
Un estudiante de
21 años.
Un hombre de 25
años, que acaba
de vender su tien-
da y está buscan-
do empleo.
Una mujer de 55
años, que nunca
ha trabajado ni
querido trabajar
fuera del hogar.
X
Una abuela de 80
años, que aún tra-
baja unas cuantas
horas al día en el
puesto familiar del
mercado .
)(
la información referente a la población activa se presenta se t d • en
4. Suponga mos que . b o os los an05
este tipo de esquema en ar o.I

¡- : . =.
= 2J.t.Qu --
A continuación, aparecen cuatro elementos del esquema de árbol. Indica cuáles de estos elementos
esperarías que cambiasen cada año, rodeando las opciones "Cambia"/ "No cambia".
'!,
Elementos del esquema de árbol
1
• Respu.§.ta
Las categorías de cada recuadro (p. ej. Dentro de la población activa") Cambia /(bJo cambiv

Los porcentajes (p. ej.,"64,2%") ' Cam ~ / No cambia


-
Las cifras (p. ej. , "2.656,5~) 'éambiéU No cambia

Las notas al pie del esquema de árbol Cambia / No cambJa

5.- La información sobre la estructura de la población activa aparece representada en forma de esque-
ma de árbol, pero podía-haber sido representada de diversas maneras, tales como: una descripción
por escrito, un gráfico circular o de otro tipo, o una tabla.

Probablemente se escogiera el esquema de árbol porque es particularmente útil para mostrar:

A. Los cambios que se producen con el tiempo


B. El tamaño de la población total del país
.C.J..~ gorí,a ~ ~obla.Gión,deiitro de cada grupo
D. El tamaño de cada grupo de población

También podría gustarte