Está en la página 1de 53

ACUEDUCTOS (Parte 1):

PARTE CO: ‘PRIMER VIDEO hasta minuto 52)

CLASE : ACUEDUCTOS

DEL LIBRO INGENIERIA HIDRAULICA APLICADA A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION DEL AGUA LEER:
CAP 2: CALCULO HIDRAULICO DE TUBERÍAS

CAP 3: TUBERÍAS, MATERIALES, ESFUERZOS HIDRÁULICOS Y NORMATIVA.

CAP 9: ADUCCIONES.

Un acueducto es un conducto que transporta agua, por lo que un canal también es un acueducto. Lo
que resulta imponente de estas obras son las estructuras que lo sostienen.

Una definición mas especifica: llamamos acueducto a las conducciones a presión (sección llena).

Desde el punto de vista de la eficiencia hidráulica, de la capacidad de resistir las presiones a las que
va a estar sometida y por las metodologías constructivas, ya que son prefabricados, no se construyen
in situ 🡪 Por todo esto, las tuberías son de secciones circulares.

Puede estar enterrada (evita interferencias superficiales y también al enterrarlo se protege a la


propia obra) o sobre la superficie del TN o sobre apoyos, pero son dos formas de instalarla en el
campo.

Desde el punto de vista del funcionamiento, puede operar por gravedad (si se dispone de una E
potencial para ser utilizada) o por bombeo.

El punto T es la toma de agua. Se hace la toma de un curso de agua existente. Y el punto E es donde
se hace la Entrega, donde se aprovecha tal recurso. El curso va de izquierda a derecha.
Si hacemos un canal, vamos siguiendo el terreno con pendientes suaves, escurrimiento a superficie
libre.

El TN es la línea roja es el TN y la línea azul es la línea de energía en esc a presión línea de energía
piezo, acá es el pelo de agua.
En un acueducto a gravedad, hay más libertad a la hora de trazar las trazas, podemos ir de T a E sin
tener que contornear una pendiente suave, y se pueden pasar por zonas donde el TN baja y vuelve a
subir. Se debe garantizar que en todo momento, la línea de energía piezométrica LEP esté por arriba
de la tubería, como un cierto margen para que la tubería no entre en depresión.

Se elige una traza en la cual siempre está por debajo de la cota de la toma, pero se podría lograr para
la condición de diseño que la LEP esté siempre encima de la tubería.
En el caso de una conducción por bombeo, en este caso se puede elegir una traza más directa,

La LEP está siempre por encima del TN.

Qué pasa si la toma está topográficamente por debajo de la entrega. No podemos hacer
conducciones a pelo libre ni a presión por gravedad, ya que no disponemos de energía para ello 🡪
BOMBEO. Lo que hay que vencer es un desnivel topográfico más un desnivel de pérdidas que se
produce a lo largo de la conducción (y así no tocar el terreno). La generación de un escurrimiento en
una sección se hace a expensas de consumir energía (potencial de gravedad o energía de presión o
piezometría que impone la EB), la suma de ambas es lo que se conoce como ALTURA
MANOMÉTRICA, que es la ALTURA DE IMPULSIÓN de esa EB.
Una de las leyes que utilizamos en la ley de Darcy - Weisbach. La pérdida que se produce en un
tramo de una conducción a presión es: J=f*L/D*U^2/2g. Donde U depende de Q (condición de
diseño). U=Q/A´rea (f(D)). Para un determinado D, Q, y un tramo L, tenemos una perdida J.

En un acueducto a gravedad tenemos información de la cota de salida del punto T, y tenemos toda la
topografía a salvar.

El caudal a transportar desde T a E, es el mismo. Notar que tenemos que salvar el punto intermedio
donde la topografía es bien alta. Si después siguiéramos con esa pendiente, llegaríamos al punto E
con un remanente de energía potencial que no se consumió y que tendríamos que disipar a la
entrega. Entonces como solución se modifica el diámetro, para que en ese tramo las pérdidas
aumentan. Esto genera una economía en ese tramo (aunque le aumente el diámetro al conducto). El
diámetro no se puede disminuir infinitamente, porque te limita por ejemplo la velocidad por
problemas de cavitación e impermanentes.

En el caso de acueductos por bombeo, la condición de D-W es tratar de ver qué diámetro necesito
para ese Q para que ahora saliendo o partiendo del punto de entrega E, la LEP pase por encima de la
topografía mas alta (para el Q de diseño, en realidad no es único este, después vamos a ver que hay
muchos). Se elige entonces un D para trazar tal curva LEP. A partir de ahí podemos llegar hasta el
punto T con el mismo diámetro o uno mayor para tener una LEP con menor pendiente, es decir
menores perdidas, pero a costa de mayor costo por su mayor diámetro. Pero también se reduce el
salto de impulsión, lo cual reduce el esquema de bombeo.
ESTUDIOS DE UN ACUEDUCTO O CUALQUEIR OBRA HIDRÁULICA (la serie de trabajos a realizar
depende de la envergadura de la obra, y se hacen en forma progresiva)

1º - ESTUDIOS PRELIMINARES. Hay que hacer reconocimiento de las zonas, de las posibles trazas
(obras lineales), info de esa linealidad. La ventaja de un acueducto con respecto a un canal es que su
interferencia superficial es mucho menor, si bien hay obras que aparecen en superficie, al ser un
acueducto si es enterrado no será un problema. Hay que recopilar datos, hacer reconocimiento de la
zona (imágenes satelitales son una gran herramienta). Hay que caracterizar en particular para los
suministros de agua para demanda urbana, los acueductos suelen ser obras caras por lo que es mas
caro transportar agua en un acueducto que en un canal, en general se hablan de Qacueducto (5 a 10
m3/s)<<<<<Qsuperficie libre. El valor del agua es muy alto, y suele ser para consumo humano o
industrial. Rara vez se usan para riego, ganaderos. Si está la posibilidad de hacer un canal a superficie
libre, se optaría por ellos, para transportar grandes Q.

A) Reconocimiento Preliminar

B) Recopilación de Datos y Antecedentes, Análisis de los mismos y Elaboración de datos

C) Ordenamiento y Análisis de la Información Recogida

A) Reconocimiento Preliminar

● Cartas satelitales, topográficas, geológicas e hidrográficas del área en estudio.

● Inspección visual del área en estudio

B) Recopilación de Datos y Antecedentes, Análisis de los mismos y Elaboración de datos

● Localización y delimitación del área afectada

● Reconocimiento aéreo y terrestre

● Estudio de mapas satelitales existentes

● Topografía de la zona

● Geología, Geomorfología local e Hidrogeología

● Clima y vegetación local

● Hidrografía local y zonal

● Caracterización de la Fuente y su eventual variación de niveles. Informe general sobre la


calidad de sus aguas y aspectos de interés para el proyecto. Es un rio, lago, un pozo de
explotación de agua de acuíferos. La calidad sobre todo si es para consumo urbano o
industrial.

● Problemas ambientales del área

● Aspectos jurídicos e institucionales

● Opinión e intereses de la comunidad

● Estudios de la Población afectada

● Disponibilidad de fuentes de energía en la zona. En particular para los acueductos a bombeo.

C) Ordenamiento y Análisis de la Información Recogida


● Definir la configuración del sistema en estudio y la Economicidad del Proyecto.

2º - DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES A ABASTECER POR LA OBRA

● Análisis de la demanda de agua que se producirá en la zona durante la vida útil de la obra

(Crecimiento demográfico-Proyección demográfica)

Dotación = [litros/día x hab] (litros por habitante por día ).

Qi = Pi . di

Donde:

- Qi : Caudal a abastecer en el año “i”

- Pi : Población en el año “i”

- di : Dotación en el año “i”

En todos los casos, estas dotaciones estimadas constituyen valores “medios”

“Coeficiente de pico” (α): convierte los caudales medios en caudales máximos.

Qi-max = α . Pi . di

El caudal es maximizado sobre todo por la variación estacional, a lo largo del año i. Hay periodos
de mayor y otros menor consumo anual. También hay una variación diaria, pero esa no se
traslada para el diseño del acueducto para obtener los Q. Sino que esa queda reservada al
sistema de explotación.

Cuando se hace una obra de esta naturaleza, si el consumo y los caudales evolucionan en el
tiempo, vamos a tener un Q mínimo inicial y un Q máximo del último año de operación del
acueducto. Este ultimo año generalmente tiene el Q medio máximo y también define el Q pico
máx (el día de máximo consumo del ultimo año de explotación) eso define un Q max de diseño.
Las obras de un acueducto son la obra lineal y algunas singularidades (EB, cisterna, etc). En
general la obra ppal (la tubería) se construye para su condición final de funcionamiento, o sea no
se va agrandando con el tiempo.

Pero si es común, que las obras singulares, puedan ser hechos por etapas en el tiempo. Se van
retardando en el tiempo a medida que crecen las demadnas y los consumos.

VU= 20 a 30 años. Del acueducto.

Las obras electro o hidroelectro mecánicas, tienen una VU de 10 a 15 años. Hay que cambiar las
bombas, motores, etc, por eso además no se diseñan las obras singulares para los 30 años de
explotación.

3º - PLANTEO DE TRAZAS ALTERNATIVAS. Como se llega de T a E. Hay mas libertades que en un


canal, el esc no tiene que seguir si o si el TN, incluso podemos ir hacia arriba. Evitar pendientes
fuertes porque cambia mucho la condición de bombeo y también su construcción es mucho mas
costosa.

● Estudio profundo de la topografía de la zona – Nuevos relevamientos topográficos

● Elevaciones tenues, debe ser lo más lisa posible y con un declive apropiado en dirección a la
zona de destino de la obra.
Idealmente, este declive debería ser del orden de la pendiente de la línea de energía del sistema

(dada por las pérdidas unitarias por fricción en la tubería)

● Tener en cuenta la economicidad de la obra

⮚ Recorrido muy largo (rodeando colinas, por ejemplo) 🡪 mayores costos de


instalación de tuberías (las tuberías representan ~ 60% del monto total de la
obra – costo de la tubería frente a otras instalaciones-).

⮚ Trazas más cortas y desfavorables 🡪 mayor gasto de energía (habrá que


elevar más en las Estaciones de Bombeo o agregar nuevas). A veces son los
mas desfavorables. Mayor inversión en la etapa constructiva y mayor
inversión en el periodo de explotación por consumo de energía.

⮚ Elegir trazas accesibles (junto a caminos, de FFCC) y evitar zonas conflictivas


(bañados, zonas inundables, suelos excesivamente duros-rocas (encarece la
construcción), zonas urbanas (se evitan si es que no hay que entrar, pero si
es a donde llevo el agua, obviamente se va a desarrollar por allí), etc.)

No podemos saber qué traza será más económica antes de plantear, en cada una, un proyecto
preliminar. De todas maneras, las trazas no llegan a ser más de una. Pero para cada traza hay que
plantear alternativas, lo cual depende de factores que se explican en el siguiente punto.

Con un poco de experiencia en el tema, podemos “intuir” cuáles serán las más adecuadas.

Se elige un conjunto de trazas que “intuitivamente” pueden funcionar y analizar luego cada una
hasta encontrar la más adecuada.

Ejemplo acueducto Bahía blanca. Tiene muchas alternativas. MINUTO 31.

4º - ELABORACIÓN DE VARIANTES PARA CADA TRAZA

● Para cada alternativa de traza (por lo general, se eligen 2 ó 3 para analizar en profundidad)

se deben plantear distintas alternativas o variantes de proyecto

● Estas variantes se diferenciarán en:

⮚ Material de las tuberías.

⮚ Número, distribución y potencia de las Estaciones de Bombeo.

⮚ Número y distribución de las Cámaras compensadoras, Cámaras reguladoras de


Presión, Cisternas, etc.

⮚ Diámetro y espesor de las tuberías. (que surgirá del cálculo a partir de todas las
condiciones anteriores).

Están todas interrelacionadas. Y hay que hacer un análisis de cada una para luego elegirlas.

● Estas variantes en las distintas trazas elegidas constituirán las distintas ALTERNATIVAS

de Proyecto para analizar


5º - ESTUDIO ECONÓMICO DE CADA ALTERNATIVA (Método del Menor V.A.N.). No hablamos del
precio de la obra, sino el valor actual. Generalmente si hay bombeo, el costo diferido en el
tiempo mas importante es el consumo de energía de bombeo.

Una vez definidas las Alternativas, deberá realizarse un estudio económico (con un enfoque
totalmente preliminar) para determinar cuál será la alternativa más conveniente. Esta
alternativa, no necesariamente será aquella que signifique un costo menor de obra ya que, a
pesar de ser una alternativa BARATA, puede no ser la más ECONÓMICA.

Menor Costo de Instalación de obra + Energía, Operación y Mantenimiento, etc. Para realizar la
selección se deberá utilizar algún método que tenga en cuenta todos estos parámetros e incluya,
además, el factor TIEMPO, ya que muchos de estos costos serán diferidos a lo largo de la vida útil
de la obra.

“Método del Menor Valor Actual Neto”: Este método implica estudiar tanto los costos de
inversión inicial como aquellos que se sucederán a lo largo de la vida útil de la obra para cada
alternativa en consideración. Luego, con todos estos datos, el método calcula el VALOR ACTUAL
NETO, que no es más que la suma de costos que implicará la construcción y operación de la obra
en cada año y llevados al año cero (para poder hacerlos comparables) a través de una tasa de
interés adecuada. La obra más económica será, entonces, aquella alternativa cuyo VALOR
ACTUAL NETO (V.A.N.) sea mínimo.

Algunas definiciones: tenemos un perfil transversal de la zanja, donde tenemos una profundidad
h y un ancho b. Dentro de ella se aloja la tubería, que está definida por el diámetro Di, diámetro
hidráulico y un espesor e que depende de las pensiones de trabajo. Importante es conocer: la
tapada, extrados y intrados, el invertido y base. SECC. TRANSVERSALD EL CAÑO.

Notar que hay un espacio entre el fondo y la base, porque muchas veces se necesita una capa de
asiento de un material seleccionado, para que la tubería apoye bien allí (dsp todo va a ser rellenado,
con arena o gravilla, dependiendo del suelo natural. A veces la camilla de asiento no se hace si el TN
es de un material adecuado para ello). La tubería está sometida a una presión interior, que generan
una fuerza F1 producto de la presión por el D. y tiene que ser compensada por las fuerzas F2 de
tracción de la tubería. El material de la tubería tiene que resistir tracciones. Luego de ahí surge el
espesor necesario.

También se tienen otros tipos de zanjas. Lo ideal es que sean verticales, para minimizar las
excavaciones, y además desde el punto de vista del funcionamiento del conducto enterrado es mejor
tratar de que el suelo nativo poder excavarlo lo mas cercano posible a la tubería. Aparte ocupa
menos espacio por lo que menos interferencias se generan si se atraviesa una zona urbana.

Volviendo, para poder calcular el VAN se tiene que calcular una inversión inicial. Esta tiene tres
componentes, que son las indicadas arriba. En definitiva, es función del peso de la tubería.

En ese costo de la tubería, asociado al peso o volumen, está asociado no solo el costo del material
sino también el costo de conformación/ fabricación de la tubería. El costo importante es el del peso o
volumen. VER ECUACIONES.
El tipo de material se caracteriza por sigma.

Ya sea para acueductos por bombeo o a gravedad: Si analizamos uno por bombeo, tenemos que
salvar un desnivel topográfico, pero además (En función del Q y del D) tenemos una perdida J. Si elijo
un D muy pequeño las perdidas son muy grandes (línea verde)

La distancia vertical entre la LEP y el TN (el conducto), es la presión interna de trabajo (línea
amarilla). Si es un D pequeño entonces, es mas preponderante la perdida que la topografía.

En donde aparecen las ecuaciones, se pone la formula de J adentro de la formula de pi. Entonces se
analiza como es el costo de la tubería en función de la variación del diámetro. Ahora si el diámetro es
grande, casi todo es topográfico, las pérdidas son muy bajas. Predomina el desnivel topográfico.

Después tenemos el costo de la instalación de la tubería (siguiendo con la inversión inicial).

Básicamente es el volumen de excavación. También está la preparación, colocación y relleno de la


zanja, pero todos esos costos están asociados básicamente al volumen de la excavación. Quedan
entonces los costos de instalación de la tubería proporcionales al D. A mayor D, la zanja es mas ancha
y a veces más profunda.
Este costo está directamente relacionado con la potencia instalada. La Pi por el costo del kW
instalado, nos da el costo de instalación de la EB. Y teniendo en cuenta que la P es función del Q y el
H. El termino entre paréntesis es la pérdida. La definición da la potencia en kW.

Entonces, la inversión inicial tiene la forma de esa curva. En función del diámetro vemos que, a
diámetros muy chicos el costo de la tubería aumenta con la inversa del diámetro al cubo, esto
porque a medida que D es menor, las presiones de trabajo son tan grandes que los espesores pasan a
ser prohibitivos. Y cuando D es muy grande, crece también porque crece el D del material, crece el
material y el costo de la tubería crece.

Luego, el costo de la instalación de la tubería es proporcional al diámetro y el costo de bombeo es la


que veíamos hoy. Resultó entonces la curva.

5º - ESTUDIO ECONÓMICO DE CADA ALTERNATIVA (Método del Menor V.A.N.)

❑ COSTOS DE OPERACIÓN

En los costos de operación nos vamos a referir a los costos necesarios de energía para bombeo, pero
también se puede hacer el mismo análisis en los de operación y mantenimiento (son mas fijos en el
tiempo, no tan diferidos, pero hay que traerlos al valor actual).

Los costos de energía por bombeo dependen de la potencia que se bombee. Cada año se bombea
distintos Q, distintas Potencias, entonces estos costos para cada año varían. Para cada año tenemos
una potencia de bombeo por un tiempo de utilización, es decir una energía anual consumida. Esto
multiplicado por la tarifa nos da el costo anual de energía consumida. El Fu es el factor de utilización.
El costo en los n años es entonces el resuelto por la fórmula superior. Y traducido al valor presente es
la fórmula indicada también arriba. C= periodo de construcción – a veces se tiene en cuenta ese
diferimiento en la inversión inicial de cuanto se invierte en el primer año, segundo, etc. y después a
partir de ahí sigue E= periodo de explotación y amortización.

Se llega luego a una expresión de este tipo (gráfico), donde en función del diámetro los costos de
energía caen.
Si analizamos las dos curvas, la inversión inicial (a la izquierda) y el gasto anual de bombeo en función
del diámetro (Derecha) podemos sacar un costo total actual y determinar el D óptimo de ese tramo
de esa tubería (de bombeo). Si hay varios tramos de bombeo hay que hacerlo individualmente para
cada tramo de bombeo. Además esto seria para un material, después se puede elegir otro material y
hacer otro análisis porque varían los precios, las características hidráulicas o mecánicas de cada
material.

En este caso el D es 0.8 mm aproximadamente. Generalmente hay que adaptarse a los D comerciales
existentes para cada tipo de material. Cada fabricante tiene una determinada gama de D fabricados y
de presiones de trabajo (llamados clases). En función de ello se hace una elección.

Muchas veces una tubería se denomina por su diámetro nominal, en algunos tipos de tubería Dn=D
interno (el hidráulico que usamos para calcular) y en otros es el D externo así que hay que restarle el
espesor para tener el D de cálculo, y en algunos no es ninguno de los dos.

Si están dentro del material maso menos estandarizados. En el acero los D están normalizados
porque además hay que normalizarlos para después unirlos con otras partes del acueducto.

MINUTO 52:23
52:20
Otra de las etapas del proyecto de un acueducto es, cuando haya bombeo en la alternativa
seleccionada, seleccionar los equipos de bombeo. Esto se lo hace a través de las curvas de
funcionamiento de las bombas. Lo que uno hace es dar al proveedor de bombas las
características de funcionamiento, ya sea en la etapa inicial o final, y es el proveedor el que
nos tira opciones de equipos de bombeo, y entre varios proveedores seleccionamos la que
mas nos convenga en función de los costos, de las condiciones técnicas, de la forma de
operación del acueducto, etc.
Podemos graficar la curva del sistema del acueducto, que es, en función de los caudales,
qué alturas necesito por ejemplo en una sección determinada, por ejemplo en la sección de
impulsión. Tengo una curva que generalmente tiene esta forma (curva roja). La ordenada al
origen de esa curva sería la altura a vencer para Q=0, es decir, la altura topográfica (que en
este caso es positiva pero podría ser negativa si tenemos topografía a favor) y el resto son las
pérdidas, o sea la curva roja va siguiendo las pérdidas.
Para cualquier punto de esa curva, tengo que para un determinado caudal tengo una
determinada altura de impulsión, la cual está conformada por la altura topográfica más las
pérdidas.
Cuando accedemos a la información de las características de la bombas, vamos a tener la
curva de funcionamiento de la bomba (amarillas), es decir, que cuanto mayor sea el caudal,
menor será la altura de impulsión de esa bomba. La intersección entre la curva amarilla y la
roja del sistema me dan el punto de funcionamiento para una bomba.
También es muy probable que como se debe operar un acueducto en distintos estados de
régimen y por cuestiones de garantía de funcionamiento, en general no tenemos una sóla
bomba, como mínimo son 2 y en general son una batería de bombas, que lo más común es
colocarlas en paralelo de modo que el Q de una bomba se sume al Q de la otra y se pueden
trazar las curvas de funcionamiento de varias bombas (curvas amarillas).
56:47

56:47
Esta es un proyecto que se hizo en Chaco. Es la última etapa de funcionamiento y están
marcadas las familias de curvas de las bombas, y tenemos alturas de impulsión (eje Y) y
caudales (Q). La curva amarilla es la curva de una bomba, y la cortita ascendente es la del
sistema, el cual empieza con un caudal de Q=15000m3/H y terminaba con Q=19000m3/H.
Cada puntito de esa curva representa un año de operación. Y en este caso, para la etapa en
la que estábamos se ponían 6 bombas en paralelo pero operaban solamente 4, 5 o 6 de
acuerdo al caudal que se quiera suministrar.
Recordar que cuando se opera con bombas de velocidad fija, los puntos de operación son las
intersecciones de las curvas de bombas con la del sistema. Si se quiere bombear un caudal
intermedio, se pude hacer a intervalos bombeando los valores de intersección, apagando y
prendiendo las bombas, y rotándolas.
59:35
59:45
El acueducto generalmente tiene una serie de elementos. Tenemos un tramos que es
bombeo pleno (rama ascendente), y un tramo que es a gravedad (el resto), que es la zona de
explotación.
En general el acueducto lo circunscribimos hasta la entrega, después la distribución no se
trata como acueducto.
El acueducto es la “doble línea” gris que va desde la toma hasta la cisterna y en la medida en
que la topografía sube y baja aparecen distintos elementos y distintas formas de operar.
La línea punteada azul es la línea piezométrica estática que es la que se establece cuando
Q=0; y la línea punteada verde es la piezométrica dinámica máxima, que sería cuando el
caudal es el máximo. En el medio hay un rango operativo que tendrá un funcionamiento de
prender y apagar bombas, utilizar algún elemento de regulación, etc.
1:01:05
1:01:05
El estudio en régimen permanente es aplicar la ecuación de Darcy-Weisbach, o esta otra de
Hazen-Williams más usada por los americanos, que tiene básicamente los mismos términos
(Q o U; D; L y un coeficiente de pérdidas). En el caso de la expresión de Darcy-Weisbach, el
coeficiente de pérdidas es f, que se puede calcular con la ecuación de Colebrook-White, en la
cual interviene: k, que es la rugosidad de la pared interior de la tubería en mm; D y el
número de Reynolds. Esta es una ecuación que se resuelve rápidamente por iteraciones.
En general nos gusta más utilizar las expresiones de Darcy-Weisbach y Colebrook-White que
la de Hazen-Williams, ya que esta tiene potencias distintas a números enteros, y el valor C,
que es el coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams, que depende de la tubería es
cosntante y es inverso al valor de f: a medida que la tubería es más lisa, el valor “C” de
Hazen-Williams es más grande; y en Darcy-Weisbach, para tubería más lisa, “f” es más chico.
1:03:10
1:03:10
A la hora de hacer un cálculo de régimen hay que definir cuál es la línea piezométrica de
funcionamiento. En este caso, que es un caso de gravedad desde un embalse hacia una
cisterna, para definir el D se toman las condiciones de mínima energía topográfica
disponible, que se da cuando en el embalse está el Nmín y en la cisterna el Nmáx, y se define
cuál es el diámetro que satisface ese funcionamiento.
1:03:35
1:03:35
Cuando se trata de un escurrimiento por bombeo hay que definir el Qmáx. Aquí también el
Nmín en el ambalse y el Nmáx en la cisterna nos daría la máxima condición de
funcionamiento para el Q (máximo o base, no entiendo que dice).
La línea piezométrica máxima de energía o línea piezométrica dinámica máxima (dinámica
porque es con escurrimiento y máxima porque es con el Qmáx) es la que define para todo el
tramo del acueducto cuál es la presión máxima de trabajo (pi), que está dada entre la línea
piezométrica dinámica máxima y la tubería
1:04:25
1:04:25
En cambio, en otro tipo de escurrimiento, este por ejemplo es un régimen mixto o
bombeo-gravedad, donde si bien tenemos una energía topográfica disponible, elegimos un
D que es menor que el que nos permitiría el escurrimiento de este nivel topográfico,
entonces tenemos que bombear. En este caso, la presión máxima está dada en un tramo por
la línea de energía piezométrica dinámica, es decir en el primer tramo (antes de que se
intersecten), la presión de trabajo que domina es la línea de energía máxima; y desde la
intersección hasta aguas abajo, cuando se para de bombear se cierra una válvula en la
cisterna, por lo que se establece en toda la tubería una presión que es igual a la línea de
energía estática. Es decir que en ese tramo, desde la intersección de ambas líneas de
energía hacia aguas abajo la que domina es la líena de energía estática.
1:05:25
1:05:25
Por ejemplo en el caso de gravedad que veíamos recién, para poder determinar no el D, sino
los espesores de la tubería, hay que definir cuál es la presión máxima de trabajo, que ahora
es con el Nmáx en el embalse. La válvula en la cisterna estaría cerrada y todo el régimen se
estabiliza al Nivel estático aguas arriba. Las pi serían las presiones máximas de trabajo que
tenemos en cada sección, que no dependen del Qmáx transportado sino de la condición
estática de Q=0
1:06:06àacá uno le pregunta si le pude poner otra válvula aguas abajo ara bajar la presión
del tramo.
Existen elementos para disminuir las presiones de trabajo. Generalmente en los
escurrimientos a gravedad, el control de caudales se hace en el extremo aguas abajo, lo cual
no quiere decir que no haya válvulas en otros lados que permitan aislar tramos del
acueducto. Pero desde el punto de vista del funcionamiento, debemos cerrar aguas arriba,
porque si cerrase aguas arriba, todo el acueducto trataría de vaciarse hacia la cisterna.
Entonces o le permito que se vacíe o va a quedar con presiones negativas porque la presión
de establecimiento aguas abajo sería el nivel de la cisterna.
Por ejemplo, si yo tengo una válvula aguas arriba (lo primero que marca en negro
arrancando desde la izquierda) y no está la válvula en la entrada de la cisterna? Al cerrar,
este (naranja) va a ser el nivel que se va a establecer en este tramo del acueducto porque
está conectado, pero en lo que va desde la válvula de aguas arriba hasta este punto (círculo
verde) el agua tiende a bajar y meterse en la cisterna, por lo que o permito que baje e
ingrese aire, o si no, cualquier punto intermedio (círculo rojo) va a estar deprimido, y esta
depresión va a depender de esto (raya vertical rosa). Obviamente que no podemos deprimir
el agua por debajo de la tensión de vapor, pero al acueducto le pasan otras cosas antes de
que eso ocurra, por lo cual en realidad eso no ocurre porque el acueducto no permite que se
depriman. Pero si tuviésemos ese esquema de mantenimiento con una válvula de cierre en
esa posición (lo primero que marca empezando de la izquierda), puedo cerrar pero tengo
que permitir que el acueducto se vacíe. Podría ser una alternativa, pero lo normal sobre
todo por el tema de regulación es que la regulación de un acueducto a gravedad se haga en
su extremo aguas abajo, al ingreso de la cisterna, ya que además, lo que regula esta válvula
en forma automática son los niveles en la cisterna.
1:10:20

1:10:20
La presión interna varía punto a punto, con lo cual a medida que varía la presión el espesor
también varía y debería tener distintos espesores para los distintos tramos del acueductos.
Pero como se trata de un producto comercial, no lo puedo variar a lo largo de todo el
acueducto para las distintas presiones.
1:11:00
1:11:00
Entonces lo que existe es una clasificación que dependerá del tipo de tubería, de los
diámetros, del material. Los fabricantes entregan materiales que tienen una presión de
trabajo máxima. En algunos materiales, en particular en los materiales plásticos y algunos
ferrosos, existe un término que se llama “Clase”. Las clases de la tubería nos indican qué
presión interna máxima soportan. En general para tuberías de 3 materiales plásticos
sintéticos que son muy usados, que son el PRFV, PEAD y el PVC, la clase indica la cantidad de
kg/cm2 que soporta en funcionamiento normal. O sea, una tubería de clase 6 soporta
6kg/cm2 de presión máxima, lo que equivale a 60m de columna de agua.
Esto se da en un extremo, en la posición más solicitada de ese tramo, pero en el tramo
intermedio del acueducto en el que la presión de trabajo es la punteada roja, dada por la
distancia entre la tubería y la línea de presión estática, el acueducto estaría
sobredimensionado. Pero eso es inevitable porque no podríamos tener espesores variables
en el tramo 2 por ejemplo, porque sería inviable constructiva y comercialmente.
1:14:35
1:14:35
En cuanto a los escalones de clase, dependiendo del material, existe un menú de oferta
comercial.
Hay un pequeño error: el primer tramo dice clase 4, cuando en realidad para redes de agua
potable la clase mínima es clase 6.
La línea roja es el límite teórico de funcionamiento, y nuestro funcionamiento debe estar
siempre por debajo de ese límite.
1:17:02
1:17:02
Ahora volviendo a la consulta. Tenemos este acueducto funcionando a gravedad. Si tuviese
que definir la curva de funcionamiento dinámico, partiendo del nivel máximo del embalse,
tendríamos la línea roja, que sería la curva de máximo caudal, suponiendo que es un único
diámetro y un único caudal.
Pero en cada sección, la máxima presión de trabajo que necesitaría son las representadas
por las flechas verticales rojas, pero sin embargo las características mecánicas de la tubería
son las correspondientes a la presión marcada en naranja, es decir, estoy desperdiciando la
capacidad resistente de la tubería. Porque cuando la válvula (circulo verde) opera cerrando,
la línea de energía piezométrica dinámica se hace así (línea decreciente verde inferior), lo
cual significa una menor pendiente y un menor caudal, con lo cual si cierro esa válvula
parcialmente, me produce una pérdida loca.
Aclaración: cuando mencionamos la expresión de Darcy Weisbach, hablábamos de pérdidas
friccionales, por roce en las paredes de la tubería, pero deben incorporarse también las
pérdidas locales producidas por las singularidades, que son menores pero deben
considerarse. En este caso es una pérdida inducida por el cierre de la válvula, que me hace
generar una pérdida local J (flecha vertical verde).
Si tuviese un funcionamiento más chico (curva descendente verde superior), la pérdida por
cierre de la válvula que debo provocar es aún mayor, y en el extremo tengo una línea
horizontal. Pero lo que necesito es la curva roja, que es la de máximo caudal, entonces hay
una cantidad de espesor de la tubería que estoy desperdiciando.
1:19:45
1:19:45
Podría en vez de disipar toda la energía en forma local a la entrada de la cisterna en esa
válvula, la disipo en puntos singulares de la tubería, que son las estaciones estas (círculo que
marca vrp). Son válvulas reguladoras que hacen que aguas debajo de las mismas, la presión
no supere este valor (raya horizontal negra). Entonces existen Válvulas Reductoras de
Presión (VRP) que controlan la presión aguas abajo para que no se supere cierto valor de
“seteo”, que en este caso, ese valor es el indicado por la flecha negra.
Como vimos, si no tuviésemos la válvula intermedia, el funcionamiento sería el de la línea
continua verde decreciente, pero ahora como tenemos las VRP, el funcionamiento serían los
tres tramos de curvas decrecientes verdes, lo que significa que la pérdida total que antes
sólo se producía a la entrada de la cisterna, ahora la distribuyo. Con eso logramos que la
presión estática no sea la horizontal de arriba sino que sea la azul horizontal quebrada,
donde las estaciones reductoras de presión evitan que la presión aguas abajo supere cierto
valor de configuración.
Entonces, a costa de hacer unas instalaciones adicionales, logro reducir las clases de todos
los tramos.
Muchas veces el costo de estas estaciones justifican su instalación frente al ahorro que se
produce por la reducción de clases.
Y el diámetro es otra cosa, el D está definido por la línea punteada negra, que es el máximo
estado de régimen.
Fin del primer video
Existen diversos materiales para elegir, y, para igualdad de características técnicas, esa
elección estará definida por la economía principalmente.
-El acero es relativamente caro.
-El hierro dúctil o fundición es un material ferroso, tiene una forma de construcción distinta
del acero y otra funcionalidad.
-PRFV
-El PEAD tiene una particularidad desde el punto de vista mecánico: se puede fundir a
temperaturas controladas y recuperar sus propiedades mecánicas cuando se enfría.
-PVC
-Hormigón: si bien se ha usado, las tuberías resisten presiones importantes, es decir que
traccionan sus paredes y el hormigón no resiste tracciones, por lo cual se solía usar
hormigón armado con armaduras pretensadas, con lo cual no son muy competitivos en
tuberías a presión frente a los otros materiales plásticos. Pero se usó mucho tiempo y aún
hay acueductos que están funcionando con tuberías de hormigón.
-Asbesto cemento: se ha dejado de usar porque el asbesto es cancerígeno, no para el agua
que transporta sino en su fabricación y manipulación en obra.
De acuerdo a las características de los materiales existen distintos tipos de uniones entre un
tramo y otro:
UNIONES RÍGIDAS:
-Soldadas: (esquema superior derecho) se dan solamente en acero, y queda un cordón de
soldadura que produce la unión entre dos tubos sucesivos; y esa unión rígida permite, desde
el punto de vista mecánico, transmitir un esfuerzo axial de una tubería a la otra, es decir hay
una unión mecánica entre un conducto y el otro y eso es lo que la hace rígida.
-Bridadas: (esquema intermedio derecho) se usan mucho en acero o en hierro dúctil. La
unión tiene una brida agujereada con taladro en todo el perímetro y para unirse se
atornillan. En este caso, a diferencia de la unión soldada que además de producir la unión
mecánica logra la estanqueidad, en las bridadas la unión hay que lograrla mediante sellos de
goma (indicados en azul)
-Fusionadas: (esquema inferior derecho) es una soldadura de plástico que se da en las de
PEAD: se funde el plástico y se pegan y queda a tope un cordón de soldadura en cada
extremo.
Todas estas uniones permiten que los esfuerzos longitudinales sean transmitidos de un caño
a otro, y es lo que las hace uniones rígidas
UNIONES FLEXIBLES: son uniones estancas que, a diferencia de las anteriores, no son
capaces de tomar esfuerzos axiales. Dentro de estas uniones, existen dos tipos:
-Espiga enchufe: (esquema superior izquierdo) es una tubería en la que un extremo es liso y
el otro tiene un enchufe o campana, junto con un sello de goma que cuanta más presión
hay, más se sella.
-Con manguito: es una tubería en la que los caños son liso-liso en ambos extremos con un
elemento exterior que es un manguito (tramo de caño de un D algo mayor) que tiene sellos
de ambos lados. Está sellado hidráulicamente pero no admite transmisión de esfuerzos
longitudinales a la tubería.
La diferencia entre RÍGIDAS y FLEXIBLES básicamente que las flexibles no transmiten
esfuerzos mecánicos axiales en el sentido de la tubería; y las rígidas sí.
11:00

12:00
Acá tenemos dos tipos de tuberías:
Tuberías de acero:
-los de arriba son caños lisos para soldar, sin costura. Ya está preparado para soldar y eso se
puede ver en los extremos biselados que posee.
-los de abajo son caños con costura helicoidal que se hace con una chapa, la cual se bobina o
enrolla. Estos son caños de acero bridados, tienen agujeros llamados taladros y es por donde
van a pasar los tornillos que van a ajustar los caños. En el medio de ambos caños estará la
junta de sellado, que se sella a presión entre las dos bridas.
Desde el punto de vista hidráulico es preferible que no tengan costura, ya que esta se ve
replicada dentro del caño.
La figura de la derecha representa un caño de hierro dúctil. La fundición admite uniones
rígidas-bridadas o uniones flexibles tipo espiga-enchufe.
15:20

15:20
PRFV: es un material heterogéneo que se construye mediante dos métodos:
-Enrollamiento cruzado: hay un cilindro que da el diámetro interno a la tubería y sobre eso
se hace girar ese tubo produciendo un enrollamiento de la fibra de vidrio junto con una
resina epoxi. Se van conformando distintas capas y termina quedando un material
heterogéneo. A veces también se les da un sobreespesor por necesidades de resistencia
exterior o para que no sean tan frágiles frente al manipuleo. Ese sobreespesor se denomina
mortero y está conformado por arena seleccionada y por resina.
En el interior, existe una capa que da lisura, otra es una barrera hidráulica (liner).
La primer capa, si es por enrollamiento es lo primero que se hace y es lo que nos da el
diámetro; y después la cantidad de vueltas de fibra que proveamos nos va a dar la clase.
Muchas veces los espesores de las capas estructurales (las amarillas), desde el punto de
vista de las presiones que van a recibir, no requieren grandes espesores, por eso hay que
darle un sobreespesor para poder lograr otras características resistentes, no a las presiones
internas sino a las cargas externas, incluyendo el manipuleo en obra.
Otro método de construcción es por CENTRIFUGADO y es al revés: el cilindro que en el otro
método estaba afuera, acá está adentro. Por centrifugados se van echando pedazos fibras.
18:50

18:50
Acá vemos cómo se caracterizan las uniones. Acá vemos una instalación en zanja por unión
con manguito. Son diámetros importantes que se manipulan con una excavadora y se bajan
en la zanja. En ambos casos se debe hacer la unión dentro de la zanja
19:30
19:30
Acá se muestran ejemplos de las dos uniones flexibles que tenemos, y si bien acá está
especificado para PRFV, también es válido para otros materiales como el hierro dúctil o el
PVC.
En el caso de la unión espiga-campana el fabricante propone dos recatas o alojamientos para
dos líneas de sellos sobre el macho o la espiga, que tiene un sobreespesor para poder
alojarlo. Después tiene la campana, y lo único que resta hacer es enchufarlos.
El manguito que está en la figura es untramo de caño de mayor diámetro (el D interno es
compatible con el D externo de la tubería que estamos ensamblando); el manguito ya tiene
sus sellos y en el medio tiene uns topes para que ambos caños entren hasta la mitad y que
no suceda que uno entre más que el otro. Generalmente el fabricante vende el caño con un
manguito en uno de sus extremos.
21:45
(PARTE CAMI: ‘21 DEL SEGUNDO VIDEO)

Cómo vimos, si se mira a detalle la pared de PRFD es una pared heterogénea; mientras
que el PEAD es un material homogéneo y, en general, cuando se unen entre sí se fusionan.
El fusionado consiste en enfrentar las caras lisas, se calientan y se pegan. En la imágen de
la derecha se observa que el pegado se realizó fuera de la zanja y luego se coloca en la
misma ya armado. Esto es porque debido a su diámetro y espesor son muy flexibles, cómo
si fuera una manguera grande; pero cuando se trata de diámetros mayores es necesario
fusionar en zanja.

En la imagen de arriba a la izquierda, se observa una unión en zanja a través de una de las
técnicas de fusionado que se llama termofusión. Consta de un aparato que alinea los dos
caños, hay uno que está fijo y otro con posibilidad de desplazarse, y se coloca entre los dos
un disco (el que se observa en la imágen de la derecha) que se calienta con un equipo de
electricidad y se funden los dos extremos de los caños que van a ser fusionados a tope.
Cuando el caño está caliente y fundido se separa del disco, se saca el disco y se llevan a
tope, y queda el cordón de soldadura que se observa en la imagen de abajo a la izquierda.
Obviamente queda una costura interior que genera rugosidad, pero eso se evalúa en los
coeficiente de pérdida de las tuberías. No son pérdidas locales sino que están incluidas
cómo pérdidas generales.

Existe otra cosa que se llama electrofusión que es lo que vemos en usos domiciliarios, es
decir esos tubos verdes que se unen con distintas piezas y accesorios. Lo que ocurre es
que se coloca un manguito que tiene un diámetro interior coincidente con el diámetro
exterior de la tubería y tiene internamente una resistencia embebida en el PEAD del
manguito entonces se le hace pasar electricidad y funde la pared interior del manguito con
la pared exterior del caño. Después de un rato se fundieron y cuando se enfrían quedan
solidarios uno con el otro. Esto es lo que conocemos cómo Aquasistem que se usa en las
casas.

Lo que se ve a la derecha es una forma de unión de PEAD que no lleva la brida sino que se
llama una brida loca, suelta, que se coloca en la tubería, se le une con termofusión la pieza
que se observa al final de la tubería que tiene un sobreancho y la brida permite luego unir
con tornillos en los agujeros ambas piezas. Puede unir dos piezas del mismo material, pero
lo más común es que pasemos de PEAD a acero o hierro dúctil entonces hay que
compatibilizar la transición y eso se logra de diferentes maneras, una es con la brida del
PEAD o con manguito o campana.
El pvc son estos tubos de plástico que tienen una unión de espiga enchufe con aro de
goma. Tienen la particularidad de ser más fáciles de colocar, más rápido y cómo el tiempo
es dinero a veces conviene este material a uno soldado,bridado o fusionado porque es más
fácil el ir enchufando que hacer otro tipo de uniones, pero todo dependerá de la ecuación
económica. Los tubos tienen un extremo con la campana y el ensamblando en zanja.

Y de hormigón muchas veces es más difícil de manipular entonces no se tienen conductos


tan largos porque son muy pesados, entonces hay otro rango de longitudes.

A veces se combinan materiales, en una bifurcaciones, en una cámara de inspección se


pasa de un material a otro.
Hay un término, dentro del aspecto del proyecto de un acueducto, que es el diseño
altimétrico donde hay que decidir cuáles son las cotas para cada progresiva.

Si la tubería está enterrada hay que respetar ciertas condiciones de diseño que son:

→ Tapada mínima (en función del diámetro, pero del orden de 1m)

→ Tapa máxima, que básicamente pasa por una cuestión económica ya que a mayor
profundidad, más excavación, más tiempo, etc. Pero aparecen estructuras adicionales que
van a a estar presentes en toda la tubería que son las válvulas de aire y las válvulas de
desagüe.

→ Pendiente mínima. En las tuberías de conducción de agua a presión, dijimos que pueden
subir y bajar, pero lo que no pueden hacer nunca es ser horizontales, en ningún tramo,
incluso si el terreno es horizontal, la tubería debe tener una pendiente mínima.

Esto da origen a la aparición de puntos altos relativos y bajos relativos. Si el terreno no es


tan inclinado puede aparecer muchas válvulas de aire de desagüe, las cuales a mayor
profundidad van más espaciadas. Entonces, se deberá analizar qué conviene más, si
enterrarme más para tener menos válvulas o enterrarme menos por el costo de excavación
y poner más válvulas. La tapada máxima depende de una cuestión económica pero también
del tipo de suelo, de la presencia o no de napa, etc. Y hay otra cuestión de la tapada
máxima que es la resistencia a las cargas externas, que también se vincula con la tapada
mínima.

Tal como puede observarse en el diagrama, si yo tengo un terreno cuasi horizontal, tengo
que hacer oscilar al acueducto entre la tapada máxima y la tapada mínima.

En cuanto a las pendientes, su razón es que el agua siempre puede tener alguna cantidad
de aire en su cuerpo, ya sea disuelto o arrastrado en burbujas de aire, entonces esa
cantidad de aire presente en la tubería, al pasar de una zona de mayor presión a menor
puede llegar a separarse y en algún momento debe alcanzar los puntos elevados donde se
encuentran las válvulas de aire cinemáticas o de triple efecto que permiten que el aire salga
(acción que se llama escape de aire o purga). Para que podamos hacer que ese aire
disuelto viaje hacia el punto elevado, es necesario que se logre tanto a favor de la corriente
como en contra de la corriente, por eso las pendientes son distintas.

Como consecuencia de este diseño de diente aparecen también, en los puntos bajos
relativos, puntos de acumulación de sedimentos que puedan haber entrado; por lo que allí
se colocan válvulas de desagüe para el vaciado.

Estas válvulas de aire y de desagüe también se usan para el llenado y el vaciado de la


tubería.

Esas serían las condiciones de hacer un diseño altimétrico, entonces para toda la traza
tengo que definir la cota de extrados o intrados. Hablo del techo porque hay que darle
continuidad al techo del caño para que la burbuja no quede atrapada en un desnivel al
cambiar de un diámetro a otro o de un espesor a otro.

Esto que ven acá es un tramo, típica presentación de una planialtimetría (lo que se llama
diseño altimétrico) y se ve que tiene tramos ascendentes y descendentes donde van
apareciendo válvulas de aire y válvulas de desagüe en función de la pendiente. Cómo verán
hay pendientes mínimas y máximas. En este caso se pasa por debajo de un río. Pero esto
sería un plano típico donde aparece: progresiva, progresiva parcial, cota del TN, cota de
intradós, cota de fondo de zanja, tapada, pendiente y diámetro y características del caño.
Volviendo a las válvulas de aire, que es ese elemento que se coloca en los puntos altos
relativos, en una derivación de la tubería.

En este caso se observa una cámara de triple efecto, porque tiene tres funcionalidades:

Una es cuando está funcionando el acueducto, que tiene que eliminar pequeñas cantidad
de aire. Para eso tiene una doble cámara una con un orificio muy pequeño con un flotante y
un obturador que cuando la tubería está en presión, se encuentra llena de agua por lo que
las bolitas flotan y tapan los orificios (ambos orificios están cerrados). Cuando está en
función purga, se encuentra todo lleno de agua y se junta el aire en la parte superior, por lo
tanto la bola baja y escapa una pequeña cantidad de aire por la abertura B.

Después está la función de llenado, para la cual hay que expulsar grandes caudales de aire
que se hacen por la abertura A.

Cuando se para el acueducto y por alguna razón hay que vaciarlo, se necesitan abrir las
válvulas de desagüe y cuando la presión llega a la altura de la válvula las dos bolas bajan e
ingresa aire en grandes caudales. Eso es la función de vaciado.

Es decir que, sus tres funciones son: purga, llenado y vaciado.

Lo que se observa en la imagen es una válvula distinta a la anterior donde, al comenzar a


llenarse la tubería salen grandes cantidades de aire por el tubo de la derecha, una vez que
la tubería se encuentra en presión la bola verde y la negra suben y tapan los orificios y las
pequeñas cantidades de aire de purga salen por el orificio que se encuentra arriba de la
bola negra. En el caso del vaciado del acueducto, ambas bolas bajan e ingresa aire por el
tubo de la derecha para que no se deprima el conducto. (ES UN VIDEO MIRENLO!!!!!)

No es conveniente que el acueducto quede sin agua, lo normal es dejarlo lleno de agua
sobre todo cuando tenemos prendido y apagado de bombas o apertura y cierre de válvulas
porque se lleno una cisterna y se cerró la válvulas de la cisterna entonces hay que cerrarlo
pero dejarlo en carga.

Esto es un esquema de un diseño de una cámara para válvula de aire, en este caso está
directamente sobre la misma perpendicular de la tubería, y el aire que entra al centro
asciende por la tubería llega a la válvula y la válvula está protegida por una cámara de
hormigón que tiene ventilación permanente y su tapa.

Cómo puede observarse se tiene: la válvula en sí misma y una válvula de cierre para poder
desmontarla y hacerle mantenim o reemplazarla en caso de que se rompa.
Estas son algunos tipos de válvulas de aire de triple efecto.

A veces las dimensiones de las válvulas llegan a un determinado valor, por lo que si el
caudal de aire requerido necesita una válvula más grande, puede ser necesario poner dos
válvulas cómo se observa en la imagen de la derecha.
las válvulas de aire, sobre todo cuando van en la zona de servidumbre de un camino, a
veces el acueducto se hace a un determinada distancia (este es un proyecto que
especificaba que el acueducto estuviese entre 5 y 9 m del alambrado de uno de los lados la
zona de camino) y como es una zona de camino y la cámara es algo que sobresale del
terreno natural, se pretendía alejar lo máximo posible de la zona de rodamiento entonces se
hacía una derivación con un tramo horizontal o pequeña inclinación positiva hacia la válvula
para que el aire avance por flotación y llegue a ella.

Las cámaras, con las pendientes y profundidades que manejamos, son necesarias en el
orden de una cámara de aire y una de desagüe cada 800 a 1200 m; es decir que hay
muchas.

Acá tienen una válvula de desagüe que se ubica en el punto bajo y generalmente se toma
desde la parte más baja del caño. En este caso se trata de una tubería de un diámetro
importante por lo tanto la tubería era tangencial ya que para abajo implica más profundidad.

En los casos en los que debe vaciarse la tubería para realizar alguna intervención, en los
lugares bajos de cambio de pendiente descendente a ascendente, queda agua retenida por
lo tanto para realizar el vaciado se debe hacer por bombeo (dibujito de la derecha).
Acá tenemos un detalle mejor del caso anterior. Se observa el bloque de anclaje en el
tramo, hay anclajes especiales en el codo y después la cámara tiene su losa de apoyo, su
fundación.
Esta es otra cámara que es distinta conceptualmente, ya que en vez de hacer la cámara
arriba, se hace una cámara profunda compuesta por una cámara seca, que es donde esta
la válvula, y una cámara húmeda, que es por donde sale el agua. Entonces, cuando se
termina de vaciar queda el nivel de agua donde se ve la raya azul arriba a la derecha, y
luego se saca la tapa que hay arriba, se coloca una bomba y se vacía el resto del
acueducto.
Ésto es una cámara de desagüe en una zona urbana donde hay que mantenerla por debajo
de los niveles de calle o vereda y el agua va a las cunetas.

En este caso, la tubería pasa a través de la cámara seca y se expone, tiene una válvula que
se maneja desde la superficie con una caja brasero y un volante y el agua sale por el tubo
de la izquierda y se dirige al cordón cuneta. En este caso el vaciado final se realiza
inundando la cámara.

Este es otro de los elementos que se repiten a lo largo de la tubería que son las válvulas
seccionadoras que son válvulas de mantenimiento. Esa operación de vaciado, a veces no
conviene vaciar el acueducto completo, entonces cada tanto hay elementos que permiten
cerrar el acueducto. por lo que se hacen cámaras donde se alojan estas válvulas
seccionadoras.

Muchas veces ocurre que se selecciona un tramo entre válvulas seccionadoras (las cuales
se encuentran cerradas) y abrimos las válvulas de desagüe, se llena de aire el tramo y
queda un tramo con presión atm y otro tramo con presión distinta a la atm, por lo que
quedan fuerzas descompensadas que las toma el suelo. Esas fuerzas llegan al suelo a
través de la tubería que se la pasa a la cámara y la cámara se la pasa al suelo, entonces
aparecen espesores de paredes mucho más grandes.

En cuanto al dibujo de la derecha, muestra que si se desea vaciar el tramo aguas arriba de
la válvula será necesario que el aire ingrese por la válvula (dibujo en rojo); mientras que
cuando lo lleno necesitaré que el aire salga (dibujo en azul). En cuanto al tramo aguas abajo
de la válvula seccionadora voy a necesitar una válvula de desagüe para sacar el agua.
Si la válvula seccionadora queda justo en un punto elevado, van dos válvulas de aire;
mientras que si cae en un punto bajo van dos válvulas de desagüe.

Éste sería un detalle de esa válvulas donde puede verse la válvula y el bypass que es para
que la válvula abra o cierre equilibrada. Por ejemplo, se vacía el tubo de la derecha pero
antes de abrir la válvula seccionadora se comienza a llenar por medio de la tubería del
bypass entonces la válvula se abre compensada.
En este caso me interesa que vean los elementos que se indican en la fotografía.

Los aros de empuje son los que permiten que la fuerza que actúa sobre la válvula se
transmita al caño, del caño a la pared de la cámara y de la pared de la cámara al suelo.
Esto es una particularidad, se trata de una tubería de acero, se ve el bypass, las válvulas de
aire y puede haber válvulas de otras funciones según la operación del acueducto. El tramo
celeste entre las dos tuberías es una válvula seccionadora.

Es un esquema de válvula de regulación. Este tipo de válvulas tiene una toma de presión
aguas abajo y una toma de presión aguas arriba y un elemento que se llama piloto que
cumple la función de abrir o cerrar el disco para reducir la presión (cuando la presión aguas
abajo no tiene que superar cierto valor) o cuando la presión aguas arriba no tiene que caer
de cierto valor, sostener la presión. Hay otras funciones que se llaman limitadoras de
caudal, que es cuando queremos que el Q que pasa por la tubería no supere cierto valor.

Es decir que de acuerdo la función de la válvula pueden ser: reductoras de presión aguas
abajo, sostenedoras de presión aguas arriba, limitadoras de caudal, y después están las
válvulas de altitud que están asociadas al nivel de la cisterna.
El funcionamiento es totalmente hidráulico por presión, y tiene un modo cerrado, un modo
abierto o un modo regulando. Todas estas válvulas regulan produciendo una pérdida local.
Esto es un caso particular de una cámara reguladora de presión en un acueducto en La
Pampa que tenía toda la cámara por arriba de la superficie, la tubería venía con PEAD, se
cambiaba a cero en el tramo de la cámara y después vuelve a PEAD.

Podemos ver 2 válvulas de aire (una a la izquierda y otra a la derecha) y una válvulas de
alivio en el centro del tramo de la cámara. Estas últimas se colocan por si, por alguna razón,
fallan las válvulas de aire y la presión peligra la integridad del acueducto. Tiene la función de
abrir si la presión se dispara por encima de determinado valor.
Se trata de un detalle del caso anterior.

También podría gustarte