Está en la página 1de 7

2.

HIDRÁULICA

Sobre la base de los datos obtenidos de los métodos Racionales y Empírico,


presentamos el cuadro de resumen de los caudales obtenidos por éstos; a la vez que
se determina el caudal unitario, que es resultado del promedio de los caudales que
presentan valores semejantes; y, el caudal unitario mayorado en un 30% debido al
arrastre de material existente en el sector.

Cuadro # 3.9. : Resumen de caudales

Las alcantarillas son estructuras de evacuación de las aguas de escorrentía


superficial, localizadas transversalmente a la calzada de las carreteras. Los
factores a tomar en cuenta para el diseño estructural son la carga generada por el
terraplén y las cargas de tránsito generado por el tipo de vía o plataforma. El
diseño hidráulico de una alcantarilla obedece a las condiciones de funcionamiento
en obra; ésta puede trabajar parcialmente llena o a presión. Generalmente una
alcantarilla se diseña para trabajar parcialmente llena y en casos extremos a
presión.

Cuando una alcantarilla trabaja a presión su cálculo se reduce a utilizar las fórmulas
para el flujo de agua en tuberías a presión; cuando trabaja parcialmente llena su cálculo
se reduce al flujo en canales para lo cual son válidos todos los conceptos y principios
del flujo en canales, que se describen a continuación:

Definición de canal.-Los canales son conductos en los cuales el agua circula debido a
la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está
en contacto con la atmósfera.

Forma de la sección de los canales.- La sección transversal de un canal natural es


generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido. Los canales
artificiales generalmente se diseñan con formas geométricas regulares como la
trapezoidal, rectangular, triangular y parabólica cuando se trata de secciones abiertas;
cuando es cerrada la circular, rectangular y de herradura son las predominantes.

a. Elementos geométricos de los canales


b. Fig. # 3.1. : Elementos geométricos de los canales

Y = Tirante de agua.- Es la profundidad máxima del agua en el canal.

b = Ancho de la plantilla o ancho de solera.- Es el ancho de la base del canal.

T = Espejo de agua. Es el ancho de la superficie libre del agua.

C = Corona del bordo.

H = Altura del bordo.

Ø = Ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal.

Z = Talud. Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared


lateral. O sea Z es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1.

A = Área hidráulica.- Es la superficie ocupada por el líquido en una sección


transversal normal cualquiera.

P = Perímetro mojado.- Es el contorno del conducto que está en contacto con el


líquido.

R = Radio hidráulico.- Es la dimensión característica de la sección


transversal

y = Profundidad media.- Es la relación entre el área hidráulica y el espejo


de agua, es decir:

c. Definiciones básicas en canales


d.

Energía específica.- La energía específica en la sección de un canal se define


como la energía por kilogramo de agua que fluye a través de la sección, medida
con respecto al fondo del canal.
Si consideramos α = 1 y aplicamos la ecuación de la continuidad resulta:

Si Q es constante y A es función del tirante, la energía específica es función


únicamente del tirante. Esta ecuación nos proporciona una gráfica similar a:

Fig. # 3.2. : Energía específica vs tirante.

La Fig. #3.2., muestra que para una determinada energía específica, existen dos
valores del tirante: Y1 y Y2, denominados tirantes alternos o tirantes
correspondientes excepto en el punto en que la energía específica es la mínima y
para la cual existe un solo valor del tirante, Yc, denominado tirante crítico, y a la
cual le corresponde una velocidad llamada crítica, lo cual genera un estado o
régimen crítico.

Régimen crítico.- Un canal trabaja en régimen crítico cuando posee la energía


específica mínima para un caudal dado, también cuando posee el caudal
máximo para una energía específica dada.

Caudal o gasto crítico.- Es el máximo gasto para una energía específica


determinada.

Tirante crítico.- Es la profundidad que hace que el contenido de la energía


específica sea un mínimo para un determinado gasto.

Velocidad crítica.- Es la velocidad media cuando el gasto es el crítico.

Pendiente crítica.- Es la pendiente por la que circula un gasto con régimen


uniforme y permanente a la profundidad crítica.
Régimen subcrítico.- Es un régimen lento, tranquilo, fluvial. Se produce
cuando los tirantes son mayores que los críticos, las velocidades menores que las
criticas y los números de Froude menor que 1.

Pendiente subcrítica.- Se produce cuando la pendiente del canal es menor a la


pendiente crítica.

Régimen supercrítico.- Es un régimen torrencial, rápido. Se produce cuando las


velocidades son mayores que las críticas, los tirantes son menores que los
críticos y los números de Froude mayor que 1.

Pendiente supercrítica.- Se produce cuando la pendiente del canal es mayor


que la pendiente crítica.

Pendiente del lecho.- Es la pendiente que tiene el fondo del canal donde se
colocará la alcantarilla.

e. Azolve y erosión
f.

El azolve puede provocar el taponamiento en la alcantarilla; debido al arrastre


del material que trae consigo la corriente, se genera estancamiento y
acumulación; para evitar este tipo de problemas se le debe asignar a la
alcantarilla una pendiente adecuada a las condiciones de azolve existentes. La
pendiente que se optó en el Proyecto de Riego Zapotillo fue del 2 al 4 %, que
generalmente es la del cauce natural.

La erosión es un hecho que se presenta con frecuencia en corrientes naturales y


que afecta duramente a las diversas estructuras ubicadas sobre ellas. La
magnitud de este fenómeno puede ser tal que produzca el colapso total de la
estructura al quedar esta sin base de sustentación.

Para este efecto se ha tomado como prevención, la construcción de obras de


protección a la entrada y salida de la alcantarilla; dichas estructuras se las
conoce como dentellones, los cuales son de hormigón armado; estos se
encuentran cimentados en suelo firme para de esta manera contrarrestar los
esfuerzos provocados por la erosión. Como complemento a la estabilidad y
protección del dentellón y la alcantarilla misma, están proyectados los muros de
ala, y las losetas entre muros, a la entrada y salida de la obra.

g. Diseño hidráulico y dimensionamiento de secciones

Al realizar el diseño de una alcantarilla, generalmente son datos el caudal Q que se


desea conducir y la gradiente (o pendiente) de que se dispone, la misma que puede
variar dentro de ciertos límites. También se conoce el coeficiente de rugosidad n el
mismo que depende del tipo de revestimiento que se escoja.

El área mojada se calcula en función de la velocidad aceptable de la


alcantarilla, la cual generalmente varía entre 0.70 m/s y 2 m/s, para
evitar la sedimentación y la erosión.

La sección óptima, hidráulicamente hablando, es aquella que con una


superficie mojada mínima conduzca el caudal máximo.

La sección que tiene las mejores características hidráulicas es la


semicircular pero es relativamente difícil de construir y carece de
estabilidad. Por este motivo la forma de la sección más usada en
canales es la Trapezoidal. Para las alcantarillas se adoptado la forma
rectangular, que es la que presta las mejores ventajas de estabilidad
y conducción del caudal.

El funcionamiento hidráulico de una alcantarilla puede corresponder a


un canal, tubería, orificio o como flujo bajo compuerta. El tránsito de
la escorrentía puede ser a presión o libre. El flujo subcrítico, crítico o
supercrítico con régimen uniforme o variado. Según las condicione
hidráulicas de salida puede ser con salida libre, cuando el tirante
hidráulico inmediatamente aguas debajo de la alcantarilla es inferior
al crítico correspondiente al caudal de diseño; si la pendiente del
conducto es igual o mayor que la crítica la alcantarilla funciona con
control de entrada. Para aclarar más estos conceptos realizaremos
una descripción más detallada del funcionamiento de las alcantarillas
de cajón siendo válidas también para las alcantarillas circulares
siempre y cuando se consideren sus factores geométricos. Los casos
más comunes son con entrada libre y con entrada sumergida.
d.1. Alcantarillas con entrada libre

Este tipo de alcantarillas se emplea cuando la losa superior de esta,


forma parte de la vía y para evitar que el agua perjudique el
terraplén. Una alcantarilla trabaja con entrada libre cuando la altura
aguas arriba (H) es menor que 1.5D (se utiliza 1.2D de acuerdo al
MOP). Si la entrada no queda sumergida la salida tampoco lo estará, o
sea la entrada y salida serán libres. Bajo estas condiciones se
presentan tres casos:

Caso 1

Se produce cuando la pendiente de la alcantarilla es menor que la


crítica, en el cual el tirante normal (dn) es mayor que el tirante crítico
(dc), el mismo que se producirá a la salida de la alcantarilla. Además
cuando la profundidad de circulación aguas abajo (Hs) es menor que
el tirante crítico (dc) en el conducto de la alcantarilla.

Cuando el agua pasa a la salida de la alcantarilla por la profundidad


crítica (dc), desciende su nivel aguas abajo hasta alcanzar la altura
(Hs).

Fig. # 3.3. : Alcantarillas. Caso1: dn>dc, sa<sc, Hs<dc.

Las siguientes fórmulas utilizadas para canales sirven para el análisis


de las alcantarillas:

Donde:

dm = Profundidad o tirante medio en m


A = Área hidráulica en m²

B = Valor asumido de base de alcantarilla (rectangular) en m

P = Perímetro de la sección mojada en m

R = Radio hidráulico en m

V = Velocidad en m/s

Q = Caudal de diseño en m/s

S = Pendiente en m/m

n = Coeficiente de rugosidad de Manning (0.015


para revestimiento de hormigón)

También podría gustarte