Está en la página 1de 6

CRECIMIENTO MICELIAL DE Pycnoporus sanguineus EN MEDIOS DE CULTIVO IN VITRO Y

RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS

Raúl López-Nicolás1, Silvia Cappello-García2 y Santa D. Carreño-Ruiz2

1Instituto Tecnológico de Comitán. Avenida Instituto Tecnológico km 3.5 Col. Yocnajab el Rosario, Comitán de Domínguez Chiapas,
México. C.P. 30000, Tel. 963 632 25 17. (b_boy21.breakheart@hotmail.com:itc@itcomitan.edu.mx). 2Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco. Carretera Villahermosa-Cárdenas, Villahermosa, Tabasco, km 0.5. Tel: 01 993 3 54 43 08.
(lasanta456@hotmail.com;cappellogs@hotmail.com).

Introducción

Pycnoporus sanguineus Murril 1904, es un hongo de la familia Polyporaceae, la


cual, abarca organismos degradadores de madera, cuyo papel tiene un impacto
importante en un sentido ecológico. P. sanguineus crece de manera silvestre en
zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo y se ha reportado en varios
estados de la República Mexicana, por lo general creciendo en maderas muertas.

Se caracteriza por tener un basidioma de color naranja brillante, flabeliforme, de


120-35 mm de ancho, con superficies con zonas concéntricas y los poros
diminutos en la parte inferior o himenio. Es reconocido por poseer compuestos
tales como cinnabarina, tramesanguina y ácido cinnabarínico, con actividad
antibiótica y antiviral (Chifa, 2007).

Se sabe que P. sanguineus es utilizado por diversas culturas en el mundo para


curar ciertos problemas de menopausia y otras enfermedades del vientre, para
combatir las tiñas y se emplea como hemostático (Urdapilleta, 2012). Además de
ello, se caracteriza por su valor tintóreo, debido al pigmento que se le extrae
llamado cinnabarina, el cual se utiliza en las industrias textiles para dar la
coloración parcial y completa a ciertos tintes (Lepp, 2013).

Por lo antes expuesto, su cultivo es de interés, debido a que tiene una manera
relativamente fácil de poder aislarse (Papinutti, 2013), sin embargo, en la
actualidad son pocas las investigaciones sobre la evaluación de su crecimiento
micelial tanto en medios de cultivo in vitro y sustratos lignocelulócicos que puedan
ofrecer datos importantes para su domesticación, destacando para México los
trabajos de Acosta-Urdapilleta et al., (2010) y Acosta-Urdapilleta et al., (2013) con
cepas del Estado de Morelos.

El objetivo de la presente investigación fue evaluar y caracterizar el crecimiento


micelial de P. sanguineus en medios de cultivo in vitro y sustratos lignocelulócicos
en Tabasco, México.
Materiales y Métodos

Material de estudio
La cepa de P. sanguineus se obtuvo del Cepario del Laboratorio de Micología de
la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco.

Evaluación y caracterización del crecimiento micelial de P. sanguineus en medios de


cultivo in vitro

Se emplearon dos medios de cultivo estéril: Papa Dextrosa Agar (PDA) (BIOXON,
EUA) y Extracto de Malta Agar (EMA) (BIOXON, EUA), vertidos (25 ml) en cajas
de Petri de 84 mm de diámetro x 15 mm de altura. En cada caja se colocó en el
centro un implante (1cm2) de 10 días de crecimiento, de la cepa de P. Sanguineus,
haciendo un total de 20 muestras (1 cepa x 2 medios x 2 temperaturas). Diez
cajas inoculadas con el implante, se mantuvieron a 28 °C en una incubadora
Felisa Modelo FE-133, en completa oscuridad y las otras muestras se mantuvieron
a temperatura ambiente bajo las mismas condiciones (temperatura promedio de
30ºC. Para estimar la tasa de crecimiento (Kt), se calculó con la función de
crecimiento lineal y=kt x + c (donde y es la distancia, x es el tiempo y c el factor
constante) y se expresó en milímetros por día (mm d-1) (Zervakis et al., 2001). Se
trazaron 2 ejes cartesianos sobre las tapas de cada caja con el medio de cultivo,
tomando como intersección el centro del implante; sobre dichos ejes se midió el
crecimiento del micelio cada tercer día (Gaitán-Hernández, 2005). Al final del
periodo de incubación (9 y 12 días), se realizó la caracterización morfológica de
las mismas, con base a color, textura y densidad del micelio, con las claves de
Kuppers (1996), Stalpers (1978) y Gaitán-Hernández (2000), respectivamente. Los
diámetros de crecimiento micelial promedio alcanzados por las cepas, se
registraron en una matriz de datos con los valores del crecimiento micelial
promedio por día expresado en milímetros y los resultados se analizaron haciendo
el uso de gráficos.

Evaluación del crecimiento micelial de P. sanguineus en sustratos lignocelulócicos

Los sustratos probados: Cáscara de cacao (Theobroma cacao), fibra de coco


(Cocos nucifera), hoja de plátano (Musa paradisiaca) y residuos de café (de
cafetera) (Coffea arabica), se secaron al sol durante 3 a 5 días y se picaron
aproximadamente a 1 cm2 con ayuda de una herramienta de corte, excepto el
café. Cada sustrato se hidrató por inmersión durante 12 h y después se escurrió el
exceso de humedad hasta 70%. Posteriormente a cada sustrato se le agregó cal
[Ca(OH)2] (0.1%) y yeso (CaSO4) (0.1%), se homogenizaron y la mezclas se
colocaron en cajas petri (150x15 mm). Se prepararon tres cajas por condición,
haciendo un total de 12 muestras (1 cepa x 4 sustratos). Las cajas se esterilizaron
durante 40 min a 121 °C y en condiciones de asepsia cada caja se inoculó con un
implante de la cepa de aproximadamente 1 cm 2 y se incubaron a 28 °C en
completa oscuridad. Cada caja se rotuló con dos líneas longitudinales opuestas
“X” y “Y”, sobre éstas se midió el crecimiento del micelio cada tercer día durante
15 días. Los datos se concentraron en una matriz y se estimó el crecimiento del
micelio promedio por día y los resultados se analizaron haciendo el uso de
gráficos.

Resultados y discusión

Crecimiento micelial y caracterización morfológica en los medios de cultivo in vitro

Los mayores valores de crecimiento micelial promedio se registraron en el medio


EMA (9.33 y 9.26 mmd-1 a 28ºC y 30ºC, respectivamente) en un periodo de 9 y 12
días, mientras que los valores registrados en PDA para dichas temperaturas
fueron de 8.54 y 8.56 mmd-1, respectivamente, en un periodo de 12 días. Estos
resultados se asemejan a los reportados por Acosta-Urdapilleta (2013), quien
evaluó el crecimiento micelial de tres cepas de P. sanguineus en los medios de
cultivo PDA, Harina Integral de Trigo (HIT) y EMA pero a 25°C, señalando que el
mayor crecimiento micelial promedio por día (9.80 mm d-1) se obtuvo en el medio
EMA en un periodo que oscilo de 9 a 13 días.

Lo anterior sugiere que la cepa empleada en este estudio presenta la capacidad


de desarrollarse óptimamente en EMA a temperaturas mayores a 28 °C, lo cual
favorece su manejo en zonas de clima tropical, donde las temperaturas tienden a
ser altas (Ver Figura 1).

La temperatura juega un papel importante en el crecimiento micelial ya que afecta


el metabolismo de las células, influye tanto en la capacidad enzimática del
organismo, como en la fluidez de los lípidos de la membrana celular (Ruiz, 2014).
Figura 1. Crecimiento micelial promedio (mm d-1) de la cepa P. sanguineus en medios de cultivos.

Crecimiento micelial de P.sanguineus en medios de cultivo in vitro

10

9.33 9.33 9.33


Crecimiento micelial promedio

9.11 P. sanguineus 28 °C
9
PDA
8.78 8.78 8.78
P. sanguineus 28 °C
EMA
P. sanguineus 30
8.11 °C PDA
8
P. sanguineus 30
(mmd-1)

°C EMA
7.50

7
Día 1 Día 2 Día 3
Dias
Con respecto a la caracterización morfológica, la cepa de P. sanguineus presentó
ligeras diferencias en cuanto al color (mismas que se asocian al medio y
temperatura evaluados), con un micelio naranja de textura rala (escaso micelio
que crece muy cerca del medio) y con una densidad alta (micelio que cubre
completamente el sustrato) (Ver Cuadro 1)

Cuadro 1. Caracterización del crecimiento micelial de P. sanguineus en EMA y PDA


incubado a dos temperaturas.

T* M Color TE D E PI
CM R
28°C EMA Naranja  N00A60M70  N00A30M20 N10A90M70 9
PDA Naranja N00A50M60 N00A40M20 N10A30M20 12
Ralo Alta
30°C EMA Naranja N00A80M80 N00A50M40 A60M80C60 12
PDA Naranja N00A70M60 N00A40M20 N10A50M50 12
*T= temperatura; M= medio de cultivo; CM= color de micelio; R= reverso de la caja de Petri; TE= textura, D= densidad; E= exudado;
PI= periodo de incubación. Color en reverso de la caja y exudado de acuerdo a Kuppers (1996). Ralo: cubierto con escaso micelio
creciendo muy cerca del medio

Crecimiento micelial de las cepas en los sustratos evaluados

Se identificó al cacao como el sustrato que favoreció en gran medida el crecimiento del P.
sanguineus, con una tasa de crecimiento promedio de 8.85 mm d-1, con una diferencia notoria con
respecto al resto de los tratamientos (Ver figura 2).

Figura 2. Crecimiento micelial promedio (mm d-1) de la cepa P. sanguineus en cuatro sustratos
lignocelulócicos

Crecimiento micelial de P.sanguineus en sus-


tratos lignocelulósicos
10 10.00

9
Crecimiento micelial promedio (mmd-1)

8.22 8.33
8

7 7.00 6.94 6.94


6.78 CAFÉ
6.67
PLÁ-
6 TANO
5 COCO
4.72 CACAO
4.44
4
3.50
3
Día 1 Día 2 Día 3
A la fecha son escasas las investigaciones enfocadas a evaluar el crecimiento
micelial de P. sanguineus en distintos sustratos lignocelulócicos. Se tiene
referencia del empleo de sustratos tales como aserrín de pino, encino y cedro para
el crecimiento del micelio de la especie pero a temperaturas que varían entre 12.6
y 27.4 °C con fines de producción de metabolitos secundarios (Acosta-Urdapilleta,
2013), así mismo se ha utilizado corteza de casuarina (Casuarina cristata) y de
mango (Mangifera indica) (Muños, 2015), por lo que con respecto a tasas de
crecimiento del micelio la información es escasa.

En Tabasco, México se generan diversos sustratos lignocelulócicos que podrían


ser empleados para evaluar el crecimiento micelial de P. sanguineus con la
finalidad de explorar su capacidad de desarrollo en ambiente tropical y
posteriormente evaluar la fructificación de dicho hongo.

La importancia de este trabajo radica en conocer y seleccionar cepas que se


adapten a dichos sustratos para proporcionar información acerca de la
adaptabilidad saprófita de los hongos a ellos.

Conclusión

El crecimiento micelial in vitro de Pycnoporus sanguineus mostró la mejor


respuesta en el medio EMA a 28°C y temperatura ambiente, en un menor tiempo,
lo cual, en términos del manejo de la cepa de esta especie en clima tropical es
importante, debido a que a la fecha no se han publicado investigaciones
encaminadas a registrar el crecimiento micelial en temperaturas elevadas.

Así mismo, se tiene escasa referencia de la dinámica de crecimiento del micelio


sobre sustratos lignocelulócicos que puedan tener un impacto para el cultivo de la
especie. En este trabajo el mejor sustrato fue la cascara de cacao, que se produce
abundantemente en la región.

P. sanguineus es un recurso fúngico importante para México, no solo en el


aspecto ecológico, ya que destaca a nivel mundial por su capacidad de producir
una amplia gama de productos derivados de su metabolismo secundario, como
antibióticos, enzimas y colorantes, por lo que su estudio con fines de producción
de cuerpos fructíferos es prioritario a fin de generar datos para su adecuado
manejo, conservación y aprovechamiento racional.

Los resultados obtenidos se suman al acervo del conocimiento científico como


base para el desarrollo de nuevas técnicas para el cultivo de hongos medicinales
con cepas adaptadas a las condiciones tropicales.
Agradecimientos

Al Instituto Tecnológico de Comitán, al Ing Oscar Oel Moguel León. A el


CONACYT por su programa nacional. “Verano Científico” que fue desarrollado en
la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco. Se agradece a la Dra. Silvia Cappello Gracía y a la M. C. A. Santa
Dolores Carreño Ruiz por las aportaciones y apoyo realizados a este trabajo.

Trabajos citados
ARENAS, M. E. (2012). Plantas y hongos tintóreos de los wichís del Gran Chaco. Bol. Soc. Argent.
Bot., 275-283.

Chifa, C. (2007). LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS POR LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL
CHACO ARGENTINO EN LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD. Boletín Latinoamericano y
del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 151-152.

Ibarra, M. C. (2006). Colorantes orgánicos de hongos y líquenes. Scientia Cucba, 141-162.

Lepp, H. (23 de 01 de 2013). Hongos de Australia. Recuperado el 27 de 7 de 2015, de


https://www.anbg.gov.au/fungi/aboriginal.html

Mejía, N. P. (2009). “ESTUDIO DEL POTENCIAL DE DEGRADACIÓN DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DE DOS


HONGOS BASIDIOMICETOS Bjerkandera adusta Y Pycnoporus sanguineus, CON MIRAS A LA
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.”. SIPAL, 1.

Muños, R. C. ( 2015). PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS DE Pycnoporus sanguineus EN MEDIO DE


CULTIVO. Agrociencia, vol. 49, 347-359.

Papinutti, L. (2013). Pycnoporus Sanguineus. BOLETÍN BIOLOGIA N° 29, 33.

Ruiz, S. D. (2014). Crecimiento de tres hongos comestibles tropicales. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas Vol.5 Núm.8, 1447-1458.

Urdapilleta, L. A. (01 de 2012). ResearchGate. Recuperado el 26 de 07 de 2013, de


http://www.researchgate.net/publication/235978681_Distribucin_de_Pycnoporus_sangui
neus_en_el_estado_de_Morelos_y_tcnicas_para_su_cultivo

También podría gustarte