Está en la página 1de 59

1

FACULTAD CIENCIAS
AGRONOMICAS
CICLO I-2023
MANUAL DE PRACTICAS
BIOLOGIA GENERAL

ALUMNO:
2

INDICE
PROGRAMA DE LA MATERIA: BIOLOGÍA GENERAL.............3
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................10
REGLAMENTO DE LABORATORIO...........................................11
PRACTICA Nº 1: MICROSCOPIA................................................12
PRACTICA N.º 2: IDENTIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN
QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA..............................................23
PRACTICA N.º 3: NIVELES DE ORGANIZACIÓN E
INTEGRACIÓN DE LA MATERIA VIVA....................................31
PRACTICA N.º 4: METABOLISMO..............................................40
PRACTICA Nº 5 ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA
CATALASA.....................................................................................46
PRACTICA Nº 6: EXTRACCION DE ADN EN ALIMENTOS....48
PRACTICA N.º 7: DISCUSIÓN: GENETICA...............................50
3

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

PROGRAMA DE LA MATERIA: BIOLOGÍA GENERAL


A. GENERALIDADES.
Horas prácticas semanales
N.º de orden 2 2
presenciales
Horas prácticas semanales
Código BG 0
no presenciales
Prerrequisito Bachiller Duración del ciclo 20 semanas
N.° de horas por ciclo 80 horas Duración de la hora clase 50 minutos
Horas teóricas
0 Unidades Valorativas 4 U.V.
semanales presenciales
Horas teóricas
Identificación del ciclo
semanales no 2 I
académico
presenciales

B. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El programa de Biología General, se ocupa del estudio de los seres vivos, en la inmensa
variedad de formas que éstos pueden adoptar, para entender su organización, explicar su
funcionamiento y establecer las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio
ambiente en el que habitan. La Biología pretende, en último término las leyes que rigen la
vida en todas sus manifestaciones.

Por tanto, al concretarse la trayectoria académica del/la estudiante espera lograr el


despliegue de las competencias disciplinares básicas y extendidas del campo de las ciencias
experimentales.
Al comprender las leyes que rigen la vida de los seres vivos, se contribuye a resolver la
problemática de los desequilibrios, como desencadenantes de una serie de problemas
ambientales que generan pérdida de biodiversidad en nuestros territorios, afectando así la
sustentabilidad de los recursos naturales.

Comprende los conceptos, métodos y resultados más


importantes de las distintas ramas de la Biología, emitiendo
Función clave: informes razonados sobre problemas relacionados en la
identificación sobre los estudios de los agentes biológicos
patógenos y control de infecciones y plagas.
 Reconoce niveles de organización en los seres vivos a
través de revisión de recursos bibliográficos.
Unidad o unidades de
 Identifica biomoléculas mediante la utilización de
competencia:
bioindicadores en prácticas de laboratorio.
 Analiza el comportamiento de los seres vivos
Elementos de  Dirige, redacta y ejecuta proyectos relacionados con la
competencia: Biología, para comprender la importancia y la función
de las especies animal y vegetal para la sustentabilidad
ambiental.
4

 Realiza aislamiento y cultivo de microorganismos


utilizando técnicas de laboratorio.
 Evalúa el impacto ambiental, mediante el diagnóstico y
dar soluciones a problemas ambientales identificado en
su territorio.

C. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD N° 1: GENERALIDADES
Resultados de Explica los puntos principales de la síntesis de la teórica
aprendizaje: celular.
Describe las funciones de las partes de la célula y sus
Criterios de evaluación:
funciones.
CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Concepto y división de la Clasifica los Aprecia el concepto de la
biología. microorganismos en sus biología.
diferentes reinos.
1. Reseña histórica. Elabora mapas conceptuales Adopta una postura acerca
indicando los principales de la importancia del
acontecimientos de cada desarrollo de histórico de la
personaje histórico biología.
relacionado a la biología.
2. Origen de la vida. Informa sobre los aportes a la Interés en la indagación
explicación de la diversidad sobre la diversidad de los
de los seres vivos por seres vivos.
Aristóteles y Lamarck.
3. Evolución. Verifica las pruebas de la Interés en las teorías de la
evolución, propuestas por evolución planteada por
Darwin y Wallace. Darwin y Wallace.
UNIDAD N.º 2: ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
Resultados de Comprende y conoce la clasificación de los seres vivos y sus
aprendizaje: características específicas según su orden.
Elabora un glosario técnico de palabras que tengan relación a
Criterios de evaluación: los conceptos involucrados con la organización de los seres
vivos.
1. División de los seres Identifica de las Interés en la
vivos. características básicas de los experimentación y
seres vivos. descripción de los procesos
de organización de los seres
vivos.
2. Clasificación de los Utiliza las clases Valora la necesidad y
seres vivos. taxonómicas para clasificar utilidad de la clasificación
algunos seres vivos en el taxonómica en los seres
entorno ambiental. vivos.
5

3. Bases moleculares de Determina las características Curiosidad en la


la vida. funcionales de cada grupo de representación y análisis de
las biomoléculas presentes en los procesos metabólicos.
la célula viva.
4. Célula animal y célula Esquematiza las diferencias Interés en la
vegetal. estructurales entre la célula experimentación, de las
animal y vegetal. partes y funciones de las
células animal y vegetal.
5. Histología animal y Elabora preparaciones de Atento a las observaciones
vegetal tejidos animales y vegetales de los tejidos animales y
para establecer sus vegetales realizadas en el
semejanzas y diferencias. laboratorio.
6. Microorganismos. Realiza preparaciones de Valora la importancia de
microorganismo para la los diferentes tipos de
clasificación según las tinciones según la
reacciones de tinción. clasificación de los
microorganismos.
UNIDAD Nº 3: REPRODUCCIÓN CELULAR
Resultados de Conocer los conceptos o definiciones de la reproducción y
aprendizaje: división celular en organismos unicelulares pluricelulares.
Analiza los procesos de mitosis, meiosis en la gametogénesis
Criterios de evaluación:
y el proceso para la fecundación
1. División celular. Identifica las diferentes fases Interés sobre los eventos que
de la mitosis y meiosis en la se realizan en las fases de la
reproducción celular. meiosis y representa las
fases de la mitosis.
2. Tipos de Esquematiza los tipos de Valora los mecanismos de
reproducción. reproducción más comunes reproducción en los seres
en los seres vivos. vivos.
3. Genética. Redacta resumen de acuerdo Motivado por la aplicación
a los aportes de Gregorio de la ley de Mendel.
Mendel.
4. Estructura del ADN y Elabora modelos Valora las diferentes
ARN. representativos sobre la funciones del ADN y ARN.
estructura de la molécula de
ADN.
5. Mendelismo. Diferencia del genotipo y Colabora con sus
fenotipo de cruces genéticos compañeros en la resolución
mendelianos o similares. de ejercicios de cruces
genéticos.
UNIDAD Nº 4: PROCESOS METABÓLICOS
Resultados de
Explica las características metabólicas en la biosíntesis.
aprendizaje:
Describe las diferentes vías metabólicas para la obtención de
Criterios de evaluación:
energía.
1. Vías Metabólicas. Identifica las vías Importancia de los procesos
metabólicas anabolismo y metabólicos en la
catabolismo. producción de energía.
2. Tipos de reacciones Realiza demostraciones Colabora con sus
químicas. experimentales para compañeros al desarrollo de
6

comprobar la conservación una forma ordenada con los


de la materia. experimentos de laboratorio.
3. Reacciones Diferencia entre enzima y Interés sobre la función de
enzimáticas. coenzima. las enzimas en el organismo.
4. Energía. Clasifica de los diferentes Valora la forma de
tipos de energía que existen y obtención de energía de los
su forma de obtención. diferentes microorganismos.
5. Fotosíntesis. Esquematiza el proceso de la Interés en la identificación
fotosíntesis. del proceso de la
fotosíntesis.
6. Respiración celular y Experimenta los procesos Muestra una actitud positiva
nutrición. de respiración celular. en la demostración de los
procesos de respiración
celular.
UNIDAD N.º 5: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVIENTES
Resultados de Describe la organización taxonómica que nos permiten
aprendizaje: clasificar los seres vivos.
Diferencia los niveles taxonómicos, enunciando las
Criterios de evaluación: características relevantes de los reinos, monera, protista y
fungí.
1. Historia de la Identifica personajes Valora la necesidad y
Taxonomía. históricos relacionados a la utilidad de clasificar a los
taxonomía de los seres seres vivos.
vivos.
2. Principios de la Aplica los criterios de Comprende las
Clasificación clasificación, reconociendo características,
Taxonómica. las características físicas de comportamiento y evolución
los seres vivos. de todas las clasificaciones.
3. Nombres Científicos. Utiliza de reglas para Interés por la clasificación
asignar nombres científicos de los diferentes Taxones y
en base a normas su aplicación.
internacionales.
UNIDAD N.º 6: ECOLOGÍA
Resultados de Define ecosistemas y diferencia los componentes de su
aprendizaje: estructura.
Criterios de evaluación: Identifica los distintos ecosistemas terrestres y acuáticos
1. La energía del mundo Representa la estructura de Valora la riqueza natural del
biológico los ecosistemas presentes de ecosistema del entorno.
la región.
2. Ciclos Elabora y clasifica los Consciente de los
Biogeoquímicos diferentes ciclos mecanismos de recirculación
biogeoquímicos. de la materia y la energía.
3. Ecología de Investiga los recursos Propone acciones
poblaciones. renovables y no renovables conscientes que ayuden a
utilizados en la región. preservar los recursos no
renovables explotados en la
región.
4. Comunidad y Describe las características Valoriza la diversidad de
Biomasa. en las comunidades acuáticas comunidades biológicas
y terrestres. acuáticas y terrestres.
7

5. Polución Describe las de actividades Consiente de los daños que


que causan contaminación se pueden hacer al medio
del medio ambiente, en ambiente por causas de las
especial del aire o del agua, actividades del ser humano.
producida por los residuos
procedentes de la actividad
humana o de procesos
industriales o biológicos.
6. Cambio Climático Investiga sobre la Valora ciertas actividades
concentración de los Gases humanas como causa
de Efecto Invernadero en la principal del cambio
atmósfera, produciendo así climático.
una subida de temperatura a
escala global.

D. ESTRATEGIA METODOLOGICA.
El docente orientará al grupo de estudiantes en entornos de aprendizaje presenciales y no
presencial durante todas las etapas de la asignatura, para lograr el desarrollo de las
competencias mediante diferentes actividades metodológicas de las cuales podemos citar:

 Guías de discusión grupal e individual.


 Problemas de aplicación.
 Trabajos ex aula.
 Equipos de trabajo para exposición de temas.
 Trabajos de investigación.
 Prácticas de Laboratorios.

Además, los estudiantes se involucrarán activamente con la información, mediante la


discusión y práctica de los contenidos. Se pondrá énfasis en la importancia de la solución de
ejercicios y problemas de aplicación de los contenidos teóricos, para el éxito en el proceso
de enseñanza aprendizaje.
La asignatura se desarrollará estableciendo el peso porcentual de la siguiente manera:
Horas teóricas: 50 %
Horas de prácticas: 50 %
8

E. FUENTES DE INFORMACION Y MATERIAL DE APOYO


 Benavídez Ortiz, Efraín (2013). Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de
importancia veterinaria. (1a) Bogotá: Universidad de la Salle. 3 ejemplares.
 Cordero Del Campillo, M.; Rojo Vásquez, F.A. (1999). Parasitología veterinaria. (1ª
Ed.). Madrid, España: McGraw-Hill, Interamericana. 3 ejemplares.
 Hendrix, Charles M. (1999). Diagnóstico parasitológico veterinario. (2ª Ed.).
Barcelona, España: Harcourt Bruce. 2 ejemplares.
 Hiepe, Theodor. Lucius, Richard. Gottstein, Bruno (2011). Parasitología general:
con principios de inmunología, diagnóstico y l... (1a.) Zaragoza: Acribia. 3
ejemplares
 Laboratorio Central Veterinario (GRAN Bretaña). (1971). Laboratorio Central
Veterinario (Gran Bretaña). Manual de técnicas de parasitología veterinaria. (1ª.
Ed.). Zaragoza, España: Acriba. 3 ejemplares.
 Pulido Medellín, Martín Orlando; García Corredor, Diego José; Andrade Becerra,
Roy José (2015). Patología Clínica Veterinaria. (1a) BOCAYA: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 3 ejemplares.
 Quiroz Romero, Héctor. (2003). Parasitología y enfermedades parasitarias de
animales domésticos. (1ª Ed.). México D. F.: Limusa. 2 ejemplares.
 Urquhart, G.M. Armour, J. Duncan, J.L. (2001) Parasitología veterinaria. (2ª. Ed).
Zaragoza, España: Acriba. 2 ejemplares.
 Wall, Richard. Shearer, David. (2010). Ectoparasitología veterinaria: biología,
patología y control. (2ª Ed.). Zaragoza, España. Acribia. 3 ejemplares.
9

F. RECURSOS DIGITALES
 Argentina, Z. (2022). Infecciones por parásitos intestinales zootecnia. Parásitos
Intestinales. Obtenido de
https://www2.ar.zoetis.com/productos-y-soluciones/caninos/parasitosis-interna
 BOWMAN, D. D. (2011). Parasitología para veterinarios (9 ed.). Barcelona,
España: ELSEVIER. Obtenido de https://zoovetesmipasion.com/libros-zootecnia-
veterinaria/libro-parasitologia-para-veterinarios/
 Copyright © 2009, 2. V. (s.f.). Enfermedades parasitarias de las mascotas.
(VIRBAC, Ed.) Enfermedades parasitarias en mascotas. Obtenido de
https://co.virbac.com/enfermedades/otitis-en-perros-y-gatos-5
 Ferreyra, C. é. (2011). Diagnóstico de las parasitosis en Rumiantes. (.. P.
Rumiantes., Ed.) Técnicas de laboratorio e interpretación de resultados. Obtenido de
https://www.aavld.org.ar/publicaciones/Manual%20Diagnostico%20final.pdf
 Quiroz Romero, H. (1990). Parasitología . México : Limusa S. A. de C. V. Obtenido
de https://zoovetesmipasion.com/libros-zootecnia-veterinaria/libro-parasitologia-
veterinaria-hector-quiroz-romero/
 Romero, H. Q. (2013). Parasitología Zootecnia. México / El Salvador: LUMINOSA
S.A. y C.V Obtenido de
http://www.fmvz.uat.edu.mx/Libros%20digitales/PARASITOLOG%C3%8DA-
%20H%C3%A9ctor%20Quiroz%20Romero.PDF
 TRANSMISIBLES, Z. Y. (2005). Enfermedades Transmisibles (3ra. Edicion ed.,
Vols. 3 vol. — (Publicación Científica y Técnica No. 580)). Washington, DC 20037,
EUA: Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente. Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/711/9275119936.pdf
10

DISPOSICIONES GENERALES

Para realizar las prácticas en el Laboratorio, todo estudiante está obligado a usar una
gabacha de color gris.
 Además de la guía de Laboratorio, cada alumno traerá, para uso personal: dos toallas
pequeñas, detergente, fósforos y papel higiénico.
 Se prohíbe al estudiante comer, ingerir cualquier tipo de alimento, dentro del
Laboratorio.
 Leer anticipadamente la guía correspondiente al experimento que se va a realizar.
 El estudiante está obligado a reponer el material y equipo que rompa en un plazo
máximo de 15 días. De no hacerlo, se le prohibirá continuar sus prácticas en el
laboratorio.
 En caso de sustraer material, reactivos u objetos personales de sus compañeros,
quedará expulsado; perdiendo por lo tanto el curso.
 Todo estudiante deberá limpiar con agua y detergente todo el material de vidrio que
se le proporcione en el experimento; usando un cepillo adecuado al inicio y al final
de la práctica.
 Se recomienda al estudiante utilizar las cantidades de reactivos indicando en su guía
de experimento; evitando así el desperdicio de éstos.
 El estudiante deberá presentarse al laboratorio a la hora indicada. Todos los que
lleguen con retraso mayor a 15 minutos no será admitidos.
11

REGLAMENTO DE LABORATORIO.

1. Llegar cinco minutos antes de la hora señalada para la práctica.


2. Prohibido recibir visitas y recados en el laboratorio durante este en práctica.
3. La puerta permanecerá cerrada solo se abrirá cuando haya terminado la práctica.
4. El estudiante que llegue 15 minutos tarde no podrá realizar la práctica en la hora
indicada.
5. Se prohíbe hacer bromas usando el equipo y reactivos del laboratorio.
6. No comer ninguna clase de alimentos en el laboratorio.
7. No calentar líquidos combustibles directamente en la llama de mechero.
8. Cerrar la llave del gas cuando el mechero esté apagado.
9. Verter al ácido sulfúrico sobre el agua nunca al revés.
10. No pipetear directamente con la boca líquidos tóxicos, ácidos y bases fuertes.
11. Usar toallas para coger varillas de vidrio que tengan que partir o introducir en
tapones con orificio.
12. Usar gabacha gris o blanca en forma correcta.
13. No arrastrar los microscopios.
14. Evitar el desperdicio de reactivos.
15. Se prohíbe fumar, alzar la voz, y encender radios durante las práctica del laboratorio.
16. Los papeles y residuos sólidos deben depositarse encesto de la basura cada alumno
dejará el lugar de trabajo.
12

PRACTICA Nº 1: MICROSCOPIA

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

Objetivo General:

 Conocer las diferentes partes de que consta un microscopio compuesto.

Objetivos Específicos:
 Conocer las funciones de cada una de las partes del microscopio compuesto.
 Verificar que la imagen que proporciona el microscopio compuesto es invertida.
 Aprender al elaborar una preparación al fresco.
 Establecer diferencias entre una preparación al fresco y una preparación permanente.
 Calcular la magnificación de la imagen observada con los diferentes objetivos del
microscopio compuesto.

INTRODUCCIÓN

La palabra microscopio se deriva del griego micros = pequeño y skopes = observar, llámese
microscopio a todo instrumento que permite observar imágenes ampliadas de objetos muy
pequeños no perceptibles a simple vista.
Egipcios, griegos y romanos fueron los primeros en pulir y tallar el cristal creando los
primeros instrumentos ópticos que les permitía observar objetos no visibles al ojo humano,
pero éstos presentaban defectos, que consistían en que la imagen carecía de nitidez ara
observar y diferenciar detalles del objeto.
1665 Robert Hooke construye el primer microscopio simple, Anthon Van Leeuwenhock
perfeccionó, estos instrumentos los cuales permitieron hacer observaciones de células
vegetales y microorganismos, sentando así las bases de la microscopía. La mayoría de los
conocimientos actuales sobre estructura celular se han obtenido con la ayuda de tres clases
de microscopio.
 El Microscopio óptico o fotónico presenta un poder de resolución de 200 nm.
 El Microscopio electrónico de transmisión posee un poder de resolución de 105 nm.
13

 El Microscopio electrónico de barrida posee un poder de resolución de 10 nm.

TIPOS DE MICROSCOPIO.
De acuerdo al número y posición de las lentes se conocen dos tipos de microscopio:
a) Microscopio simple o lupa, formado por una sola lente convergente o por la unión de
varías que actúan como única, proporciona una imagen virtual, derecha y mayor que
el objeto. El aumento que se obtiene con este microscopio es de 50X y 100X
(diámetros).
b) Microscopio compuesto: constituido por dos sistemas de lentes convergentes:
Objetivos y ocular, situados en los extremos de un tubo recto (tubo estativo)
proporcionando una imagen virtual invertida y muy amplificada.
Cada uno de los sistemas ópticos posee su respectivo aumento o magnificación; para tener
el aumento total, se multiplica el aumento de ocular por el aumento del objetivo. Con este
microscopio compuesto se obtiene aumentos hasta 300X (diámetros).
Formula AoC x AoB = A Total
Estructura del Microscopio Compuesto (Fig. 1, 2,3, y 4)
El microscopio compuesto está formado por tres sistemas que son:
a) Sistema mecánico
b) Sistema óptico
c) Sistema lumínico
a) SISTEMA MECÁNICO, formando por:
1) Base o pié: pieza maciza y pesada que asegura la estabilidad del aparato, ayuda a su
traslado y sostiene al resto de los componentes. Algunos provistos de una charnela
que permite la inclinación del aparato.
2) Brazo: pieza más o menos pequeña y curva que sostiene en su parte superior al tuvo
estativo, para el traslado del microscopio tómelo por el brazo y sosténgalo por la
base.
3) Tubo estativo: pieza constituida por uno o dos tubos; en la parte superior está
ubicado el ocular y en la parte inferior el revólver, mantiene la distancia “objeto –
ocular”.
14

4) Revólver: Pieza circular situada en la parte inferior del tubo estativo, contiene los
objetivos y se utiliza para cambiar al objetivo deseado sin desenfocar la
preparación.
5) Platina: Pieza rectangular, cuadrada o circular donde se colocan las preparaciones.
Posee en el centro una abertura circular por donde pasan los rayos luminosos
procedentes del sistema de iluminación.
6) Carro: Son dos piezas metálicas sobre la platina, mueven la preparación de izquierda
a derecha y viceversa de tras hacia delante y viceversa permitiendo así centrar la
preparación. Incorporada al carro se encuentra el “nonio” que permite medir el
desplazamiento del carro. Se utiliza para determinar el ancho y largo de los objetos.
7) Tornillo macrométrico: Se localiza en la parte superior o inferior del brazo.
Proporciona movimientos rápidos del tubo estativo a la platina, con el que se
obtienen enfoques aproximados.
8) Tornillo micrométrico: Ubicado en la parte superior del brazo o incorporado al
tornillo macrométrico. Permite movimientos lentos de la platina o tubo estativo
obteniendo así enfoques nítidos.
b) SISTEMA OPTICO FORMADO POR:
1) OCULARES: Son un conjunto de lentes que se localiza en el extremo superior del
tubo estativo. Su función es aumentar las imágenes que forman los objetivos. Su
poder amplificador se reconoce por el número que lleva seguido del siglo X.
2) OBJETIVOS: Es una serie de lentes que se atornillan al revólver. Cada uno de los
objetivos está formado por dos series de lentes. La serie superior corrige las
observaciones esféricas y cromáticas, la inferior próxima al objeto, denominada
frontal es siempre plana – convexa de foco muy corto y de diámetro menor cuanto
mayor sea el aumento. Los objetivos deben tratarse con mucho cuidado ya que
cualquier golpe puede variar la posición de las lentes y averiarlas. Según el modo de
utilizarse, los objetivos se clasifican en :
a. OBJETIVOS SECOS: Se emplean sin utilizar ningún líquido entre preparación y
objetivo. A este grupo pertenecen:
 Objetivo panorámico o 4X
 Objetivo seco débil o 10X
 Objetivo seco fuerte o 40X
b. OBJETIVOS DE INMERSIÓN: Son aquellos en los cuales para la observación se
utilizan, entre la preparación y el objetivo, un líquido que por su índice de refracción
15

es igual al del cristal; impidiendo la desviación de los rayos luminosos más


oblicuos, recogiendo así la lente frontal mucho más rayos para la formación de la
imagen aumentando el poder resolutivo del microscopio. El líquido que
comúnmente se usa es el aceite de cedro (aceite de inmersión)
Los objetivos de inmersión poseen una mayor magnificación, lo que permite un alto
poder de resolución. A este grupo pertenece el objetivo 100X.
3) CONDENSADOR: Es un conjunto de lentes que se localizan por debajo de la
platina. Su función es concentrar los rayos de luz que provienen de la fuente
luminosa. Posee un tornillo de la cremallera que le permite traslación vertical, a
mayor poder amplificador del objetivo que se use, más alto hay que colocar el
condensador.
4) DIAFRAGMA: Es un sistema de iris que se localiza entre el condensador y la fuente
luminosa. Por medio de una manecilla que permite obtener a voluntad una
luminosidad adecuada.
5) FILTRO: Es un lente de color situado por encima de la fuente de luz. Su función es
seleccionar las ondas luminosas más adecuadas con el propósito de aumentar los
contrastes y así obtener más detalles del objeto observado.
c) SISTEMA DE ILUMNINACION:
Formado por una fuente de luz (lámpara de luz artificial).
PROPIEDADES DE LOS OBJETIVOS:
1. PODER DEFINIDOR: Es la cualidad de presentar perfectamente contrastados los
contornos de la imagen.
2. PODER PENETRANTE: (profundidad de foco); esta es la propiedad de presentar
perfectamente detallados los diversos planos de espesor de una preparación
microscópica, sin variar la posición de enfoque.
3. PODER RESOLVENTE: (separador), es la propiedad de dar imágenes bien definidas
de puntos situados uno muy cerca del otro.
INSTRUCCIONES SOBRE EL USO DEL MICROSCOPIO.
El buen estado y duración del microscopio, así como su eficiencia, depende de cómo
manejamos dicho instrumento. A continuación se enumeran una serie de reglas para
alcanzar lo antes mencionado.
1. Al sacar el microscopio de comportamiento. Tómelo siempre por el brazo a la vez
que lo sostiene por el pié (base)
16

2. Colóquelo suavemente sobre la mesa a unos 15 cm. de la orilla como mínimo para
evitar desajustes en el sistema óptico.
3. Al observar una preparación: Enfóquela primero utilizando el tornillo macrométrico.
Al enfocar con otros objetivos utilice únicamente el tornillo micrométrico.
4. El enfoque debe hacerse cuidadosamente. Evitando que la lente frontal del objetivo
roce con el cubreobjeto.
5. El objetivo de inmersión debe quedar limpio después de su uso. (Utilice papel
especial); dicho objetivo no debe usarse nunca en seco.
6. Mientras no utilice el microscopio. Mantenga apagada la fuente de luz.

MATERIALES.
 Lupa
 Microscopio compuesto
 Estereoscopio
 Porta y cubreobjetos
 Aceite de inmersión
 Gotero pasteur
 Preparación permanente e “raíz de garbanzo”
 Papel especial limpialentes
 Clavelón
 Insectos pequeños (muertos)

DESARROLLO

ACTIVIDAD Nº 1.

RECONOCIMIENTO Y USO DEL MICROSCOPIO SIMPLE:

Su Instructor le proporcionará un microscopio simple o lupa.


 Coloque un insecto sobre una hoja de papel blanco y proceda a observarlo con la
lupa.
1. ¿En qué posición lo observa? _______________________________________________
2. ¿Cuántas dimensiones observa? _____________________________________________
3. ¿Está aumentada la imagen? ________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 2
RECONOCIMIENTO Y USO DEL MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO.
Este microscopio compuesto permite observar, cuerpos opacos en tres dimensiones, permite
realizar disecciones utilizando luz reflejada.
Coloque en la platina el insecto, que ha traído y enfoque manipulando el tornillo
macrométrico, regule la luz convenientemente.
17

4. ¿En que posición lo observa?________________________________________________


5. ¿Cuáles son las dimensiones que observa? _____________________________________
_________________________________________________________________________
6. Es la imagen del mismo tamaño, que si usted la observara a simple vista. ______
está en la misma posición: __________________________________________________
7 ¿Cuál es su conclusión? ____________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 3
RECONOCIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO
DE CAMPO CLARO.
1. Reconocimiento de sus partes.
Con la ayuda de los esquemas adjuntos (1, 2,3, y 4) identifique cada una de las partes
del microscopio que se le han proporcionado y relaciónelas con su función.
2. Funcionamiento.
a) Manipular el tornillo macrométrico y centre su atención en la platina o en el tubo
estativo. ¿Qué observa?__________________________________________________
b) Haga lo mismo con el tornillo micrométrico. Qué observa: ______________________
c) Manipule los tornillos del carro, desplazándolo de izquierda a derecha y de atrás
hacia delante y viceversa. ¿Cuál es la función del carro? ________________________
_______________________________________________________________________
d) Haga girar el revólver y coloque el objetivo 4X en dirección al agujero de la platina
(alineado). Haga lo mismo con 10X, 40X, 100X de manera que giren de derecha a
izquierda. ¿Podría determinar cuándo el objetivo está alineado? __________________

ACTIVIDAD Nº 4
USO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO DE CAMPO CLARO.

a) Elaboración de una preparación al fresco


Utilizando flores de “claveles”, su instructor le proporcionará un portaobjeto
(lámina) y un cubreobjeto (laminilla). Coloque una gota de agua sobre el
portaobjeto, sobre esta deposite unos granos de polen; para tal fin agite los estambres
con un lápiz u objeto similar. Coloque sobre la preparación, un cubreobjeto y
presione levemente para eliminar posible burbujas.
NOTA: Recuerde que siempre que haga preparaciones al fresco deberá proceder de
igual manera.
b) Observación de preparación al fresco.
18

1. La preparación que acaba de montar colóquela en la platina y sujétela con las


pinzas del carro.
2. Centre la preparación
3. Enfoque con 4X utilizando, el tornillo macrométrico y observe a través del
ocular, para enfoques nítidos mueva el micrométrico.
4. Alinee el objetivo 10X, enfoque con el tornillo micrométrico y observe. A partir de
este momento no manipule el tornillo macrométrico.
5. Gire el revólver y coloque el objetivo 40X
6. Enfoque utilizando el tornillo micrométrico. Si la imagen no es clara, utilice el
diafragma y el condensador.
7. Realice esquemas de lo observado con cada una de los objetivos.
NOTA: No olvide que los objetivos anteriormente utilizados se clasifican como secos.

A continuación utilizará el objetito de inmersión, llamado así por que entre la preparación y
el objetivo se usa un medio líquido con igual índice de refracción que la lente.
1. Gire el revólver pero sin alinear el objetivo 100X y aprovechando el espacio que
queda entre los dos objetivos, coloque una gota de aceite sobre el cubreobjeto.
2. Observando por un lado del microscopio, alinee el objetivo de inmersión
asegurándose de que no toque el cubreobjeto.
3. Observe por el ocular, si la imagen no es nítida enfóquela utilizando el tornillo
Micrométrico, diafragma y condensador. Esquematice.
4. Ahora gire el revólver gradualmente hasta alinear, el objetivo 4X, retire la
preparación y límpiela cuidadosamente con el papel limpia lente. Haga lo mismo
con el objetivo 100X.
c) Reconocimiento de preparaciones microscópicas permanentes.
Su instructor le proporcionará una preparación permanente de ala de mosca para que
la observar a simple vista. Compárela con la preparación al fresco. Qué diferencia
encuentra.
1. Coloque la preparación permanente sobre la platina del microscopio, sujétela con las
pinzas del carro y céntrela (cerciórese de que el objetivo 4X se encuentra alineado)
2. Encienda la fuente de luz del microscopio, debe observarse un campo de iluminación
a través del ocular, utilizando el tornillo macrométrico enfoque, mueva el tornillo
micrométrico para enfoques nítidos. y responda :
3. ¿Puede ver cerdas en las venas margínelas? ________________________________
19

4. ¿Hay cerdas sobre las venas de las alas? ___________________________________


5. ¿De qué color son las cerdas? ___________________________________________
6. ¿Qué forma tienen? ___________________________________________________
7. ¿Se encuentran todas las cerdas en foco al mismo tiempo? ____________________
8. ¿Observe una cerda en la membrana cerca del centro del ala. ¿Está toda en foco?
_______________________________________________________________
9. ¿Es completamente visible toda la cerda? __________________________________
10. Gire el revólver y alinee el objetivo 10X, si la imagen no es nítida manipule el
micrométrico. No manipule el macro.
 Gire el revolver hacia el 4X y retire la preparación.
ACTIVIDAD Nº 5
MAGNIFICACIÓN E INVERSIÓN.
Cuando se observa un objeto en el microscopio compuesto, se obtiene una imagen con las
siguientes características: Invertida virtual y mayor que el objeto.
a) MAGNIFICACIÓN: Magnificación o aumento en la propiedad que tiene un
microscopio de formas de tamaño mucho mayor que el objeto. El aumento del
microscopio es igual al producto del aumento del ocular por el aumento del objetivo.
1. Determine la magnificación máxima que se obtiene con el microscopio que está
utilizando. ___________________________________________________________
Elabore una preparación al fresco utilizando un pedazo de papel periódico de 1 cm. de lado,
utilizando el objetivo 4X observe un par de letras.
2. Son las letras del mismo tamaño que cuando se observan a simple vista.__________
cuántas veces han sido aumentadas. _______________________________________
3. Si observara las letras con el objetivo seco fuerte, cuál sería el aumento de la imagen
formada? ____________________________________________________________
4. El diámetro de una de las letras es de 1.5 mm. Si se observa con el objetivo seco
débil, ¿cuál es el diámetro de la imagen formada? ___________________________
___________________________________________________________________
5. Si el diámetro es una de las letras observadas con el objetivo panorámico es de 40
mm. Cuál es el diámetro real en la letra observada. _________________
6. Si la magnificación de un microscopio es de 375X y la del ocular es de 15X, ¿Cuál
es la magnificación del objetivo utilizado?__________________________________
____________________________________________________________________
20

b) INVERSIÓN: Se entiende por inversión cuando la imagen de un objeto está en


posición contraría a lo normal; o bien cuando se cambia completamente en sentido u
orden de las cosas.
Utilizando la preparación antes elaborada, proceda a observar un par de letras con
objetivo panorámico.
1. ¿Están las letras en la misma posición que cuando se observan a simple vista?_____
2. Si se mueve el carro hacia la derecha, en que dirección se mueve la imagen
________________ si lo mueve hacia delante, en que dirección se mueve________
y si lo hace hacia delante en que dirección se mueve la imagen?________________
3. Si el número 41 se observara a través del microscopio cómo sería la imagen
formada?____________________________________________________________
4. En cuanto a la forma de cómo el microscopio invierte la imagen, que puede
afirmar: _____________________________________________________________
5. A qué se debe que el microscopio forme imágenes invertidas de los objetos.
Explique.____________________________________________________________

GLOSARIO:
Como tarea previa al desarrollo de esta práctica, usted investigará sobre el significado de los
términos que contiene este glosario.
A) Lentes convergentes B) Luz reflejada
C) Luz refractada D) Índice de refracción
E) Imagen virtual F) Imagen real
G) Imagen derecha H) Imagen invertida
21

ANEXOS

MICROSCOPIO COMPUESTO BINOCULAR

MICROSCOPIO MICROSCOPIO
COMPUESTO MONOCULAR ESTEREOSCOPIO
22
23

PRACTICA N.º 2: IDENTIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA


MATERIA VIVA

La materia viva es un complejo de iones, moléculas y partículas de diferentes tamaños,


organizados para constituir múltiples sistemas estructurales, funcionales y determinar las
características de un sistema viviente.
El análisis de este sistema muestra que están formados de numerosos enlaces de elementos,
según sea la célula o tejido de procedencia. En la actualidad se conocen 27 elementos
esenciales para la estructuración y funcionamiento de un ser vivo. Estos elementos
incluyen: Carbono, Oxígeno, Hidrógeno, Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Potasio, Calcio.
Cloro, Sodio y Magnesio, que se encuentra en cantidades relativamente grandes en la
mayor parte de organismos; además, existen pequeñas cantidades de otros elementos como:
Hierro, Cobre, Manganeso, Zinc, Yodo, Boro, Cobalto y Selenio.
La mayoría de elementos que constituyen la materia viva, se presentan formando
compuestos que van desde moléculas pequeñas, como agua y dióxido de carbono hasta
macromoléculas como: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos.
Los compuestos químicos de la materia viva se pueden clasificar en dos categorías:
compuestos inorgánicos, que se caracterizan por la ausencia de uniones Carbono –
Hidrógeno y los compuestos orgánicos que los caracteriza la presencia de dichas uniones
Carbono – Hidrógeno.
Entre los compuestos inorgánicos se pueden mencionar: el agua, el oxígeno, el dióxido de
carbono, ciertas sales y los estados iónicos de ciertos elementos como el hierro, el cobre, el
zinc, el cloro y el sodio.
Los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos son compuestos orgánicos que
pueden contener en su estructura química átomos de carbono, hidrógeno, oxigeno,
nitrógeno, fósforo y azufre. En esta práctica se determinará la presencia de ciertos
componentes de la materia viva como: agua, carbohidratos, lípidos y proteínas.
Carbohidratos o Sacáridos.
Los carbohidratos son moléculas orgánicas que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno
también son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas. Forman parte de la estructura de los
seres vivios y son fuente de energía.

Los carbohidratos se clasifican en tres categorías:


1. Monosacáridos
2. Oligosacáridos
24

3. Polisacáridos
1.- Monosacáridos:
Los Monosacáridos son azúcares sencillos que contienen en su estructura química entre 3 a
10 átomos de carbono y están constituidos por una sola unidad de azúcar.
La glucosa (azúcar de seis átomos de carbono) y la ribosa (azúcar de cinco átomos de
carbono), son monosacáridos de vital importancia en los seres vivos; la glucosa por
representar la unidad básica, precursora de los polisacáridos y de la molécula de
combustible más importante para la mayoría de lo seres vivos y la ribosa por ser parte
estructural de los ácidos nucleicos.
2.- Oligosacáridos.
Son azúcares que contienen 2 – 10 unidades de monosacáridos unidos entre si mediante
enlaces glucosídicos. Los oligosacáridos más abundantes son: La maltosa ( formada por dos
unidades de glucosa), la lactosa (glucosa + galactosa), y sacarosa (glucosa + fructosa).
3.- Polisacáridos
Son carbohidratos muy complejos que constan de numerosas unidades de monosacáridos
unidos por enlaces glucosídicos. Entre los polisacáriods más abundantes en los seres vivos
se encuentra el almidón y la celulosa. El almidón es un polisacárido de reserva formado por
amilasa y amilopectina, (el color azul que se produce cuando el almidón se trata con yodo se
debe a la presencia de la amilosa). La celulosa es un polímero de unidades repetidas de
glucosa; es el más abundante de todos los polímeros naturales y forma parte estructural de la
pared celular de las células vegetales.
Las Proteínas.
Las proteínas son macromoléculas que contienen en su estructura química los elementos:
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y usualmente azufre. Presentan una norme variedad
y complejidad; son componentes de las diversas estructuras de la célula y son fuente
terciaria de energía.
Las unidades estructurales o sillares de las proteínas son los aminoácidos (compuestos
orgánicos que contienen un grupo amino y un grupo carboxilo libre), los cuales se unen
entre sí por medio de enlaces peptídico, conformando cadenas largas de aminoácidos
denominados polipéptidos.
La actividad biológica de las proteínas depende en gran medida de su estructura terciaria
específica que se debe a los enlaces de hidrógeno.
Cuando una proteína es sometida a calor o bien es tratada con sustancias ácidas o básicas, la
estructura terciaria se desorganiza y las cadenas peptídicas enrolladas se desdoblan y
25

adquieren una conformación más aleatoria. Ese cambio de la estructura terciaria de las
proteínas, es lo que se reconoce como desnaturalización. Ejemplos de proteínas: albúminas,
hemoglobina, colágeno, miosina, queratina, glucagón, etc.
Las Vitaminas.

Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego ammoniakós (producto libio, amoníaco), con
el sufijo latino ina (sustancia)) son compuestos heterogéneos que no pueden ser sintetizados
por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingestión
directa. Las vitaminas son nutrientes esenciales, imprescindibles para la vida. Actúan como
coenzimas y grupos prostéticos de las enzimas. Sus requerimientos no son muy altos, pero
tanto su defecto como su exceso pueden producir enfermedades (respectivamente,
avitaminosis e hipervitaminosis). Las vitaminas se suelen clasificar según su solubilidad en
agua o en lípidos:

Funciones
 Las vitaminas son moléculas orgánicas cuya ausencia provoca enfermedades

llamadas avitaminosis, como el escorbuto. Puesto que el organismo no es capaz de


sintetizarlas debe adquirirlas junto con los alimentos. Una dieta en la que falte
alguna de ellas provocará trastornos metabólicos que acabará por provocar
enfermedades, e incluso la muerte.
 Las vitaminas suelen ser precursoras de las coenzimas.
 Las vitaminas también actúan como sustancias antioxidantes, que previenen distintos
tipos de cáncer. Así por ejemplo la vitamina E, parece que tomada en los alimentos
que la contienen, previene el cáncer de próstata.
 Actualmente la vitamina D no se considera de manera específica una vitamina, sino
que se lo puede considerar como hormona.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al desarrollar y complementar la práctica, el estudiante será capaz de:
 Explicar la importancia del agua en los procesos vitales de los seres vivos.
 Identificar el compuesto orgánico presente en las “PASAS”, al agregar el reactivo
de Bendict.
 Nombrar el compuesto químico utilizado para identificar un polisacárido.
 Explicar a que se debe la coloración del almidón al agregarle reactivo lugol.
26

 Nombrar el compuesto orgánico presente al usar el reactivo de Biuret en clara de


huevo, hígado y pescado.
 Determinar que parte estructural de las proteínas reaccionan con biuret.
 Comprobar que la desnaturalización de las proteínas se da por acción de agentes
ácidos, básicos, solventes orgánicos y calor.
 Comprobar en sustancias alimenticias el contenido de vitamina “C”.

MATERIALES, REACTIVOS Y SOLUCIONES

- Microscopio compuesto
- Beaker de 400 ml
- Espátula
- Tubos de ensayo
- Gradillas para tubos de ensayo
- Agitador de vidrio
- Pipetas de 10 ml
- Papel filtro
- Mechero de Bunsen
- Acetona
- Reactivo de Benedict
- Reactivo de Biuret – Na (OH) 20% y CUSO4 1%
- Reactivo lugol
- Ácido Clorhídrico 1N
- Solución alcalina 1 N
- Ácido acético
- Solución de almidón
- Solución de indofenol al 0.1%
- Solucion de Acido Ascórbico al 10%
- Bicarbonato de sodio
- Agua destilada
* Material que traerá el alumno
* Clara de huevo
* Extracto de pescado
* Extracto de hígado
27

* Jugo de limón, naranja, toronja y manzana


* “Pasas”
* “yuca”, “papa”, “pan” (pedazos pequeños)
* Hojas de clavel
DESARROLLO: IDENTIFICACIÓN DEL COMPUESTO INORGANICO
ACTIVIDAD Nº 1 AGUA
 Coloque en un tubo de ensayo seco un trozo pequeño de hoja verde fresca y
caliéntelo ligeramente. Luego conteste lo siguiente.

1. Qué observa en las paredes del tubo? ________________________________________


2. Qué se puede concluir de lo anterior? ________________________________________

3. Cual es la importancia del compuesto identificado, en el funcionamiento de los seres


vivos. _________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 2: IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGANICOS


CARBOHIDRATOS.

A. Monosacáridos.
Coloque una “pasa” en un tubo de ensayo que contenga 2 ml de agua destilada,
agregue 23 ml. De reactivo de Benedict. Luego caliéntelo en baño de maría hasta
ebullición durante aproximadamente 30 segundos. Con base a lo anterior, conteste.
1.- Observa algún cambio en la solución: __________Explique: __________________
___________________________________________________________________
A qué se debe el resultado anterior? ________________________________________
B. Polisacáridos (Almidón)
Enumere 4 tubos de ensayo del 1 al 4. Al Nº 1 agréguele 5 ml. de agua destilada, y una
gota de solución de almidón, (este será el tubo patrón). A los tubos del 2 al 4 agréguele
pedazos pequeños de “yuca”, “papa”, “pan” respectivamente, a cada uno agréguele 3 ml.
de agua destilada. Luego a los tubos del 1 al 4 agregue una gota de reactivo del lugol.
Compare el cambio de coloración en la solución de cada uno de los tubos, con el color de
la solución del tubo patrón.
1.- Existe diferencia en la coloración de las soluciones de los tubos: ________________
2.- Cuál es el compuesto orgánico identificado con lugol: ________________________
3.- Mencione dos ejemplos de vegetales, que se utilizan en la dieta alimenticia de los
salvadoreños, como fuente de almidón.____________________________________
28

____________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 3 PROTEINAS
A. Reacción de Biuret
En tres tubos de ensayo coloque los siguientes alimentos.
Tubo 1: 3 ml. de clara de huevo
Tubo 2: 3 ml de extracto de hígado
Tubo 3: 3 ml de extracto de pescado
Luego, agregue a cada tubo 3 ml de hidróxido de sodio al 20% y 4 gotas de sulfato
cùprico, agite y observe.
1. ¿Qué color ha tomado la solución en los tubos? _____________________________
2. ¿Existe diferencia en la intensidad de color en las soluciones? __________________
3. Qué compuesto orgánico se ha identificado? _______________________________
4. Con qué estructura química de las proteínas ha reaccionado en reactivo de Biuret?
______________________________________________________________
5. Nombre de la proteína que abunda más en la clara de huevo: ___________________
6. Cuál es la composición química de las proteínas: ____________________________
____________________________________________________________________
B. Desnaturalización de Proteínas.
Coloque en una gradilla 4 tubos de ensayo numérelos del 1 al 4, a cada uno de ellos
agregue 2 ml. de solución de clara de huevo y proceda de la siguiente manera:
Tubo 1: Colocarlo en baño de maría por uno minutos
Tubo 2: Agregue 1 ml de jugo de limón
Tubo 3: Agregue 2 ml de acetona
Tubo 4: Servirá de control. Agite los tubos y observe:
1. Qué le ha sucedido a la proteína presente en la clara de huevo en los tubos 1,2, y
3___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Existen diferencias entre los tubos 1,2 y 3 ________Cuál es su conclusión: _______
____________________________________________________________________
3. Como se llama el fenómeno observado ____________________________________
4. En qué consiste ese fenómeno? __________________________________________
29

ACTIVIDAD Nº 4 VITAMINA “C” EN LOS ALIMENTOS


1. Ponga exactamente, 15 gotas de la solución de indofenol en un tubo de ensayo.
Agrege, gota a gota, solución de acido ascórbico. Agite el tuvo ligeramente, después
de agregar cada gota. Continué agregando acido ascórbico hasta que el indofenol
cambie de azul a incoloro. No de importancia al color rosa intermedio.
2. En la tabla 4.1, anote el número de gotas necesarias para producir este cambio de
color. Anote los resultados subsiguientes.
3. Tome 4 tubos y coloque jugo de naranja, limón, toronja y manzana, dejándolos
expuestos al aire.
4. Tome otros cuatro tubos y vierta 15 gotas de indofenol en cada uno. Para comprobar
la presencia de vitamina C de las muestras, añada gota a gota , jugo de naranja a uno
de los tubos hasta que cambie el color del indofenol, haga lo mismo con las otras
muestras..
5. Como en el literal 3, vierta un poco de cada clase de jugo en los tubos de ensayo,
hierva los tubos durante 1 minuto, compruebe su contenido de vitamina C, como en
el literal 4.
6. Hierva otras muestras de jugo, como en el literal 5, agrégueles una pizca de
bicarbonato de sodio antes de comprobar el contenido de vitamina C.
7. Compruebe el contenido de vitamina C, en los jugos que se dejaron expuestos al
aire. ¿ Como afecta el aire en la vitamina C_________________________________
____________________________________________________________________
TABLA 4.1
MEDIOS JUGOS
NARANJA LIMON TORONJA MANZANA ACIDO
ASCORBICO
SIN HERVIR
HERVIDOS
HERVIDOS CON
BICARBONATO
DE SODIO
EXPUESTOS AL
AIRE
30

CUESTIONARIO

Como tarea previa al desarrollo de esta práctica, conteste el siguiente cuestionario.


 Que son los Monosacáridos.
 Qué tipo de enlace presenten los Carbohidratos
 Nombre del azúcar considerado la unidad precursora de los Polisacáridos
 Nombre de dos Polisacáridos más abundantes en los seres vivos
 A través de un proceso, los animales y las plantas almacenan la glucosa, qué nombre
recibe ese compuesto en los animales y las plantas.
 Se dice que algunos lípidos son no saponificables, ¿por qué?
 Mencione algunos lípidos saponificables.
 Cómo se denominan las unidades estructurales de las proteínas.
 Qué nombre recibe el enlace que caracteriza presentar a las proteínas
 Químicamente cómo está estructurado un aminoácido
 Nombre de las macromoléculas que constituyen la parte orgánica de la materia viva.
 Que factores afectan la acción biológica de las proteínas
 Mencione algunos compuestos inorgánicos que forman parte de la materia viva.
 En base a que criterios se clasifican las vitaminas, escriba ejemplos.
31

PRACTICA N.º 3: NIVELES DE ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA


MATERIA VIVA

Los antiguos filósofos y naturalista, en especial Aristóteles y paracelso llegaron a la


conclusión de que “todos los animales y vegetales, por más complicados que sean,
constituidos por unos pocos elementos que se repiten en cada uno de ellos”. Se referían a las
estructuras microscópicas de un organismo, como las raíces, hoja y flores comunes a
diferentes vegetales o a los segmentos u órganos que se repiten en el reino animal. Muchos
siglos más tarde, a merced del invento de las lentes de aumento, se descubrió que detrás de
esta estructura macroscópica existe todo un mundo de dimensiones microscópicas. En el
siglo XIX se reconoció a la célula como la “unidad de la materia viviente” (Herbert
Spencer) o “La primera representante de la vida” (Claude Bernard). También se encontró
que una sola célula aislada puede constituir un organismo entero, como en el caso de los
Protozoarios, o bien agruparse y diferenciarse en tejidos y organismo, formado un
organismo multicelular.
Por lo tanto la célula es una unidad morfológica y fisiológica en la estructura de los seres
vivos, a si como el átomo lo es en la estructura química. Se le puede considerar como un
organismo en sí misma, a menudo muy especializado y compuesto por muchos elementos,
la suma de los cuales no solo constituyen la unidad celular, sino que tiene un significado
particular en el organismo considerado en su totalidad. Si por medio mecánicos o de otra
naturaleza se altera y aunque puedan persistir algunas de las propiedades vitales (por
ejemplo la actividad de algunas enzimas), la célula pierde su significado como unidad
organizada y muere.
Modernamente a la célula se considera como un sistema abierto isotérmico de moléculas
orgánicas se auto ensamblan, Autorregula y autorreplica, operando moléculas bajo el
principio de máxima economía de partes y procesos.
La célula es el nivel de organización, en el cual puede decirse de manera irrefutable que la
vida aparece como una propiedad incipiente.
La Organización de las células de una determinada manera pueden formar estructuras que
poseen propiedades nuevas extraordinarias; un cerebro, por ejemplo. El cerebro humano
representa el más grado de complejidad organizativa de este planeta, pero a su vez, solo
forma parte de una entidad más grande cuyas características son distintas a las del cerebro,
auque dependen de ellas.
32

Por último los grupos de organismos vivos forman parte de ellos mismo de un sistema mas
vasto de organización que no sólo incluye la gran diversidad de plantas, animales y
microorganismo y sus interacciones entre ellos, sino también las características físico –
químicas del ambiente y por último, del propio planeta tierra.
Los estudios modernos de las materia viviente demuestran que existe una combinación de
niveles de organización integrada entre si y de esta integración resulta la manifestación del
organismo. Todos los organismos pluricelulares inician su existencia a partir de una sola
célula fecundada, llamada huevo o cigoto.

Al principio, las células del embrión en desarrollo son similares entre si en forma y
estructura pero a medida que el crecimiento continua, por medio de una diferencia, se forma
varios grupos de células cada una con diferentes estructuras para desempeñar todas las
funciones iguales o similares. A estos grupos de células se les llama TEJIDO.
En nivelas superiores de organización, varios tipos de tejidos se agrupan para llevar a cabo
funciones específicas constituyendo ORGANOS, Los que a su vez se agrupan para formar
sistemas de órganos independientes, los cuales realizan funciones corporales de todo un
organismo.

En animales y vegetales existen básicamente cuatro tipos de tejidos:

EN ANIMALES: EN VEGETALES

a) Tejido epitelial a) Tejido meristemático


b) Tejido conectivo b) Tejido epidérmico
c) Tejido muscular c) Tejido fundamental, que
d) Tejido nervioso comprende: Parénquima,
Colénquima, Esclerénquima
d) Tejido vascular o conductor
que comprende: Xilema y
Floema
33

OBJETIVOS:

Al finalizar la práctica, el estudiante estará en la capacidad de:


 Establecer diferencias entre células animales y vegetales.
 Identificar por su nombre los diferentes organelos y estructuras celulares visibles al
microscopio óptico.
 Definir la función de los organelos y/o estructuras celulares observadas.
 Identificar los macro nutrientes que se almacenaron en los leucoplastos
 Relacionar forma y tamaño celular y con la función que desempeña
 Dado los diferentes niveles de integración y ejemplo de cada uno de ellos,
identificarlos correctamente.
MATERIALES:
 Papa pequeña
 Bulbo de cebolla blanca
 Palillos de dientes
 Hoja de afeitar
 Agua de charca
 Microscopio compuesto
 Planta acuática (Hydrilla verticillata)
 Porta y cubre objetos
 Azul de metileno
 Safranina al 1. 0%
 Aceite de inmersión
 Preparaciones microscópicas permanentes
 Esquemas de los diferentes niveles de integración
34

DESARROLLO:
ACTIVIDAD Nº 1: LA CELULA VEGETAL, OBSERVACIÓN DE LA PARED
CELULAR.
La pared celular es una estructura semirigida a modo de exoesqueleto, que va por fuera
de la membrana celular y que caracteriza a las células vegetales.
 Haga una preparación al fresco de epidermis del bulbo de cebollas, coloree por
capilaridad con safranina al 1 % observe a 40X, esquematice y nomine.
1. Mencione la función de la pared celular: ____________________________________
2. Mencione el nombre de la sustancia que en mayor proporción constituye la pared
celular de los vegetales: ________________________________________________
3. Además de los vegetales, que otros organismos vivos presenta pared celular: _______
_______________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 2
OBSERVACIÓN DE NÚCLEOS Y NUCLEOLOS:
En la misma preparación de epidermis de cebolla, observe el organelo redondeado que
se colorea con la safranina. Esquematice y nomine.
1. Qué nombre recibe el organelo redondeado de cada célula______________________
____________________________________________________________________
2. Cuál es su función: _____________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Deduzca por que los núcleos no presentan posición central en estas células: ________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. Qué nombre reciben las estructuras brillantes que se encuentran en el interior de los
núcleos: _____________________________________________________________
Cuál es su función: ____________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 3
OBSERVACIÓN DE PLASTIDIOS:
Los plastidios son organelos que sintetizan y acumulan diferentes sustancias presentes
en células vegetales; estos organelos pueden ser de dos tipos Leucoplastos y
Cromoplastos.
a) Observación de Leucoplastos:
35

Elabore una preparación al fresco de un corte fino de papa, observe los granos de
almidón a 40X.
1. Por almacenar almidón, estos leucoplastos se denominan: ______________________
2. dentro de los macro nutrientes. ¿Cómo clasifica el almidón?. ____________________
_______________________________________________________________________
3. Además del almidón otros macro nutrientes almacenan los leucoplastos?. __________
_______________________________________________________________________

b) Observación de Cromoplastos (Cloroplastos)


Coloque sobre un portaobjeto una gota de agua y sobre éste una hoja de planta acuática
(Hidrilla verticilata), cúbrala con una laminilla y observe a 40X.
Dentro de las células es fácil observar múltiples organelos discoidales de color verde.
Esquematice y Nomine. (Pared celular, cloroplasto y citoplasma).
1. Qué pigmento predomina en los cloroplastos?. _______________________________
2. Qué función desempeña: _______________________________________________
_____________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 5
LA CELULA ANIMAL, OBSERVACIÓN DE CELULAS DEL EPITELIO BUCAL
Las células animales carecen de pared celular y únicamente presentan membrana
superficial, compuesta por proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
Auque esta membrana no pueda ser observada con el microscopio óptico al colocar
células animales consustancias adecuadas, teñimos el citoplasma celular y delimitamos
la célula.
Con un palillo de dientes frote ligeramente la parte interior de su mejía y deposite el
material obteniendo sobre una gota de agua previamente colocada sobre el portaobjeto.
Coloree su preparación con azul de metileno y observe al microscopio con el objetivo
seco fuerte (40X).
1. Que nombre reciben las células observadas. _________________________________
Esquematice y nomine las estructuras y organelos observados.
2. Qué función desempeña la membrana celular: _______________________________
3. En qué posición localiza el núcleo de las células epiteliales observadas? ___________
4. Cuál es la función de las células epiteliales? _________________________________
36

5. ¿Encuentra diferencias entre las células epiteliales observadas y las células de


epidérmicas de cebolla? ________________________________________________
Explique: ___________________________________________________________
____________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 6
OBSERVACION DE ORGANISMOS VIVOS
1. Traer al laboratorio muestras frescas de agua de charca, para tomar la muestra agita
el agua y procede a introducirla en un frasco
2. Examine la muestra a simple vista, colocando un poco de ella en una caja de petri.
¿Ve que se mueve algo?________________Trate de determinar si es insecto,
caracol, crustáceo o alga, describa lo que ve:________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Examine la muestra con una lupa, encontró algo mas que cuando lo observo a simple
vista:____________Describa:____________________________________________
____________________________________________________________________
4. Realice una preparación al fresco con la muestra que tiene a mano. Que observa
descríbalo: __________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. Haga dibujos de lo observado
37

EX – AULA

ESTRUCTURAS Y FUNCIÓN EN CELULAS ANIMALES Y VEGETALES

1. Con la ayuda de esquemas adjuntos y usando la bibliografía sugerida; ponga los nombre
a los números según corresponde e investigue la función de las diferentes estructuras
y/o organelos celulares.

2. Mencione las diferencias fundamentales entre las células animales y vegetales


V A
38

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

3. Investigue las funciones de las diferentes estructuras y/o organelos celulares:


 Membrana plasmática o celular: ______________________________________
________________________________________________________________
 Citoplasma: ______________________________________________________
 Retículo endoplasmático liso: ________________________________________
 Retículo endoplasmático granular: ____________________________________
 Mitocondria: _____________________________________________________
 Cloroplasto: ______________________________________________________
 Membrana nuclear: ________________________________________________
 Núcleo: _________________________________________________________
 Nucleolo: ________________________________________________________
 Centrosoma: ______________________________________________________
 Cuerpo de Golgi: __________________________________________________
 Ribosoma: _______________________________________________________
 Cromosoma: _____________________________________________________
 Centríolo: ________________________________________________________
ESQUEMAS
39

Fig. 1 EPIDERMIS DE CEBOLLA

Fig. 2 MUCOSA BUCAL


40

PRACTICA N.º 4: METABOLISMO

INTRODUCCIÓN:
Las moléculas que ingresan a los sistemas biológicos participan en un conjunto de
reacciones química que reciben el nombre de METABOLISMO. Hay dos vías
metabólicas a través de las cuales los organismos intercambian materia y energía con el
medio ambiente; estas vías son: ANABOLISMO Y CATABOLISMO.
ANABOLISMO: Es el proceso de biosíntesis, por el cual se elaboran moléculas
grandes a partir de pequeñas, requiriendo para ello consumo de energía.
CATABOLISMO: Es el proceso a través del cual se degradan moléculas grandes para
obtener moléculas más pequeñas con liberación de energía.
La fotosíntesis y la degradación del almidón vegetal hasta glucosa son ejemplos de
anabolismo y catabolismo respectivamente.
El proceso fotosintético consiste en la transformación de energía lumínica a energía
química y la incorporación de ésta en moléculas orgánicas, como la glucosa (C 6H12O6),
útiles para el organismo.
Químicamente el proceso fotosintético global es la REDUCCIÓN del CO2 a glucosa
por medio de hidrógeno proporcionado por el agua en una serie de pasos inducidos por
la luz y realizado por un sistema enzimático y de transporte de electrones en los
organelos llamados CLOROPLASTOS en los vegetales.
Reacción química global de la fotosíntesis:
6 CO2 + 12 H2O Energía radiante C6H12O6 + 6 O2 + H2O
Cloroplasto
41

La glucosa producida se polimeriza constituyendo almidón. Es además, fuente de


energía utilizada para todos los procesos vitales de los organismos (animal, vegetal,
hongo, etc). Para la síntesisando de proteínas, lípidos, etc.
La degradación de almidón hasta glucosa, la realiza la célula cuando necesita energía
para poder cumplir con sus diferentes actividades.

La respiración celular, otro ejemplo de catabolismo, consiste esencialmente en la


OXIDACIÓN de carbohidratos, lípidos y proteínas con liberación de energía, dióxido
de carbono y agua. La fase respiratoria donde participa el oxígeno se da en los organelos
llamados MITOCONDRIAS (células eucarióticas).
El proceso puede resumirse mediante la ecuación química siguiente:
C6H12O6 + 6 O2 Enzimas 6 CO2 + 6 H2O + Energía (ATP)

OBJETIVOS:
 Deducir que la fuente primaria de energía disponible para la vida sobre la tierra
proviene del sol.
 Identificar en una hoja de Hydrilla verticillata, los organelos fotosintéticos.
 Identificar la sustancia reaccionante de la cual proviene el oxigeno liberado en
el proceso fotosintético.
 Establecer la importancia biológica de la liberación de oxígeno.
 Identificar los pigmentos principales y accesorios que absorben luz en las
plantas.
 Identificar a través de reactivos y colorantes, glucosa como producto del proceso
fotosintético.
 Explicar por qué el almacenamiento de almidón no es parte del proceso
Fotosintético.
 Explicar por qué el almacenamiento de almidón no es parte del proceso
fotosintético.
 Explicar por qué la luz de los cloroplastos son indispensables en la fotosíntesis.
 Explicar la importancia del proceso fotosintético en el mantenimiento de la vida.
 Identificar mediante reactivos y colorantes uno de los compuestos que resulta de
la polimerización de la glucosa en los vegetales.
42

 Demostrar la descomposición de una macromolécula nutritiva, a través de la


acción del ácido clorhídrico concentrado y calor.
MATERIALES:
+ Material que traerá el estudiante.
- Hidrilla verticillata
- Mortero más pistilo
- Alfiler entomológico
- Solución de bicarbonato de sodio al 3%
- Bloque comparador
- Beaker 500 ml
- Trípode
- Malla de asbesto
- Agitador de vidrio
- Probeta 10 ml
- Embudo pequeño de vidrio
- Gasa y algodón
- Caja de petri
- Porta y cubreobjetos
- Gradilla para tubo de ensayo
- 2 pipetas de 10 ml
- mechero
- microscopio
- reactivo de Benedit
- alcohol (etanol)
- ácido clorhídrico concentrado
- éter de petróleo
- lugol
- solución de almidón 1%
- gotero pasteur
- 6 tubos de ensayo
+ 10 hojas de “espinacas” aproximadamente
+ 10 hojas de “guayabo” aproximadamente
+ Arroz cocido, esponjado (una cuchara)
6 tubos de ensayo
43

DESARROLLO:
I. PARTE ANABOLISMO
ACTIVIDAD Nº 1. ORGANELOS FOTOSINTÉTICOS.
De la planta acuática Hidrilla verticillata, desprende una hoja y colóquela en un
portaobjeto que contenga una gota de agua; coloque el cubreobjeto y observe a 40%.
Porga atención a los corpúsculos verdes dentro de cada célula de la hoja. El movimiento
de los organelos verdes se debe al movimiento del citoplasma o ciclosis.
Esquematice y nomine.
1. Los organelos verdes que se desplazan se llaman: __________________________
2. Cuál es la función de esos organelos?______________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿Están esos organelos en todas las células de las plantas? ______________________
Explique: _____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la evidencia de que se mueve el citoplasma?__________________________
____________________________________________________________________
5. ¿Cuál es la importancia de la ciclosis para la célula?__________________________
____________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 2. EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE PIGMENTOS
FOTOSINTÉTICOS.
El color verde de las plantas superiores es debido a la presencia de clorofila. Existen
también otros pigmentos que dan colores como el amarillo, anaranjado, etc. Llamados
carotenoides.
Macere las hojas de espinacas mezcladas con 10 ml. De alcohol (etanol) en un mortero.
Filtre el macerado obtenido utilizando un embudo con gasa y algodón, coloque 5 ml.
Del extracto en un tubo de ensayo; caliente el tubo con el extracto en baño de maría
durante dos minutos (cuide de que el contenido del tubo de ensayo no hierva), saque el
tubo de ensayo del baño de maría y agregue un equivalente de éter de petróleo y agite,
colóquelo en la gradilla y déjelo en reposo. Observe los resultados.
Esquematice y complete lo siguiente.
1. En su tubo de ensayo se observan dos fases perfectamente separadas. La superior
corresponde a ______________________________________________ y la
inferior corresponde a: _________________________________________________
44

2. ¿Cuál es el solvente empleado para cada uno de los pigmentos observados?_______


____________________________________________________________________
3. Cuál es la función de los pigmentos identificados en el proceso fotosintético.______
____________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 3. PRODUCTO DE LA FASE CLARA DE LA FOTOSÍNTESIS.
Obtenga una rama de Hydrilla verticillata de 20 cm de longitud y con un alfiler
entomológico pinché cuidadosamente el tallo en su centro, hasta aproximadamente 2
cm. De profundidad. Coloque la rama en un tubo de ensayo que contenga solución de
bicarbonato de sodio al 3%. Seguidamente ponga el tubo bajo la acción de la luz solar o
artificial. Observe el desprendimiento de gas a través del burbujeo continúo.
Coloque el tubo de ensayo en ausencia de luz y compare los resultados. Esquematice.
1. ¿Qué nombre recibe el gas producido en la fase clara del proceso fotosintético?_____
____________________________________________________________________
2. Al ingreso de qué moléculas utilizadas por la planta, es equivalente la producción de
éste gas. ____________________________________________________________
3. Cree usted que la luz es imprescindible en el proceso fotosintético: ______________
Explique: ____________________________________________________________
4. Qué importancia tiene el gas producido en la fase clara del proceso fotosintético?
Explique: ___________________________________________________________
___________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 4:
A. IDENTIFICACIÓN DE UN PRODUCTO FINAL DE LA FOTOSÍNTESIS.
Corte hojas de “guayabo” en pequeños fragmentos, colóquelos en un beacker con agua
y hierva durante 15 minutos, decante 3 ml de la solución obtenida en un tubo de ensayo,
agregue al contenido 3 ml, del reactivo de Benedict y hierva en baño de maría durante
aproximadamente 10 minutos. Observe la formación de un precipitado. Esquematice
1. Cuál es el color del precipitado? _________________________________________
2. Qué compuesto orgánico identificó en este experimento. ______________________
___________________________________________________________________
3. Por polimerización que compuesto forma la glucosa de las plantas._______________
___________________________________________________________________
B. IDENTIFICACIÓN DE UN PRODUCTO OBTENIDO POR
POLIMERIZACIÓN.
45

Tome una muestra de arroz esponjado, póngalo sobre un portaobjeto y agréguele 2 ó 3


gotas de lugol. Observe el resultado.
1. Cuál es la sustancia identificada? ________________________________________
2. Cree que el compuesto orgánico identificado con lugol es producto de la fotosíntesis
____________________________ Explique: _______________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

II. PARTE CATABOLISMO


ACTIVIDAD Nº 5: DESDOBLAMIENTO DE UNA MOLÉCULA ORGANICA.
Inicialmente haga la prueba de lugol (identificación de almidón) de la siguiente manera:
en una de las depresiones del bloque comparador coloque 2 gotas de lugol y 2 gotas de
la solución de almidón al 1%. Un color azul dará la prueba positiva. Este resultado
servirá de patrón.
En un tubo de ensayo ponga 10 ml. De la solución de almidón al 1% con el gotero
pasteur agregue por las paredes del tubo de ensayo 12 gotas de ácido clorhídrico
concentrado. Ponga el tubo en baño de maría.
Tome cada dos minutos 2 gotas de la solución de almidón y agregue 2 gotas de lugol en
cada una de las depresiones hasta obtener una prueba negativa (incolora).
En otro tubo de ensayo ponga 1 ml. De la solución de almidón con el ácido y agréguele
2 ml. Del reactivo de Benedict. Coloque el tubo en baño de maría y observe sus
resultados.
1. Analice y explique los resultados de la actividad: ____________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
46

PRACTICA Nº 5 ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA CATALASA

INTRODUCCIÓN:
La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de las oxidorreductasas que
cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) hacia oxígeno y agua.
Esta enzima utiliza como cofactor un grupo porfirínico de hierro.

El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos


vivientes y tiene entre otras funciones la de proteger contra microorganismos patógenos,
principalmente anaerobios, aunque dada su toxicidad, ésta debe transformarse a
compuestos no peligrosos. Esta función de descomposición la lleva a cabo esta enzima
que cataliza la descomposición hacia oxígeno y agua.

Además la catalasa se utiliza en muy diversos procesos de tipo industrial, de diagnóstico


químico, clínico, veterinario, agropecuario, etc. Se puede ver en la industria textil para
la eliminación de peróxidos del blanqueado de telas, así como en casos detallados de
limpieza de lentes de contacto que hayan sido esterilizados con agua oxigenada o en
diagnósticos clínicos como la prueba de Elisa, o en la denominada acatalasemia, que es
la ausencia congénita de catalasa en sangre (conocida como enfermedad de Takahara
caracterizada por fuertes infecciones gangrenosas en encías causantes de destrucción de
los maxilares).
47

Determinación de la actividad microbiana como el caso de penicilium y otras bacterias


anaerobias que al estar en contacto del oxígeno producido por la reacción tiene efecto
bactericida

OBJETIVOS:
Al desarrollar y terminar la práctica el estudiante estará en la capacidad de:
- Se medirá y comparará la velocidad inicial de reacción para esta enzima cuando
se utilizan distintas concentraciones de la enzima que reacciona con H2O2.
- Se medirá la producción de oxígeno gaseoso a medida que se destruye el
peróxido de hidrógeno por la acción de la enzima catalasa a varias temperaturas.
- Se medirá y comparará la velocidad inicial de reacción para la enzima a cada
temperatura.
- Se medirá la producción de oxígeno gaseoso a medida que el peróxido de
hidrógeno se destruye por la acción de la enzima catalasa a distintos valores de
pH.

MATERIALES:
+ Material que traerá el estudiante.
- 1 frasco con agua oxigenada
- 1 porción de hígado de res
- 1 caja de fosforo
+ Material que su docente le proporcionara:
- Gradillas
- Tubos de ensayo
- 4ml de Alcohol Etilico 96%
- 4ml HCL
- 25 ml Peróxido de Hidrogeno
- Varilla de vidrio
ACTIVIDAD Nº 1:
Procedimiento
1. Rotular tres tubos de ensayo en una gradilla , colocar en el tubo #1 3ml de agua
oxigenada, en el tubo #2 colocar 3 ml alcohol etílico 96% y en el tubo #3 3ml de
HCL
48

2. . Colocar una pequeña porción de hígado en el tubo #1 , agitar un poco y anotar


lo que observa en el
tubo:____________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Colocar la llama del fosforo en el tubo #1 para comprobar que hay liberación de
oxígeno
4. Introducir el segundo fragmento de hígado en el tubo #2 y observar la reacción
anotar si existe una reacción:______________________________________
desechar la solución del tubo y colocarle nuevamente 3ml de agua oxigenada
5. En el último paso tomar una porción del hígado colocarlo en el tubo #3 , anotar
resultados:______________________________________________________

PRACTICA Nº 6: EXTRACCION DE ADN EN ALIMENTOS

INTRODUCCIÓN:
El ADN es el nombre químico de la molécula que contiene la información genética en
todos los seres vivos. La molécula de ADN consiste en dos cadenas que se enrollan
entre ellas para formar una estructura de doble hélice. Cada cadena tiene una parte
central formada por azúcares (desoxirribosa) y grupos fosfato. Enganchado a cada
azúcar hay una de de las siguientes 4 bases: adenina (A), citosina (C), guanina (G), y
timina (T). Las dos cadenas se mantienen unidas por enlaces entre las bases; la adenina
se enlaza con la timina, y la citosina con la guanina. La secuencia de estas bases a lo
largo de la cadena es lo que codifica las instrucciones para formar proteínas y moléculas
de ARN.
49

Se le llama extracción al método por el cual se obtiene el ADN a partir de material


biológico (ej.: cepillado bucal, saliva, sangre o cualquier tejido) utilizando técnicas
físicas y químicas. La extracción consiste en la separación y purificación del ADN con
el fin de poder estudiarlo, analizarlo o manipularlo.
En la investigación biomédica el ADN se utiliza para analizar y diagnosticar a pacientes
con enfermedades neurodegenerativas, cáncer, infecciones, etc.

OBJETIVOS:
Al desarrollar y terminar la práctica el estudiante estará en la capacidad de:
 Reconocer el ADN de una manera macroscópica.
 Identificar cada uno de las funciones que tienen las sustancias químicas a la
hora de hace reacciones para extracción de ADN.
 Investigar datos genéticos acerca de la extracción de ADN en alimentos.
MATERIALES:
+ Material que traerá el estudiante.
- 1 bolsa de plástico con cierre (tamaño para sándwich)
- 4 fresas (frescas o congeladas)
- 2 cucharaditas de detergente líquido para platos (10ml )
+ Material que su docente le proporcionara:
- 10 g de NaCl
- 90ml Agua destilada
- 5ml de Alcohol Isopropilico

ACTIVIDAD Nº 1:
EXTRACCION ADN.
6. Coloca una fresa grande o dos pequeñas y retirale las hojas verdes que puedan
quedar en la fruta.
7. Colócalas en la bolsa de plástico, retire el aire y séllela para que puedas romper
suavemente las fresas dentro de la bolsa durante unos dos minutos. Triturar
completamente las fresas.
8. Buffer de extracción de ADN: En un beacker de 250ml mezcle 2 cucharaditas
de detergente (10ml) agregue 10g de NaCl y 90 ml de agua destilada mezclar
50

bien la solución con un agitador de vidrio por 1 min. Agregue 2 cucharaditas


del líquido buffer de extracción a la bolsa con las fresas trituradas.
9. Vuelva a sellar la bolsa y aplaste suavemente durante 1 min.
10. NOTA: Evite hacer muchas burbujas. En un tubo de ensayo colocar un embudo
con papel filtro, luego vierta la solución preparada y comience a filtrar.
NOTA: No mezcle ni revuelva, solo deja que la mezcla repose por unos segundos.
En unos segundos, observe el desarrollo de una sustancia turbia blanca (ADN) en la
capa superior sobre la capa de extracto de fresa. Incline el tubo y recoja el ADN con
un palio de madera. Separe el ADN del resto del material contenido en las células de
la fresa.
Resultado: fragmentos de ADN provenientes de material biológico alimenticio.

PRACTICA N.º 7: DISCUSIÓN: GENETICA

INTRODUCCIÓN:
La genética es la rama de la Biología que se ocupa de los fenómenos de la herencia y su
variación y estudia las leyes que rigen las semejanzas y diferencias entre los individuos
de ascendencia común.
Gregor Mendel, Austriaco (1822 – 1886) descubrió las leyes básicas de la Genética
experimentando con el “ guisante de jardín” Pisum sativum, el cual es una planta anual
que presenta siete pares de caracteres o rasgos claramente contrastantes entre los cuales
una manifestación es dominante sobre otra recesiva en forma bien definida. En uno de
sus experimentos Mendel realizó un cruce entre progenitores que difieren solamente en
una característica o cruce Monohibrido el cual comprende un par de alelos, obteniendo
en la primera generación o filial uno (F1) solo organismos con la característica
dominante. Al cruzar los organismos de la F1 entre sí (heterocigóticos), Mendel observó
en la segunda generación o filial dos (F2) dos fenotipos diferentes en proporción de
3:1. En base a lo anterior dedujo la primera Ley, Ley de la Segregación o Ley de la
Pureza Gamética así: “Los miembros de un par de genes se separan uno del otro en
gametos diferentes”.
Mendel también realizó cruces entre progenitores que difieren en dos características o
cruce dihíbrido el cual comprende dos pares de alelos.
51

Al analizar las plantas de la F1 observo que todas presentaban caracteres dominantes. Al


cruzar plantas de la F1 entre si observó en la F2 cuatro fenotipos diferentes en
proporción de 9:3:3:1. Así Mendel concluyó que “ Los miembros de cada par de genes
se segregan y recombinan en gametos independientemente”. Esten principio es
conocido como la Segunda ley de Mendel o Ley de las combinaciones independientes.
Este principio es conocido como la Segunda ley de Mendel o Ley de las Combinaciones
Independientes.
En la actualidad una de las grandes aplicaciones de la Genética es lo que concierne al
Fitomejoramiento y al Zoomejoramiento. Una gran parte del aumento de la
productividad agrícola que se ha registrado desde el comienzo de este siglo es el
resultado del desarrollo de variedades de mayor rendimiento; producto de cruzamientos
genéticos. Así mismo, en el caso de ganado vacuno se ha logrado producir reses mejores
productores de carne y mucho más resistentes a enfermedades.

Últimamente, es el uso de técnicas basadas en enzimas de restricción llamada Ingeniería


Genética lo que permite predecir importantes avances científicos al final del presente
siglo que conlleven beneficio a la humanidad.
En esta sesión de laboratorio se estudiará la primera y segunda Ley de Mendel, la
determinación del sexo en humanos, la probabilidad de los eventos, la herencia ligada
al cromosoma X, anormalidades que presenta el Síndrome de Down y algunas
características humanas que se transmiten de acuerdo a los principios Mendelianos.
OBJETIVOS:
Al desarrollar y terminar la práctica el estudiante estará en la capacidad de:
 Diferenciar y comprender el concepto de Fenotipo y Genotipo.
 Dado un cruce Monohibrido, determinar las proporciones Fenotípicas y
Genotípicas de la F1 y F2.
 Dado el genotipo de un organismos, decir si es homo o heterocigótico.
 Dado un organismo heterocigótico, identificar su genotipo y fenotipo.
 Dado un cruce dihíbrido determinar las proporciones fenotípicas de la F1 y F2.
 Establecer la probabilidad existente en la determinación del sexo en humanos.
 Dados casos específicos de herencia ligada al cromosoma X y en base a los
cruces realizados, determinar la probabilidad de descendencia hemofílica o
daltónica.
52

 Conocer las características fenotípicas causadas por el Síndrome de Down.


 Dado una serie de rasgos humanos y en base a las características observadas,
determinar la probabilidad de fenotipo y genotipo en la ascendencia como en la
descendencia.
MATERIALES:
+ Material que traerá el estudiante.
+ Libros de consulta

ACTIVIDAD Nº 1:
CRUCE MONOHIBRIDO. LEY DE LA SEGREGACIÓN O DE LA PUREZA
GAMETICA.
DETERMINACIÓN DE GENOTIPOS Y FENOTIPOS.

Johanssen en 1911 propuso el término de genotipo para la constitución genética de


un individuo y fenotipo para las características visibles (en la mayoría de los casos)
o apariencia física de un organismos. El fenotipo es la manifestación del genotipo.
Convencionalmente el genotipo se expresa en letras mayúsculas para las
características dominantes y minúsculas para las características recesivas. Así por
ejemplo:
SEXO FENOTIPO GENOTIPO

Ratón negro
NN

Ratón blanco nn
53

Realice un cruce Monohibrido entre los individuos (ratones) arriba mencionados


hasta la segunda generación (F2) utilizando el esquema que se te presenta.
P1

G1

X
Fecundación

F1
__________________________

__________________________

P2

G2

X
Fecundación

F2 ____________________________

____________________________
54

En base a sus resultados conteste:


1. En relación con los padres (P1), ¿Cuántos tipos de gametos (G1) por progenitor se ha
formado? _____________________________________________________________
2. ¿Cuántos genotipos y fenotipos han resultado en la primera generación (F1)?_______
____________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el fenotipo de los individuos de la primera generación (F1)?_____________
____________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el genotipo de la (F1)? __________________________________________
5. En relación con los padres 2 (P2), ¿Cuántos tipos de gametos (G2) por progenitor
se han formado? ______________________________________________________
6. ¿Qué porcentaje de los gametos formados poseen el gen dominante?_____________
____________________________________________________________________
7. En la segunda generación (F2), ¿Cuantos fenotipos diferentes han resultado? ______
¿Cuantos genotipos diferentes han resultado? ________________________________
8. En la F2, ¿Cuantos organismos presentan el carácter dominante? ________________
y cuántos el carácter recesivo? ___________________________________________
9. ¿En qué porcentaje han aparecido los fenotipos? _____________________________
y los genotipos ¿ ______________________________________________________

Como trabajo ex – aula realice el cruce Monohibrido de la planta Pisum sativum con la
característica de tallo largo (LL) y tallo corto (ll) y determine los genotipos y fenotipos
resultantes.
ACTIVIDAD Nº 2: CRUCE DIHIBRIDO. LEY DE LAS COMBINACIONES
INDEPENDIENTES.
Realice el cruce entre vegetales que poseen las siguientes características:
Semilla amarilla - Lisa AALL
Semilla verde - rugosa aall

F1

G1

X Fecundación
55

F1

F2

G2
X Fecundación

F2 ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

En base a sus resultados conteste:


1. ¿Cuál es genotipo de los organismos de la primera generación (F1)
________________________ y el fenotipo? _______________________________
2. Fenotípicamente qué porcentaje de los organismos presentan el carácter dominante
en la F2 ______________________ y el carácter recesivo? __________________

3. Fenotípicamente cuál es el número de organismos que presentan las siguientes


características en la F2:
Semilla amarilla - lisa ________________________________________
Semilla verde - lisa ________________________________________
Semilla amarilla - rugosa ________________________________________
Semilla verde - rugosa ________________________________________
Como trabajo ex – aula realice el cruce dihíbrido entre un “cobayo” pelo negro y corto
(dominante) y otro castaño y largo (recesivo) y determine los fenotipos y genotipos
resultantes.
ACTIVIDAD Nº 3: DETERMINE EL SEXO EN HUMANOS Y
PROBABILIDAD.
En Genética el uso de la probabilidad matemática de que un evento ocurra o no ocurra
es importante para determinar la comprobación o no de la hipótesis planteada. Así, la
probabilidad de que una madre de a luz a un varón es de 0.5, ½ o 50% y de que sea
hembra es igual tal como lo comprobará realizando el siguiente cruce:
P1
56

G1
X Fecundación

________________________________

________________________________

En base a los resultados, conteste:


1. Cuantos tipos de gametos forma el progenitor masculino? ______________________
y el femenino? _______________________________________________________
2. El cromosoma “X” paterno a cuál de los descendientes se hereda? _______________
y el cromosoma “Y” __________________________________________________
3. El cromosoma “X” materno a cuál de los descendientes se hereda? _______________
___________________________________________________________________
4. ¿Cuál de los progenitores define el sexo de los descendientes?__________________
___________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 4: HERENCIA LIGADA AL CROMOSAMA “X”
La hemofilia es la incapacidad del organismo en coagular la sangre y el daltonismo que
consiste en no poder diferenciar el color rojo y verde, viéndolos ambos de color gris,
son enfermedades hereditarias de carácter recesivo ligadas al cromosoma “X”. Así en el
caso de mujeres hay 3 genotipos posibles. En el caso de hombres hay 2 genotipos
posibles.
XX = Sana XY = Sano
Xd X = portadora Xd Y = Daltónico
Xd Xd = Daltónica
Es importante mencionar que Fenotípicamente las mujeres portadoras no poseen la
enfermedad.
Realice un cruce entre una mujer portadora de la hemofilia (X h X) y un hombre sano
(X Y) y determine la probabilidad de los distintos casos de la descendencia.
Fotografía de persona con Síndrome de Down. Fotografía de persona normal
57

Características anatómicas y nivel intelectual de casos con síndrome de Down.


1. Forma de la cara: ______________________________________________________
2. Forma de los ojos: _____________________________________________________
3. Estatura: _____________________________________________________________
4. Característica de boca y lengua: __________________________________________
5. Característica de las manos: _____________________________________________
6. Nivel intelectual: _____________________________________________________
___________________________________________________________________
P1

G1
X Fecundación

F1 _______________________________

_______________________________

En base a sus resultados conteste:


7. ¿Cuál es la probabilidad en términos de porcentaje de que la descendencia
masculina sea hemofílica? __________________ Sana: _____________________
8. ¿Cuál es la probabilidad en términos de porcentaje de que la descendencia femenina
sea hemofílica? ________________ Portadora: ____________________________
son: __________________________
58

9. De la descendencia total, ¿Cuál es la probabilidad de que sean hemofílicos? _______


portadores: _________________________ sanos: __________________________
Realice el cruce de un hombre daltónico y una mujer portadora del daltonismo y
analice sus resultados. Como trabajo ex – aula realice el cruce de un hombre sano con
una mujer daltónica y analice sus resultados.
ACTIVIDAD Nº 5 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS.
Existen en la actualidad numerosas enfermedades debidas a alteraciones cromosómicas
(aberraciones) tales como el Síndrome Down o Trisomía del par 21 conocido
anteriormente como “Mongolismo” en donde se observa un pequeño autosoma
agregado al par 21 que provoca el desequilibrio genético (2n + 1), el cual lleva consigo
profundas alteraciones fenotípicas. Ejemplo de otras anormalidades cromosómicas son
el Síndrome de Klinefelter (44 autosomas + XXY = 47 cromosomas) y el Síndrome de
Turner (44 autosomas + X = 45 cromosomas).
En base a las fotografías adjuntas, compare las características fenotípicas que presenta
el Síndrome de Down.
Características anatómicas y nivel intelectual de casos con Síndrome de Down.
10. Forma de la cara: _____________________________________________________
11. Forma de los ojos: ____________________________________________________
12. Estatura: ____________________________________________________________
13. Características de boca y lengua: _________________________________________
14. Características de las manos: ____________________________________________
15. Nivel intelectual: _____________________________________________________
___________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 6: RASGOS GENETICOS HUMANOS.
En el siguiente cuadro encontrará una serie de características genéticas humanas
determinadas por un par de genes. Dentro del paréntesis se encuentra una letra D
mayúscula si la característica es dominante, o una d minúscula si es recesiva.
Con la ayuda de un compañero de trabajo, determine cuál de esas características posee.
Anote en su lugar respectivo el fenotipo ( si o no posee la características observadas).
CARACTERISTICA FENOTIPO GENOTIPO
Pico de viuda (D)
Camanance mejía derecha (D)
Camanance mentón (D)
59

Lengua enrollada (D)


Lengua no enrollada (D)
Lóbulo separado (D)
Lóbulo unido (d)
Dedo con vello (D)
Dedo sin vello (d)
Pulgar separado 45º (D)
Pulgar separado 90º (d)
En base a las características anteriores, conteste:
16. Si usted posee camanances (hoyuelos), cuál, cree que es el posible fenotipo y
genotipo de sus progenitores: ___________________________________________
17. Si usted posee lóbulo unido y su madre también, cuál es el posible fenotipo y
genotipo de su padre: __________________________________________________
18. Si usted y su cónyuge posee pico de viuda y uno de sus descendientes no, cuál sería
la conclusión. _______________________________________________________
___________________________________________________________________
Como trabajo ex aula elabore un cuadro semejante al anterior considerando las
características de sus progenitores y analice sus conclusiones.

También podría gustarte