Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO CHIQUIMULA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CURSO 0502-2022-1
LICDA. RUTH GIOVANNA ROSITO GUTIERREZ

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

MARINA CELESTE MORATAYA RAMOS


CARNET 0502-21-1318
SEMESTRE NO. 3
SECCION A

CHIQUIMULA, GUATEMALA, 27 DE MAYO DE 2022.


ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................................... i
Antecedentes ................................................................................................................................... 1
Principios Procesales relativos a la prueba civil y mercantil .......................................................... 2
Principio de inmediación............................................................................................................. 5
Principio de legalidad .................................................................................................................. 7
Principio de igualdad................................................................................................................... 7
Principio de economía procesal................................................................................................... 8
Principio de Congruencia ............................................................................................................ 8
Capitulo II La Prueba ........................................................................................................................ 9
Definiciones .................................................................................................................................... 9
Definición de Autores ................................................................................................................. 9
Definición Doctrinaria................................................................................................................. 9
Naturaleza jurídica y Finalidad de la Prueba................................................................................. 10
Elementos de la Prueba ................................................................................................................. 11
Objetivo ..................................................................................................................................... 11
Subjetivo ................................................................................................................................... 11
Formal ....................................................................................................................................... 12
Carga de prueba............................................................................................................................. 12
La carga en las obligaciones y en los hechos jurídicos ............................................................. 13
Clases de prueba ............................................................................................................................ 14
Periciales ................................................................................................................................... 14
Testimoniales ............................................................................................................................ 14
Documentales ............................................................................................................................ 14
Materiales .................................................................................................................................. 14
Capitulo III Procedimiento Probatorio ............................................................................................. 15
Desarrollo del Procedimiento Probatorio ...................................................................................... 15
Campos del Procedimiento Probatorio ...................................................................................... 15
Ofrecimiento de la prueba ............................................................................................................. 16
Petitorios de prueba ....................................................................................................................... 17
Diligenciamiento de la prueba....................................................................................................... 18
Valoración de la Prueba ................................................................................................................ 19
Caracteres del procedimiento Probatorio ...................................................................................... 20
Caracteres Particulares del Procedimiento Probatorio .................................................................. 21
Capítulo IV Los Medios Probatorios Y Su Diligenciamiento .......................................................... 22
La enumeración de los medios de prueba ..................................................................................... 22
Medios de Prueba .......................................................................................................................... 23
Declaración de las Partes........................................................................................................... 23
Declaración de testigos.............................................................................................................. 25
Dictamen de expertos ................................................................................................................ 27
Reconocimiento judicial ............................................................................................................ 28
Prueba de documentos............................................................................................................... 28
Medios científicos de prueba..................................................................................................... 30
Presunciones .............................................................................................................................. 31
Capítulo IV Sistema de valoración................................................................................................... 32
Prueba legal o tasada ..................................................................................................................... 32
Libre convicción............................................................................................................................ 33
Sana crítica .................................................................................................................................... 34
Incorporación a un Proceso Civil .................................................................................................. 35
Conclusión........................................................................................................................................... ii
Bibliografía .........................................................................................................................................iii
Anexos.................................................................................................................................................iv
Introducción

El proceso, como es sabido, constituye el instrumento del que se vale la jurisdicción para

actuar, dando solución al conflicto planteado, en el que las pretensiones de quienes

requieren la decisión judicial se fundan en determinadas cuestiones fácticas que, según

aducen, encuentran reconocimiento en el Derecho, y cuya tutela por parte del órgano

jurisdiccional persiguen. De esa cuenta, las partes que intervienen en el proceso formulan

ante el juez o tribunal sus respectivas proposiciones de hecho y de derecho, es decir que

exponen su propia versión de lo acontecido y, a partir de esta, invocan la calificación

jurídica que a su parecer debe otorgarse, sosteniendo una pretensión específica. En lo que

respecta al ámbito jurídico, ha quedado previamente establecida la importancia que la

prueba tiene en el proceso. A partir de ello, resulta pertinente referirse al carácter

eminentemente procesal del Derecho probatorio, entendido como el conjunto de principios

y normas jurídicas que se ocupan de la prueba como actividad inmersa en la dinámica del

proceso, siendo precisamente en este, y no fuera de él, que aquella actividad cumple su

finalidad. A continuación se mostraran en los diferentes capítulos aspectos importantes y

primordiales que dan origen al Procedimiento Probatorio en nuestra legislación

guatemalteca. Se abordara el tema de las generalidades de la prueba, la propia prueba

juntamente con los medios para probar y su diligenciamiento. Enumerando las etapas de la

prueba en un proceso y la valoración que tiene cada clase de prueba. Se mostrará un

ejemplo de cómo es la incorporación de la prueba en un proceso de materia civil. Todo en

base a nuestra legislación guatemalteca: Decreto 107 Código Procesal Civil y Mercantil y

la Ley del Organismo Judicial.

I
Capítulo I Generalidades de la Prueba

Antecedentes

Se puede asumir que la idea de probar algo, de demostrar algo, de acreditar algo, de

sustentar algo, es casi tan antigua como el hombre civilizado (o sujeto a reglas sociales).

En efecto, desde sus primeros inicios como miembro de una sociedad organizada, el ser

humano debió haberse visto en la necesidad de tener que demostrar algo, ya sea su

posesión sobre un bien, sobre su morada, sobre un territorio, respecto a la responsabilidad

de un crimen, etc.

Así como el derecho consuetudinario fue anterior al escrito y el derecho sustantivo tuvo un

origen anterior al Procesal, así también las pruebas se manifestaron primero en ámbitos

alejados al proceso, se supone que primero surgió el testimonio como medio de probar

circunstancias determinadas, luego surgió el documento. La prueba surge y aparece como

consecuencia del proceso y de la litis, ocasionando la carga de reproducir o recrear los

hechos que guardan relevancia para la justa composición del conflicto, cuyo mecanismo

habitualmente se constata mediante otros que los representan o sirven, al menos, como

vehículo para presumir su existencia, toda vez que, el juez los desconoce por obra de las

circunstancias o debe tenerlos por desconocidos por mandato de la ley, en garantía de la

legalidad e imparcialidad de la decisión. Es un hecho, por supuesto, que el juez no pueda

apelar a su “saber privado” 1

El Derecho Probatorio ha sido considerado como una de las áreas más importantes del

Derecho, pues es precisamente a través de la aplicación del mismo como los funcionarios

1
Stein, Friedrich. El Conocimiento Privado Del Juez. Traducción de Andrés de la
Oliva Santos. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1973.

1
judiciales soportan sus decisiones y es aquí cuando la convicción y la certeza permiten que

provengan las pruebas correctamente valoradas. Por la importancia de la misma es que se

ha hecho necesario realizar un análisis de su utilización: indagar si se está aplicando e

interpretando debidamente o, si por el contrario, existen problemas en su utilización y

proponer medidas tendientes a superarlos, generando eficacia en la administración de

justicia y sentencias que correspondan a la verdad material.2

En dicho conjunto de normas, tan antiguo, denominado por muchos primitivo, se

vislumbra ya la necesidad de probar, en un afán humano tan importante como la vida

misma: determinar a los responsables de un crimen sin perjudicar a los inocentes. Allí

igualmente, se vislumbran, primitivos afanes, por defender lo que hoy en día conocemos

como un principio sustancial, que se encuentra hondamente ligado al derecho penal y a la

prueba: el Principio de Presunción de Inocencia.

Así se revela el extraordinario papel que desempeña la prueba en el proceso, y de manera

alguna se agota en la simple fijación sensible de los hechos, ingresando en la subjetividad

del sujeto al cual va dirigida, debido a que tiende a desplazar consigo misma una cierta

medida de persuasión e intensidad, generando una variable y razonable práctica convicción

respecto de la existencia probabilística de los hechos afirmados, o de las afirmaciones.

Principios Procesales relativos a la prueba civil y mercantil

Para Palacio los principios “procesales representan las directivas u orientaciones generales

en que se inspira cada ordenamiento jurídico procesal, aunque muchos de ellos son

comunes a las legislaciones históricas, políticas y sociales vigentes en la comunidad de que

2
Prieto Castro, Leonardo. Derecho Procesal Civil. Zaragoza: ed. Librería General, 1955. Pág. 343.

2
se trate. Los principios procesales cumplen, fundamentalmente, las siguientes funciones:

1º) sirven de base previas al legislador para estructurar las instituciones del proceso en uno

u otro sentido; 2º) facilitan el estudio comparativo de los diversos ordenamientos

procesales actualmente vigentes, así como el de los que rigieron en otras épocas; 3º)

constituyen instrumentos interpretativos de inestimable valor”.3

Principio de celeridad

Como principio procesal la celeridad indica la rapidez en el trámite del proceso civil, el

cual se ubica en la legislación guatemalteca en el Artículo 64 del Decreto Ley 107, Código

Procesal Civil y Mercantil. Este estipula los plazos para dictar resoluciones por parte del

juez y establece que los mismos tienen carácter perentorio. Así mismo este principio no

solo indica la rapidez del proceso sino que conjuntamente sea concentrado y se fundamenta

en normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios.

Principio de preclusión

Este principio procesal se establece en el Artículo 108 del Decreto Ley 107, Código

Procesal Civil y Mercantil, el cual estipula la imposibilidad de admitir, con posterioridad,

documentos que no se acompañen con la demanda, salvo impedimento justificado. Según

Ossorio, este puede entenderse, como “la acción y efecto de extinguirse el derecho a

realizar un acto procesal, sea por prohibición de ley, por haberse dejado pasar la

oportunidad de verificarlo o por haberse realizado otro incompatible con aquél”.4

3
Palacio, Lino Enrique. Manual De Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1983. Pág. 63.
4
Ossorio, Manuel. Diccionario De Ciencias Jurídicas Y Sociales. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L., 1982.
Pág. 784.

3
Principio de eventualidad

El principio de Eventualidad como hecho o circunstancia de realización incierta, consiste

en aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa, como una medida de

previsión o, bien, ad eventum. Tiene por objeto favorecer la celeridad de los trámites,

impidiendo regresiones en el proceso, evitando la multiplicidad de juicios; buscando con

ello el orden, claridad y rapidez en la marcha del proceso. Esto provoca, algunas veces, una

limitación que puede ser perjudicial para la parte que por cualquier motivo deja de ejercitar

oportunamente un acto de importancia para la litis imperante.

Aguirre Godoy, indica que “este principio consiste en aportar de una sola vez todos los

medios de ataque y defensa, como medida de prevención ad eventum para el caso de que el

primeramente interpuesto sea desestimado; también tiene por objeto favorecer la celeridad

en los trámites impidiendo regresiones en el proceso y evitando la multiplicidad de juicios”

como anteriormente se hizo alusión.5

Principio de adquisición procesal

Este principio expresa claramente la aplicación que tiene, sobre todo en materia probatoria

y conforme al mismo, la prueba aportada, prueba para el proceso y no para quien la aporta,

es decir, la prueba se aprecia por lo que se afirma y no por su origen. El Artículo 177 del

Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil, estipula que, “(…) el documento que

una parte presente como prueba, siempre probará en su contra”, lo cual quiere decir que la

prueba aportada por una de las partes, sirve para ambas en el proceso para la decisión

5
Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil De Guatemala. Tomo I y II. Guatemala: Centro Editorial Vile
1973. Pág. 269.

4
judicial, viéndose beneficiadas todas las partes perjudicadas, con el resultado de los

elementos aportados por cualquiera de ellas”.

Principio de concentración

De una u otra forma, se ha buscado establecer un procedimiento más o menos temporal,

cuyo fin produzca la dilación del proceso, necesaria para brindar una tutela judicial

efectiva. Es por ello que el sistema de oralidad ofrece una solución, y es donde resalta el

principio de concentración, constituyendo conjuntamente con la inmediación, un pilar

fundamental del Juicio Oral porque se da en la primera audiencia y reúne otras etapas que

en otros juicios equivalen a distintos momentos procésales, de acuerdo a los Artículos 202

al 206 del Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil demostrando con ello que

no tiene como único fin la celeridad del proceso.

Principio de inmediación

Este principio del procedimiento, una vez implantado en un tipo de proceso determinado,

rige la forma en que deben actuar las partes y el órgano jurisdiccional. Así mismo

establece la forma y naturaleza de la relación entre los intervinientes, dándole una nueva

concepción a la sucesión temporal de los actos procesales. Es por ello que, aplicar la

inmediación depende del tipo de proceso y de la pretensión que se deduzca, en el caso sea

necesario.

Principio dispositivo

Para Aguirre Godoy, este principio frecuentemente se relaciona con el impulso procesal o

sea con el movimiento del proceso y por ellos, incluso se habla de sistemas: “el legal,

dispositivo e inquisitivo (…). En el sistema dispositivo, son las partes las que impulsan el

5
proceso; son ellas que se manifiestan con caracteres más acentuados en el proceso, llegando

a constituir a veces un verdadero abuso, con la interposición de incidencias o excepciones

notoriamente frívolas. El efecto principal de este sistema consiste en limitar las facultades

del Juez, quien no puede conocer más que sobre lo que las partes someten a su decisión”.6

En la legislación guatemalteca se hace alusión a este principio procesal en el Decreto Ley

107, Código Procesal Civil y Mercantil, Artículo 26, el cual establece: “El juez deberá

dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones

que sólo puedan ser propuestas por las partes”. Así mismo el Artículo 113, estipula: “Si

transcurrido el término del emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá por

contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud

de parte”.

El Artículo 140, indica que: “La confesión legítimamente hecha sobre los hechos que

fundamenten las pretensiones del actor, termina el proceso; y el juez, a solicitud de parte y

sin más trámite, dictará sentencia”.

Por último el Artículo 163 del Decreto 2-89, Ley del Organismo Judicial, preceptúa que

“las sentencia contendrán decisiones expresas, positivas y precisas congruentes con la

demanda”.

Principio de publicidad

Este principio se funda en el hecho de que todos los actos procesales pueden ser conocidos

inclusive por los que no son parte en el litigio. El Decreto 2-89, La Ley del Organismo

Judicial estipula en el Artículo 63, que “los actos y diligencias de los tribunales son

6
Aguirre Godoy, M. Op. cit. Pág. 264.

6
públicos, salvo los casos en que por mandato legal, por razones de moral, o de seguridad

pública, deban mantenerse en forma reservada.

La calificación será hecha por el juez en casos muy especiales y bajo su estricta

responsabilidad. En todo caso los sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a estar

presentes en todas las diligencias o actos de que se trate y hacer las observaciones y

protestas que procedan y en general enterarse de su contenido”.

El Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 29 norma, también,

que al establecer como atribuciones del secretario, este puede expedir certificaciones de

documentos y actuaciones que pendan ante el tribunal. Por lo indicado, resulta que todas las

actuaciones judiciales son públicas y que cualquier persona que tenga interés en el proceso

y tenga la facultad de poder conocer los asuntos jurídicos litigiosos puede consultarlos, a

menos que éstos deban, por mandato legal, ser reservados.

Principio de legalidad

Es necesario establecer que los actos procesales son válidos cuando se fundan en una norma

legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, según lo estipula el Artículo 4 del

Decreto 2-89, Ley del Organismo Judicial.

Principio de igualdad

El principio de igualdad procesal, no se refiere únicamente a desconocer las diferentes

posiciones que ocupan el actor y demandado durante un litigio, sino en que ambos tengan

igual oportunidades de probar lo que alegan, e impugnar las pretensiones de la contraparte,

y que el Juez haga todo lo posible para que ambos litigantes mantengan esas diferencias

7
posicionales en equilibrio, sin privilegios, logrando con ello que se dicten decisiones

imparciales.

Principio de economía procesal

Este principio se encuentra ligado al principio de concentración y de celeridad

anteriormente descritos, debido a que con el mismo se pretende hacer más económico el

proceso, oportunamente en lo relativo al tiempo y duración del trámite, es decir debe

obtenerse el mayor resultado con el mínimo empleo de actividad procesal.

Principio de Congruencia

El Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y establece este principio en el Artículo 26 el

cual indica que: “el juez deberá dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá

resolver de oficio sobre excepciones que sólo puedan ser propuestas por las partes”. Es por

ello que las resoluciones dictadas por los órganos jurisdiccionales deben de concordar con

las peticiones hechas por las partes dentro de la litis, es decir que, los jueces no pueden

excederse en resolver o dejar de resolver algún punto solicitado en la demanda o en su

contestación. Este principio delimita el contenido de las resoluciones judiciales que deben

proferirse, de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes

en el proceso.

8
Capitulo II La Prueba
Definiciones

Definición de Autores

 Por el Diccionario Jurídico Espasa, como “Aquella actividad que desarrollan las

partes con el tribunal para que éste adquiera el convencimiento de la verdad o

certeza de un hecho o afirmación fáctica o para fijarlos como ciertos a los efectos de

un proceso”.7

 Según el autor Guillermo Cabanellas de Torres, establece que prueba “Es

demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la

realidad de un hecho”.8

 Guasp, formula la siguiente distinción de la prueba civil y la procesal. “La primera,

está regulada principalmente por el Derecho sustantivo para probar fuera de juicio

los actos jurídicos; la segunda, es la que se lleva a cabo en el proceso. La primera la

llama también prueba material, citando como; las actas y certificados del estado

civil, con la que los interesados pueden probarlo en juicio o fuera de juicio, lo

consignado en ellas. Se trata pues de dos pruebas diversas, donde la prueba procesal

se rige, en todo caso, por la ley fori”9

Definición Doctrinaria

 Los autores Rafael De Pina y José Castillo Larrañaga definen la prueba como “la

acción y efecto de probar y también la razón, argumento, instrumento u otro medio

con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa”.10

7
Diccionario Jurídico Espasa; pág. 1,206.
8
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental; pág. 317.
9
Pallares, Eduardo, Diccionario de derecho procesal civil, pág. 668.
10
De pina, Rafael, Castillo Larrañaga, José, Ob. Cit; pág. 271.

9
Cuando se tiene una pretensión la prueba es el medio por el cual se trata de

demostrarle al juez que se tiene la razón y que eso, le asiste el derecho a quien lo

invoca.

Naturaleza jurídica y Finalidad de la Prueba

La prueba puede tener valor extra procesal y conexiones claras con el derecho sustantivo, lo

cual no significa que todas las normas probatorias, desde el punto de vista de su naturaleza

jurídica, tenga este carácter, por la razón de su finalidad. Siendo su finalidad, obtener el

convencimiento judicial sobre la existencia o inexistencia de un hecho, es claro que la

naturaleza procesal puede ser puesta en duda, aunque este regulada paralelamente con el

derecho sustantivo y el derecho procesal.

Objeto de la prueba

El objeto de la prueba se puede definir como todo aquello sobre lo cual puede recaer la

misma, que puede dividirse entre algo objetivo y abstracto, abarcando tanto hechos del

mundo interno como externo, que sean de importancia para el dictamen que emita el juez.

Este viene a ser una noción de carácter objetivo, debido a que no se contempla en ella a la

persona que suministra la prueba de los hechos, sino simplemente del entorno general

probatorio del proceso, pero recae sobre hechos determinados de los cuales versa el debate

o la cuestión voluntariamente planteada que deben probarse, por constituir el presupuesto

de los efectos jurídicos perseguidos por ambas partes, sin cuyo conocimiento el Juez no

puede decidir. Ahora bien, se entiende que el objeto de la prueba es aquel sobre lo cual ha

de verificarse la demostración en el proceso, tales como las circunstancias o

acontecimientos concretos, que ocurren en un tiempo y lugar determinados.

10
En consecuencia, el objeto de la prueba en los procesos se remonta a las afirmaciones que

las partes realizan sobre ciertos hechos, que integran la norma jurídica.

Carnelutti define el objeto de la prueba como el hecho que debe verificarse y donde se

vierte el conocimiento motivo de la controversia. Así mismo, señala que el objeto de la

prueba no son los hechos, sino las afirmaciones que las partes efectúan en el proceso

respecto de los mismos, cuya noción lógica de la prueba supone una relación de sujeto a

objeto, lo que permite dividirla en mediata e inmediata, esto en atención al concepto.11

Elementos de la Prueba

Objetivo

El elemento objetivo no constituye más que el objeto de la prueba que se base en hechos

sustanciales, pertinentes y controvertidos, de los cuales hacen referencia a que el derecho

no se prueba salvo que sea en materia de Derecho Extranjero, así mismo los hechos de

pública notoriedad que constan de forma obvia en el proceso o en los incidentes.

Es así como, los hechos sobre que versa la demanda son aquellos que se controvierten, por

lo que es natural que los aceptados por las partes están fuera de prueba. De manera que,

cuando no hay hechos controvertidos o el problema se someta a cuestiones de puro

derecho, no es necesaria la apertura prueba.

Subjetivo

El elemento subjetivo, como bien la palabra lo indica, se refiere a los sujetos de la prueba,

es decir que son las personas a quienes les corresponde otorgar la misma, así como al que la

11
Carnelutti,F. Op. cit., Pág. 23

11
arguye. Al indicar que el elemento subjetivo son las personas que intervienen en la prueba,

se está refiriendo a las partes procesales que son las personas que intervienen en un proceso

judicial para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión

formulada por otro sujeto.12

Brañas expone que tanto el actor como la parte demanda, deben de gozar capacidad jurídica

para poder litigar dentro del proceso y, dicha capacidad, debe de entenderse como la

“aptitud que tiene el hombre de ser sujeto en las relaciones de derecho”, o como la “aptitud

de una persona para ser titular de relaciones jurídicas”, o bien, “la aptitud para ser sujeto de

derechos y deberes”.13

Formal

Constituye los medios de prueba y su valor probatorio que establece la normativa legal

imperante en la legislación guatemalteca, logrando con ello servir de fundamento a un

derecho redargüido. El artículo 128 del Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y

Mercantil, enumera los medios de prueba que pueden ser utilizados por las partes

procesales para demostrar sus proposiciones de hecho, los cuales son: Declaración de las

partes; Declaración de testigos; Dictamen de expertos; Reconocimiento judicial;

Documentos; Medios científicos de prueba; Presunciones.

Carga de prueba

La carga de probar las afirmaciones de hecho supone saber a quién de las partes, al actor o

al demandando, le toca hacerlo. En el ámbito procesal, la carga de prueba significa la

12
Castillón y Luna. Víctor M. “Derecho Procesal Civil”. México. Editorial Porrúa. 2004. Pág. 275.
13
Brañas, Alfonso. Manual de Derecho Civil. Primera Parte. Guatemala: 1998. Pág. 29

12
conducta impuesta al litigante para acreditar la verdad de los hechos enunciados en la

demanda o su contestación e, incluso, cuando se produce la contra-demanda, y toca

indistintamente a las partes. (Juárez, 2022, pág. 264)

Couture la define así: “Delimitado con arreglo a los principios expuestos el campo del

objeto de la prueba, abordar el tema de la carga supone un paso más adelante, tendiente a

saber quién prueba: cuál de los sujetos que actúan en el juicio (el actor, el demandado, el

juez) debe producir la prueba de los hech0s que han sido materia de debate. Se trata, sin

duda, del problema más complejo y delicado de toda esta materia. La doctrina se debate

hace siglos frente a los problemas de este punto, que afectan no sólo los principios

doctrinales, sino también la política misma de la prueba.” (Couture, 2022, pág. 240)

La carga en las obligaciones y en los hechos jurídicos

El principio general de la carga de la prueba puede caber en dos preceptos:

 En materia de obligaciones, el actor prueba los hechos que suponen existencia de la

obligación, y el reo los hechos que suponen la extinción de ella.

 En materia de hechos r actos jurídicos, tanto el actor como el reo prueban sus

respectivas proposiciones.

Por virtud del primer principio, el actor tiene, la carga de la prueba de los hechos

constitutivos de la obligación, y si no la produce, pierde el pleito, aunque el demandado no

pruebe nada: el demandado triunfa con quedarse quieto, porque la ley no pone sobre él la

carga de la prueba. El mismo principio, desde el punto de vista del demandado, es el

siguiente: si el demandado no quiere sucumbir como consecuencia de la prueba dada por el

13
actor, entonces él, a su vez, debe producir la prueba de los hechos extintivos de la

obligación; y si no lo hace, pierde.

 La carga de probar en materia de afirmaciones y negaciones, supone que tanto el

actor como el demandado han de probarlas.

La carga de la prueba en este caso se reparte entre ambos litigantes, porque ambos deben

convencer al juez de la verdad de sus afirmaciones o negaciones, ya que los hechos no

probados se tienen por inexistentes

Clases de prueba

Periciales

Es la prueba que provienen del dictamen de los peritos, y se producen cuando el juez o

tribunal les hace el llamado, por motivo de sus conocimientos especiales y siempre que sea

necesario tal dictamen científico, técnico o practico sobre los hechos.

Testimoniales
Se realiza a través del testigo, al comparecer ante el tribunal o juez y expresar su

conocimiento sobre determinado hecho, su declaración lleva el nombre de testimonio.

Dichos medio de prueba existe en materia civil, y penal.

Documentales
Es un medio disponible para demostrar la veracidad de un hecho alegado, Puesto, que la

información está plasmada en documentos o escritos.

Materiales
Los objetos o vestigios incautados o recogidos, materiales, serán exhibidos y examinados

en el debate por las partes.

14
Capitulo III Procedimiento Probatorio

Desarrollo del Procedimiento Probatorio

¿Cómo se prueba? Se concibe, en un sentido lógico, que toda la actividad que desarrollan

en el juicio las partes y el juez, se realice de manera libre, es decir, como una aportación de

pruebas absolutamente abierta en cuanto a su forma y desenvolvimiento. Pero también se

concibe que, por el contrario, la prueba sea reglamentada otorgando tan sólo valor a

aquellos elementos de convicción que lleguen al juicio mediante un procedimiento ajustado

al régimen legal. Como nuestro derecho se ha pronunciado por esta última solución, el

tema del procedimiento de la prueba consiste, pues, en saber cuáles son las formas que es

necesario respetar para que la prueba producida se considere válida. (Couture, 2022, pág.

248)

“El procedimiento probatorio engloba todas aquellas actividades que hacen las partes

procesales para poder llevar a cabo la práctica de la prueba, su recepción, así como los

distintos requisitos que deben llenar las mismas, con el de constituir prueba. Estas

actividades en forma específica serían: la fase de proposición. La fase de admisión y la fase

de recepción o desahogo. Algunos autores en la doctrina le agregan la valoración, sin

embargo esta fase es considerada por la mayoría dentro del pronunciamiento de la

sentencia.”14

Campos del Procedimiento Probatorio

El procedimiento probatorio queda dividido en dos campos:

14
Fábrega P. Jorge, Teoría general de la prueba, pág. 193.

15
 En uno se halla el conjunto de formas y de reglas comunes a todas las pruebas

 En el otro, de carácter especial, se señala el mecanismo de cada uno de los medios

de prueba

Así, todo lo relativo al ofrecimiento de la prueba, a la oportunidad para solicitarla y para

recibirla, a las formas de verificación comunes a todos los medios de prueba..., constituye

el tema general del procedimiento probatorio. Por otro lado, el funcionamiento de cada

medio de prueba, instrumentos, testigos, confesión, inspección..., constituye el aspecto

particular del problema.

Ofrecimiento de la prueba

El ofrecimiento de la prueba es la etapa en que las partes procesales pueden proponer las

pruebas con las que pretenden apoyar y justificar los hechos aducidos, al cual se le

denomina de ofrecimiento, el anuncio que estas hacen de las pruebas que aportarán al

proceso. En nuestro ordenamiento jurídico las partes en su demanda y contestación deben

fijar con precisión y claridad las pruebas que van a rendirse.

Nuestro ordenamiento jurídico, específicamente el Decreto Ley 107, Código Procesal Civil

y Mercantil, establece en el Artículo 106 que en la demanda se deberá fijar con claridad y

precisión los hechos en que funden las pretensiones, las pruebas que van a rendirse, así

como, los fundamentos de derecho y la petición. Los litigantes afirman los hechos y

anuncian su propósito de demostrar la verdad de éstos por medio de los medios de prueba

que ofrezcan en su oportunidad procesal.

16
Es por ello que, en el ofrecimiento de prueba, las partes procesales tienen que ofrecer sus

respectivas pruebas, cuando se presenta o contesta la demanda, en ambos casos los escritos

deben llenar una serie de requisitos legales.

Petitorios de prueba

El segundo momento de la prueba es el del petitorio. También conocido como proposición

o petición de la prueba.

El petitorio o solicitud de admisión de uno o varios medios de prueba, responde al concepto

de que la prueba se obtiene siempre por mediación del juez. Éste es el intermediario

obligado en todo el procedimiento, y no existe posibilidad de incorporar eficazmente al

proceso un medio de prueba, sin la participación del magistrado. Es a él a quien se

formulan las respectivas solicitudes y él quien ordena a los agentes de su dependencia las

medidas requeridas para la producción de las diversas pruebas. Esta fase de la prueba tiene

lugar al momento que se emite la resolución por medio de la cual se abre a prueba el Juicio

Ordinario Civil por el plazo de 30 días, entonces es ahí donde, las parte procesales

comparecen ante el juzgador a proponer los medios de prueba que fueron individualizados

y ofrecidos en su oportunidad procesal.

El Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 127, otorga a los

jueces la potestad de rechazar de plano aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los

notoriamente dilatorios o los propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del

proceso. Sin perjuicio al rechazo del medio de prueba propuesto por las partes, los litigantes

tienen el derecho a protestar la prueba para que ésta sea recibida en segunda instancia por el

tribunal, si fuere procedente, siempre y cuando, la prueba hubiese sido ofrecida y propuesta

en sus respectivos momentos procesales. En tal virtud, si los medios de pruebas aportados

17
por los litigantes cumplen con los requisitos de ley, el juzgador tiene la obligación de

admitirlos para su trámite y señalar, en el caso que proceda, día y hora para su

diligenciamiento.

A la parte incumbe la elección de los medios idóneos para producir la prueba, dentro de los

procedimientos señalados por la ley. Al juez incumbe acceder a esos petitorios, efectuando

la fiscalización sobre la regularidad del procedimiento elegido para la producción de la

prueba. Esa fiscalización se refleja, especialmente, sobre las siguientes cuestiones:

 Sobre la oportunidad de la producción, dado que pueden ser rechazadas in limine las

peticiones de prueba formuladas luego de vencido el término probatorio o sin

tiempo material para producirlas

 Sobre la admisibilidad del medio elegido para producir la prueba

 Sobre la regularidad del procedimiento utilizado para hacer llegar al juicio un

determinado medio de prueba, pues aunque el medio de prueba utilizado sea idóneo

(documentos, testigos, pericia, etc.), pueden no serlo las formas utilizadas para

hacer llegar esos medios probatorios al expediente.

Diligenciamiento de la prueba

En esta etapa el tribunal procede a la incorporación material al expediente. Por esta razón,

esta etapa es considerada como propia del tribunal puesto que una vez ofrecida la prueba y

admitida por el juez, la misma se incorpora al expediente. El diligenciamiento de la prueba

de declaración de parte, de testigos y reconocimiento judicial, se practica señalando el día y

la hora, dejando constancia por escrito del diligenciamiento de la prueba documental,

cuando el juez la admite como tal.

18
El diligenciamiento es el cuarto momento del procedimiento probatorio. Se produce o

desarrolla cuando se encuentra ya en el plazo de la prueba dentro del proceso, momento en

el cual se desarrolla la prueba como tal. El Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y

Mercantil en el Artículo 129 indica que: “las pruebas se recibirán con citación a la parte

contraria; y sin este requisito no se tomarán en consideración. Para la diligencias de prueba

se señalarán día y hora en que deban practicarse y se citará a la parte contraria, por lo

menos, con dos días de anticipación. La prueba se practicará de manera reservada cuando,

por su naturaleza el Tribunal lo juzgare conveniente. El juez presidirá todas las diligencias

de prueba”. Esto permite establecer los requisitos a que está sujeta la recepción o ejecución

de toda prueba, los cuales, unidos a los que se requieren para la práctica de cada una de

estas, constituyen la actividad probatoria dentro de un proceso y tiene por fin que las partes

lleven a cabo las pruebas propuestas y el Juzgador tiene la obligación de incorporar al

proceso. Se hace imperativo que la prueba se reciba con citación de la parte contraria con

por lo menos dos días de anticipación, y que la diligencia respectiva sea presidida por el

Juez. Por su parte, el juez realiza su actividad fundamental, lo que consiste en practicarla en

el modo prescrito por la ley.

Valoración de la Prueba

Esta es la etapa anterior al dictamen de la sentencia por parte del juez. Es decir es el último

paso que sucede con la prueba y es el momento en el cual el Juez aprecia, analiza y estudia

la prueba ofrecida, propuesta y diligenciada para poder emitir su fallo final que es la

sentencia. Para que exista un procedimiento probatorio, le da la 40 posibilidad de que el

juez incorpore al proceso pruebas, sin que se cumpla con ese procedimiento. Tal es el caso

del auto para mejor fallar regulado en la ley. El Artículo 127 del Decreto Ley 107, Código

19
Procesal Civil y Mercantil, en su parte conducente, establece que: “(…) los Tribunales,

salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de la pruebas de acuerdo con las reglas

de la sana critica. Desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas que no se

ajusten a los puntos de hecho expuestos en la demanda y su contestación”. (VIDAL, 2012)

Caracteres del procedimiento Probatorio

El procedimiento de la prueba no es sino una manifestación particular del contradictorio.

Como no se concibe el proceso sin debate, tampoco se puede concebir que una parte

produzca una prueba sin una rigurosa fiscalización del juez y del adversario. Una prueba

que se ha producido a espaldas del otro litigante, por regla general es ineficaz. El cúmulo de

normas del procedimiento probatorio es un conjunto de garantías para que la contraparte

pueda cumplir su obra de fiscalización. El principio dominante en esta materia es el de que

toda la prueba se produce con injerencia y posible oposición de la parte a la que

eventualmente puede perjudicar. La facultad de fiscalizar la prueba del adversario se

cumple a lo largo de todo el proceso de incorporación de ella al juicio. Por regla general, un

medio de prueba es comunicado a la parte contraria inmediatamente después de formulado

el petitorio; continúa la fiscalización durante el diligenciamiento, como cuando se permite a

las partes presenciar las declaraciones de los testigos, o la confesión del adversario o el

examen de los peritos; y se prolonga aún luego de incorporado el medio de prueba al juicio,

mediante los procedimiento~ legales de impugnación: falsedad del documento, tacha de

testigos, aclaración de los peritos...

20
Caracteres Particulares del Procedimiento Probatorio

Además de los caracteres generales, inherentes al formulismo común a todos los medios de

prueba, existen caracteres particulares del procedimiento de cada uno de los medios de

prueba. Basta analizar los elementos esenciales de cada uno de los medios probatorios de

que pueden servirse las partes, para advertir que sus modalidades propias exigen formas

especiales de fiscalización. No son los mismos los procedimientos que pueden hacerse

valer en los medios de prueba directa, como la inspección judicial, que en aquellos casos en

los cuales la prueba se obtiene por representación mediante objetos (documentos) o

mediante relatos (testigos, confesión, juramento). Los poderes de fiscalización de que ya se

ha hablado, se ejercen de diferentes maneras en uno y otro caso, porque también diferentes

son los riesgos y la eficacia de cada uno de esos medios de prueba. En cuanto al análisis de

las características particulares de cada medio de prueba, de la misma manera que los por

menores del término probatorio.

21
Capítulo IV Los Medios Probatorios Y Su Diligenciamiento

El Código Procesal Civil y Mercantil, señala en el artículo 128 los medios de prueba que

pueden utilizarse en los juicios civiles, los cuales son: Declaración de las partes.,

Declaración de testigos, Dictamen de expertos, Reconocimiento judicial, Documentos,

Medios científicos de prueba, Presunciones.

La enumeración de los medios de prueba


Atiende a los siguientes elementos
 Personal: Que incluye la declaración de las partes, terminología más propia para

designarla, ya que se abandonaron las reglas rígidas que se aplicaban en la

denominada diligencia de posiciones; incluye, además, la declaración de testigos y

el dictamen de expertos.

 Real: Que incluye el reconocimiento judicial, los documentos y los medios

científicos.

 Otros actos: Inclúyase aquí las presunciones. Como lo reconoce la doctrina

moderna, el orden en que se enuncian los medios de prueba no implica ninguna

jerarquía entre los mismos en cuanto a su fuerza probatoria u otras circunstancias.15

Dichos medios de prueba constituyen las herramientas o instrumentos que permiten

incorporar al proceso la información necesaria para comprobar un hecho controvertido o

afirmación y como consecuencia crear en el juzgador el convencimiento y certeza plena, a

efecto que éste declare el derecho que se pretende, satisfaciendo con ello la pretensión

ejercitada.

15
Decreto Ley 107. Op. Cit.

22
Medios de Prueba

Declaración de las Partes

Este medio de prueba se encuentra regulado en los artículos 130 al 141 del Decreto 107

Código Procesal Civil Y Mercantil. El mismo consiste en la obligación que cada litigante

tiene de declarar bajo juramento, sobre hechos personales del absolvente o bien sobre el

conocimiento de un hecho. Es importante tener presente que en éste medio de prueba son

las partes las que declaran, puesto que de ser un tercero estaríamos ante un medio de prueba

distinto como lo es la declaración de testigos. El artículo 130 señala que para que la

declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente; sin embargo el

artículo 132 señala que si el que debe absolver posiciones estuviere fuera del lugar del

juicio, el juez comisionará para la práctica de la diligencia respectiva al Tribunal

correspondiente acompañando la plica. Dicho extremo pone de manifiesto que éste medio

probatorio puede diligenciarse ante el juez competente para conocer del caso, o bien, ante

un juez comisionado cuando la persona se encuentre fuera del lugar del juicio. Este aspecto

es importante respecto al principio de inmediación, toda vez que en el primer caso la

inmediación se cumpliría pues la diligencia se llevaría a cabo ante el juez que conoce del

asunto, pero en el segundo supuesto no y lo único que recibiría el juez competente sería el

acta de la diligencia realizada por el juez comisionado, la cual en la mayoría de los casos no

refleja con toda fidelidad lo sucedido en dicha audiencia, no obstante el artículo 137 señala

que el acta contendrá las contestaciones relativas a cada pregunta conservando en cuanto

sea posible el lenguaje de los que hayan declarado; este extremo será analizado en el

apartado respectivo.

23
En relación a la forma de su diligenciamiento el artículo 131 refiere que el absolvente será

citado personalmente a más tardar dos días antes del señalado para la diligencia bajo

apercibimiento de ser tenido por confeso a solicitud de parte en caso de incomparecencia,

sin embargo debe tenerse presente que el artículo 138 regula el supuesto que el absolvente

no declare por motivo de enfermedad, extremo que el mismo debe justificar con dos horas

de antelación, en cuyo caso el juez puede trasladarse al lugar donde se encuentre para

efectuar la diligencia o bien señalar otra audiencia. Dicho artículo refiere que para que se

ordene la citación es necesario que se haya presentado la plica, la cual consiste en un sobre

cerrado que en su interior contiene el pliego de preguntas o posiciones que el articulante

realiza y que el absolvente deberá responder, luego que las mismas sean calificadas por el

juez. La ley también señala que el absolvente deberá comparecer de forma personal si así

fuere pedido. Pueden además absolver posiciones el mandatario con cláusula especial, el

cesionario, los representantes legales de un entidad jurídica y los representantes legales en

caso se trate de menores de edad, salvo que los mismos fueran mayores de dieciséis años en

cuyo caso pueden ellos comparecer en presencia de su representante legal. Respecto a las

posiciones, el art. 133 refiere que deben expresarse con claridad y precisión y en sentido

afirmativo; deben versar sobre un solo hecho y deben referirse a hechos controvertidos en

el proceso. El art. 134 señala que el absolvente declarará bajo juramento, será advertido del

delito de perjurio y posterior a ello el juez abrirá la plica y calificará las preguntas que el

articulante realiza. En torno a las respuestas el artículo 135 señala que deben ser afirmativas

o negativas pudiendo agregarse las explicaciones que se consideren convenientes. El

artículo 136 regula la posibilidad de realizar preguntas adicionales al absolvente y por su

parte éste también tiene derecho de dirigir preguntas al articulante, pero dicho extremo debe

manifestarlo con veinticuatro horas de anticipación para asegurar la presencia del mismo en

24
la diligencia. El artículo 137 señala que el resultado de la diligencia deberá constar en acta,

lo cual pone de manifiesto una vez más la forma escrita que actualmente predomina en la

justicia civil.

Declaración de testigos

Este medio de prueba se encuentra regulado en los artículos 142 al 163 del Decreto 107

Código Procesal Civil Y Mercantil. El mismo consiste en la declaración que realiza una

persona ajena al proceso, sobre hechos que le constan por haber sido percibidos por medios

de sus sentidos. El artículo 142 impone la obligación de declarar para los testigos que

fueren requeridos, facultando al juez a que imponga los apremios necesarios, también se

limita a las partes el número de testigos (cinco en materia civil), para corroborar cada hecho

que deba ser acreditado. Los artículos. 143 y 144 señalan que puede ser testigo toda

persona que haya cumplido dieciséis años y limita la intervención de parientes de las partes

en principio salvo las excepciones reguladas. En relación a la forma de su diligenciamiento

el artículo 145 refiere que el proponente debe presentar interrogatorio con preguntas claras

y precisas, cada pregunta debe referirse a un solo hecho. El artículo 146 refiere que para la

práctica de la diligencia debe notificarse a las partes con tres días de anticipación, la que se

llevará a cabo en presencia de las partes y sus abogados, prohibiendo la comunicación con

los testigos que aún no hayan declarado y faculta a las partes como al juzgador a realizar

preguntas adicionales. Por su parte el artículo 147 regula el evento que no se presenten los

testigos y plantea dos posibilidades; la primera que se reciba la declaración de los

presentes, pero ya no podrá recibirse la de los ausentes, o la segunda que la audiencia se

suspenda y se señale una nueva para recibir la declaración de todos, ésta circunstancia

puede otorgarse solamente una vez. Los artículos 148 al 152 regulan los datos de

25
identificación y generales de ley que deben preguntarse a los testigos; la obligación de los

testigos a declarar bajo juramento, que sus respuestas sean asentadas literalmente y la

obligación de dar la razón de su dicho, es decir las causas por las que conoce la información

que proporciona; la prohibición que el testigo lea algún documento, salvo que lo

preguntado se trate de libros, cuentas o papeles, también la facultad para reconocer

documentos que él haya emitido; se prevé la posibilidad de repreguntar al testigo pero con

la limitante que las repreguntas deben versar sobre los hechos relatados en su declaración; y

la posibilidad de crear a los testigos que declaren de forma contradictoria. Los artículos.

153 y 154 refieren la forma de recibir la declaración testimonial de cuerpos diplomáticos

acreditados en Guatemala, así como de ciertos funcionarios públicos del país. El artículo

155 regula la posibilidad de examinar al testigo donde se encuentre, si el mismo se halla

imposibilitado para comparecer al órgano judicial. El artículo 156 refiere que si el testigo

no reside en el lugar, será examinado por otro juez conforme al interrogatorio presentado.

Dicho extremo pone de manifiesto que este medio probatorio puede diligenciarse ante el

juez competente para conocer del caso, o bien, ante un juez comisionado. Este aspecto es

importante respecto al principio de inmediación, toda vez que como antes se apuntó, en el

primer caso la inmediación se cumpliría pues la diligencia se llevaría a cabo ante el juez

que conoce del asunto, pero en el segundo supuesto no y lo único que recibiría el juez

competente sería el acta de la diligencia realizada por el juez comisionado, la cual como se

ha expresado con antelación, en la mayoría de los casos no refleja con toda fidelidad lo

sucedido en dicha audiencia; este extremo será analizado en el apartado respectivo. Por

último los artículos. 157 al 163 refieren cuestiones complementarias de la dicha

declaración, así como el sistema de valoración que el juez utilizará al momento de ponderar

la prueba.

26
Dictamen de expertos

Este medio de prueba se encuentra regulado en los artículos 164 al 171 del Decreto 107

Código Procesal Civil Y Mercantil. El mismo consiste en la opinión que un experto emita

sobre determinado hecho o circunstancia, que sea de interés para el juicio que se conoce.

Respecto al diligenciamiento de éste medio de prueba los artículos 164 y 165 refieren que

la parte que desee rendir ésta prueba debe señalar sobre qué puntos versará el dictamen y de

ello se dará audiencia a la otra parte por dos días para que se adhiera o bien agregue o

impugne los puntos propuestos. Se establece que cada parte designará un experto y un

tercero el juez. Por su parte el artículo 166 refiere que los peritos al aceptar el cargo deben

ser discernidos del mismo, asimismo que dichos peritos pueden ser recusados por las demás

partes. Los artículos 167 y 168 señalan que el juez emitirá resolución confirmando la

intervención de los expertos, fijará los puntos sobre los que deben pronunciarse y les fijará

plazo para la entrega del dictamen; y si este plazo es incumplido, es decir, el dictamen no es

presentado, el juez declarará caducado el encargo y se designará el experto que deba

sustituir al experto original, sin menoscabo de las responsabilidades legales, a menos que

las partes de común acuerdo pidan un nuevo plazo. Los artículos 169 y 170 señalan la

forma en que puede presentarse el dictamen que puede ser por escrito, debidamente

legalizado o concurriendo al tribunal a ratificarlo, en igual sentido se señala la facultad del

juez para pedir del perito las aclaraciones pertinentes; y respecto al valor probatorio del

dictamen, claramente se señala que el mismo no es vinculante para el juez. Por último el

artículo 171 regula lo relativo a los honorarios del perito.

27
Reconocimiento judicial

Este medio de prueba se encuentra regulado en los artículos 172 al 176 del Decreto 107

Código Procesal Civil Y Mercantil. Referente a su diligenciamiento, el artículo 172 señala

que puede realizarse en cualquier tiempo, tanto de oficio como a petición de parte. El

artículo 173 señala que pueden ser objeto de reconocimiento las personas, lugares y cosas

que interesen al proceso, además refiere que el juez dispondrá la forma en que debe ser

cumplido, señalando con tres días de anticipación el día y hora en que debe llevarse a cabo.

El artículo 174 dispone que las partes pueden comparecer con sus abogados y hacer de

palabra las observaciones que consideren; asimismo tanto el juez como las partes pueden

hacerse acompañar por peritos que podrán exponer sus puntos de vista en caso de ser

requeridos; en igual sentido prevé que en dicha diligencia puede recibirse la declaraciones

de testigos si así hubiera sido solicitado y si se estima conveniente. El artículo 175 señala

que en caso de existir resistencia de alguna de las partes en colaborar para la práctica de la

diligencia, el juez la apercibirá pero si ésta continúa en la misma posición, el juez

dispensará la práctica de la diligencia y podrá interpretar tal negativa como una

confirmación de los hechos que la parte contraria afirmó. Por último el artículo 176 señala

que el resultado de la diligencia se documentará en acta y en la misma también podrá

hacerse constar algún resultado, consecuencia o hecho que se considere relevante.

Prueba de documentos

Este medio de prueba se encuentra regulado en los artículos 177 al 190 del Decreto 107

Código Procesal Civil Y Mercantil La definición de lo que debe entenderse por la palabra

documento ha sido objeto de diversos comentarios en la doctrina, en especial atendiendo a

la posibilidad que ofrecen las nuevas tecnologías para plasmar información en soportes

28
distintos al papel. Referente a su diligenciamiento los artículos. 177, 178, 179 y 180 del

mismo cuerpo legal, se refieren que los documentos pueden presentarse en original o bien

en copia de cualquier tipo. Señala además que pueden presentarse cualquier tipo de

documentos así como fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas,

calcos y otros similares. En caso de presentarse copias del documento el juez de oficio o a

petición de parte puede disponer el cotejo de dicha copia con el original; y que los

documentos rotos, cancelados, quemados o raspados en su parte sustancial no hacen fe,

tampoco los enmendados o entrelineados que no fueren salvados. Los artículos. 181 y 182

señalan que cuando el documento esté en poder de terceros, el juez a solicitud del

interesado puede intimar al tercero para que entregue el original o una copia del mismo y en

caso de negativa injustificada responderá de los daños y perjuicios que pueda ocasionar,

salvo que dicha persona tenga derechos exclusivos sobre los documentos. Y en el caso que

los documentos estén en poder del adversario, el interesado debe presentar copia del

documento y demostrar que el mismo lo tiene o lo ha tenido el adversario. En ese evento el

juez prevendrá al adversario para que presente el documento bajo apercibimiento que en

caso de negativa se tendrán por exactos los datos suministrados por el proponente de la

prueba. El artículo 183 prevé la facultad del juez de pedir a cualquier oficina pública o

institución bancaria, los informes necesarios para el proceso. Los artículos. 184 y 185

señalan la posibilidad de reconocimiento de documentos privados por parte del autor, su

apoderado o incluso sus herederos, señalando el trámite de la diligencia que deba

practicarse para dicho efecto. Los artículos. 186, 187 y 188 señalan el valor probatorio que

deben tener los documentos, expresando que los documento públicos y los autorizados por

notario producen fe y hacen plena prueba salvo el derecho de las partes de redargüirlos de

29
nulidad o falsedad y respecto a los documentos privados señala que se tienen por auténticos

salvo prueba en contrario, lo que constituye una presunción denominada “Iuris tantum”.

Medios científicos de prueba

Este medio de prueba se encuentra regulado en los artículos 191 al 193del Decreto 107

Código Procesal Civil Y Mercantil. Dichos medios científicos como su nombre lo indica, se

apoyan directamente en el conocimiento que proveen las distintas disciplinas científicas,

sirviendo estas de apoyo a la función jurisdiccional para acreditar de una forma objetiva,

comprobable y contundente las afirmaciones que las partes realicen sobre los hechos en

contienda. Estos medios de prueba pretender dotar al proceso de datos eminentemente

objetivos propios de las disciplinas científicas, en contraposición con otros medios de

prueba catalogados como tradicionales (testigos por ejemplo), que se ven influenciados en

muchas ocasiones por la subjetividad que se da debido a la apreciación que de los hechos

realiza un individuo. El artículo 191 señala la posibilidad de disponerse de calcos, relieves,

reproducciones y fotografías de objetos, documentos y lugares; señala asimismo la

posibilidad de reconstruir un hecho para determinar si el mismo puede o no realizarse de

determinado modo. Asimismo permite la obtención de radiografías, radioscopias, análisis

hematológicos, bacteriológicos u otros abriendo la posibilidad de incorporar cualquier

experimento o prueba científica. El artículo 192 prevé que para aportar fotografías, cintas

cinematográficas y similares, así como registros dactiloscópicos y fonográficos, así como

versiones taquigráficas, y comunicaciones, sean telegráficas, radiográficas, cablegráficas y

telefónicas, las mismas deben estar certificadas por el secretario del tribunal o por un

notario, esto con la finalidad de que no pueda dudarse de su autenticidad. Por último el

artículo 193 faculta al juez cuando sea necesario para auxiliarse de dictamen de expertos

30
con la finalidad de apreciar de mejor manera las pruebas científicas y prevé que los gastos

en que se incurran serán a cargo de la parte que proponga la prueba. La ley señala los

objetos que pueden presentarse como pruebas científicas, sin embargo no dice nada

respecto a la forma de incorporación o diligenciamiento de dichos medios probatorios; pero

en atención a su naturaleza se infiere que su diligenciamiento se da a través de la exhibición

e incorporación de los medios que pueden ser presentados físicamente similar a la prueba

de documentos o instrumental; y a través de su reproducción en el caso de audio o video.

Presunciones

Este medio de prueba se encuentra regulado en los artículos 194 y 195 del Decreto 107

Código Procesal Civil Y Mercantil. El artículo 194 se refiere que las presunciones de

derecho o legales admiten prueba en contrario. Y por su parte el artículo 195 señala que las

presunciones humanas solo pueden ser consideradas como prueba si son consecuencia

directa y lógica de un hecho probado, añadiendo que dicha presunción debe concordar con

el resto de pruebas rendidas en el proceso.

31
Capítulo IV Sistema de valoración

Prueba legal o tasada

“Este sistema de la valoración de la prueba es derivado del derecho italiano canónico. Tiene

su reflejo en la concepción escolástica que lo que buscaba era que la ley fuese un manual

para poder resolver todo, o sea que el legislador tenía el afán de poder regular todo el actuar

humano por medio de su poder de legislar. Este sistema se caracteriza por no dejar nada al

arbitrio del juzgador. Se refleja esto en las diferentes legislaciones en donde todos los

medios de prueba que se regulan, es el mismo legislador quien deja plasmado en la ley el

valor que el juzgador les debe de conferir del cual no se puede desviar. Si el juez incurre en

una desviación de la legislación incurrirá en error de derecho en la apreciación de la prueba.

Es por ello que la actividad del juzgador se convierte como matemática, ya que no valora la

contundencia de los medios probatorios, sino que cuenta el valor que le debe de aplicar a

cada una y al finalizar suma todas las pruebas y de esta manera debe de fundamentar su

fallo. En este sistema el juzgador no puede entrar a valorar las diferentes modalidades en

que se pueden llevar a cabo las pruebas, las cuales inciden en la credibilidad de las

mismas.”16 En este sistema todas las pruebas estaban reguladas por lo mismo existía la

categoría de plena prueba, semiplena, un cuarto o un octavo de prueba.

16
Ibid, pág. 292.

32
Libre convicción

“Este es el método en que la legislación le otorga al juzgador una plena independencia o

libertad en la estimación de las pruebas”.17

Este sistema permite que el juzgador tenga una amplia facultad de apreciar la prueba sin

que la legislación le imponga restricciones legales y tampoco tiene obligación de motivar

sus conclusiones. Este sistema se adoptó en muchos códigos penales, aplicado a juicios

orales y es un jurado quien actúa como juzgador, llegando éste a determinar la solución del

conflicto sin necesitar fundamentar su fallo. Sin embargo, no se debe tomar a este sistema

de la libre convicción, como un medio en el cual se determinan fallos subjetivos o

arbitrarios, ya que al momento de arribar a una decisión la misma debe ser basada en la

lógica y el buen sentido, así como también en las experiencias de la vida. El sistema de la

libre convicción de la prueba o íntima convicción, no es más, que aquel en donde la certeza

del juzgador no está ligada a un criterio legal sino que se funda en un criterio personal, lo

cual lo debe de realizar según su conciencia. En este sistema el juzgador no tiene la

obligación de fundamentar sus conclusiones. El problema en este sistema es que se

complican las impugnaciones, ya que al momento de no saber cómo fue que el juzgador

llegó a esas conclusiones, no se puede apreciar si en su razonamiento cometió errores en la

aplicación de la normativa legal.

17
Ibid, pág. 296

33
Sana crítica

Este sistema proviene del derecho español, y constituye de forma básica un sistema

intermedio entre lo que es el sistema legal o tasado y la libre convicción Para poder llevar a

cabo este sistema, las pruebas deben de obrar válidamente en el proceso y haberse

desarrollado apegado a la normativa legal. La apreciación que se realice de las mismas debe

de constar de forma fehaciente en el fallo. El fallo final debe de contener un resumen

detallado de la forma en que se valoró individualmente cada elemento probatorio, pero de

igual manera un relato de la forma de cómo se valoró en conjunto todos los elementos de

convicción debidamente aportados. Esta anotación es muy importante, ya que los distintos

elementos probatorios, aunque se puedan individualizar, al momento de dictar el fallo

deben de ser analizados en conjunto ya que los mismos siempre estarán ligados unos con

otros, sumándoles o restándoles fuerza probatoria los unos con los otros. Otro elemento que

se destaca de este sistema es que el mismo está sujeto a un control superior, ya que al

conocer el fundamento de una resolución la misma puede ser atacada por los diferentes

medios de impugnación.

34
Incorporación a un Proceso Civil

INTERPOSICIÓN DE EXCEPCION
CAUSA -1056-2008-00730 OFICIAL 4to Y NOT. 2do
SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO PRIMERA DE PRIMERA INSTANCIA DE
FAMILIA ALBA BEX Y ESQUIVE TEO, de treinta cuatro años de edad, casada
Guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, actúa bajo la dirección y procuración del
abogado que me auxilia, señaló lugar para recibir notificaciones la novena avenida trece
guion treinta y nueve de la zona uno del departamento de Guatemala, ante usted
respetuosamente comparezco y
EXPONGO:
Qué por este acto vengo a contestar en sentido negativa la demanda identificada en el epígrafe
e interpongo EXCEPCION PERENTORIA DE FALTA DE VERACIDAD EN LOS
HECHOS, de conformidad con lo siguiente
HECHOS:
I. ANTECEDENDETES : 1) Por medio de estructura pública veintiocho (28),
autorizada en esta ciudad el día uno de mayo de 2008 por el notario Roberto Armando
Crespín Lima , se celebró contrato de compraventa de bien inmueble al contado del
cual soy codueña con mi hermano Elmer Arnoldo Esquivel TEO y mi cuñada Dora
Alicia Ramírez Castro. 2), El contrato fue otorgado por el señor Socorro Esquivel
Méndez quien es persona apta, capaz y Está en el libre ejercicio de sus derechos
civiles para contratar, quien se presentó voluntariamente ante el notario. 3) En
relación de las medidas de seguridad interpuestas por mi madre Lidia Teo Contreras,
yo en ningún momento la agredí ni física ni verbalmente por lo que no entiendo el
porqué de su acusación. Mi madre nunca ha vivido en la capital su residencia está en
aldea Melchor del municipio de oratorio del departamento de Santa Rosa, por esa
situación yo era la que visitaba cada 15 días llevándole dinero y víveres para su
alimentación. 4). Actualmente no me ha permitido verla por lo que yo le envío dinero
con mi hermano Elmer Arnoldo Esquivel TEO.
II. En virtud de lo anterior devienen falsas las afirmaciones de la demandante, por lo que
planteó la falta de veracidad de los hechos y por consiguiente no me quiero apropiar
de la casa en mención ya que mi padre me la vendió.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
El Código Procesal Civil y Mercantil dice en su artículo 233: "El término pata contestar la
demanda es de tres días, en cuya oportunidad debe el demandado interponer las excepciones
perentorias que tuviere contra la pretensión del actor".
PRUEBA:
A. DECLARACIÓN DE LAS PARTES: Se señale dia y hora para que la parte actora
preste declaración de parte, de conformidad con el pliego de posiciones que en plica

35
acompañaré en su oportunidad Procesal oportuna, bajo apercibiendo de declararlo
confesó en mis pretensiones si dejare de comparecer sin justa causa.
B. TESTIMONIAL: De las personas que oportunamente identificare, de conformidad
con el interrogatorio que presentaré en la etapa Procesal que corresponda.
C. DOCUMENTOS: Presentación por parte de la actora Lidia Teo Contreras, de todo lo
relacionada a sus pretensiones.
D. RECONOCIMIENTO JUDICIAL: Sobre el inmueble ubicado en la quinta calle A
dos guion cero dos Colonia Las Flores de Boca del Monte del municipio de Villa
Canales del Departamento de Guatemala, en día y hora que para el efecto se señale
con el objeto de establecer que el mismo se encuentra desocupado.
E. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS, que al respecto se desprenden.
PETICIONES:
DE TRÁMITE:
I. Que se admita para su trámite el presente escrito.
II. Que tenga por señalado lugar para recibir notificaciones.
III. Que se tenga por mi Abogado al profesional propuesto.
IV. Que se tenga por contestada la demanda en sentido negativo.
V. Que se tenga por planteada la excepción perentoria de falta de veracidad en los
hechos.
VI. Que se tengan por ofrecidos lo medios de prueba debidamente individualizados.
DE FONDOS:
I. Que oportunamente se dicte sentencia declarando:
a) Sin lugar la presente demanda presentada por la parte actora.
b) CON LUGAR: La excepción perentoria de FALTA DE VERACIDAD EN LOS
HECHOS expuestos por la parte actora y la falta de medios de prueba legales con los
que la parte actora hace su reclamación.
c) Se ordene el levantamiento de las medidas precautorias decretadas en la resolución
de fecha trece de mayo del dos mil ocho.
II. Se condene en costas procesales o judiciales a la parte actora.
CITA DE LEYES: Artículo citado y los siguientes: 25, 26, 29, 31, 33, 44, 61,63, 67, 68, 69,
70, 71, 72, 79, 106, 107, 108, 109, 128, 177, 229 y 230 del Código Procesal Civil y Mercantil.
141, de la Ley del Organismo Judicial.
COPIAS: Acompañó al presente duplicado y tres copias.

Guatemala, 15 de Julio de dos mil ocho.

A ruego de la presentada quien de momento no puede firmar y en su AUXILIO

36
Conclusión

El procedimiento probatorio comprende las actividades procesales que se despliegan para la

práctica de la prueba, su recepción y los requisitos que deben llenar dichas actividades y

que tienen por objeto constituir la prueba: ofrecimiento, diligenciamiento y valoración de la

misma. La valoración definitiva no constituye parte de la instrucción probatoria, sino propia

del pronunciamiento de la sentencia.

La prueba hace posible que el juez se cerciore acerca de lo que ha ocurrido en el caso, y

será a partir de esa constatación, al apreciar el elemento fáctico que ha dado origen al

conflicto, que se encontrará en condiciones de determinar cuál es la norma de Derecho que

deberá aplicar para resolverlo apropiadamente. En tal sentido, resulta evidente la

importancia que para el proceso reviste la prueba, importancia que ha sido puesta de relieve

reiteradamente por la doctrina.

ii
Bibliografía

Arazi, R. (2022). La Prueba En El Proceso Civil. Guatemala: s La Rocca.

Azula Camacho, J. (2022). Manual De Derecho Procesal Tomo I Teoría General. Temis, 2000.

CASTAÑEDA, V. F. (2005, julio). Biblioteca USAC. Recuperado el 2022, de


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6041.pdf

Couture, E. J. (2022). Fundamentos del Derecho Procesal Civil (Tercera (póstuma) ed.). Guatemala:
Roque Depalma.

Echandía, H. D. (2022). Teoría General De La Prueba Judicial. (Vol. Vol. Tomo I. ). Zavalia.

Juárez, C. R. (2022). Teoría General del Proceso (Vol. XIX). Guatemala.

Ramírez, L. A. (2017, abril). Biblioteca USAC. Recuperado el 2022, de


http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/4d8b6db75c2ac442afc8e44bee12cca5b31caf4
3.pdf

VIDAL, G. M. (2012, Febrero). Biblioteca Rafael Landívar. Recuperado el 2022, de


http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Viana-Guisela.pdf

iii
Anexos
Esquema: Orden Lógico de la Prueba

Esquema: Procedimiento Probatorio

iv
Esquema: Valoración de la Prueba

También podría gustarte