Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LIC. EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ASIGNATURA: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA INTERCULTURALIDAD

ACTIVIDAD INTEGRADORA
BLOQUE 1
Introducción

En la educación se busca de manera permanente mejorar continuamente para llegar

a la calidad y excelencia. Para lo anterior se implementan estrategias que nos permitan

promover mejoras en el desempeño de los alumnos, lo cual no funcionará si no se considera

la diversidad del grupo y la interacción que se presenta.

La manera en que perciben el mundo va de acuerdo con las experiencias y

comportamientos que tienen los alumnos que se genera de sus creencias, ideologías, formas

de pensar, etc., lo cual es importante reconocer al seleccionar las estrategias de trabajo a

desarrollar para presentar los contenidos de las asignaturas.

La cultura marca la conducta de las personas, por lo que identificar la interacción de

dichas culturas nos proporciona herramientas para modificar nuestra práctica docente,

teniendo siempre presente las particularidades de cada cultura al que pertenecen los

alumnos para buscar la interacción pertinente.

Es importante evitar estrategias que generen agrupaciones que organizados por

sexo, clase social, características físicas, estudios, etc. ocasionan desigualdad en la

evolución académica de los alumnos al no promover la integración y convivencia sana.

En la práctica docente se debe diseñar estrategias que promueven aprender de los

demás, ser tolerantes y reflexionar sobre los contenidos que se presentan para integrar de

acuerdo a saberes previos nuevos saberes de manera satisfactoria.

Interculturalidad y diversidad en la educación.

En educación el desarrollo de la sociedad influye en la manera en que perciben los

contenidos que se les presenta a los alumnos por lo que se debe buscar estrategias que
mejoren nuestra práctica docente, lo cual nos lleva a considerar el entorno de nuestros

grupos en los que se incluye creencias, cultura, costumbres, etc.

De acuerdo con Spradley y McCurdy (1975) la cultura es “… el conocimiento

adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar

comportamientos.” (Herrero, 2002, p. 1) Los saberes con los que cuentan las personas

establecen la manera en que los aplican y los procedimientos que elaboran.

Collingwood lo definió como “…todo lo que una persona necesita saber para actuar

adecuadamente dentro de un grupo social.” (Herrero, 2002, p. 1). Son saberes que rigen la

manera pertinente en la que se debe actuar en nuestro entorno social.

De acuerdo con Herrero “Cultura se refiere a los comportamientos específicos e

ideas dadas que emergen de estos comportamientos, y Sociedad se refiere a un grupo de

gente que “tienen, poseen” una cultura. (2002, p. 1) Son conductas y percepciones que se

generan de una manera de actuar en una comunidad.

Para Collingwood, Spradley y McCurdy la cultura es una manera de actuar o

comportarse de acuerdo con los conocimientos con los que cuenta a diferencia de Herrero,

que considerar no solo el comportamiento que se tiene, sino que también a ideas o creencias

que surgen.

En conclusión es el conjunto de conocimientos que nos permiten interpretar, tener

una visión del mundo y un modelo especifico que rigen nuestro comportamiento en la

sociedad en la que nos desarrollamos.

De acuerdo con Herrero (2002, p. 3) las características universales de la Cultura

son:

a) Compuesta por categorías.


b) Cultura es siempre un Código Simbólico.

c) La cultura es un sistema arbitral.

d) Es aprendida.

e) Es compartida.

f) Es todo un sistema integrado.

g) Tiene una gran capacidad de adaptabilidad.

h) La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento.

i) No es lo mismo la “idea propia de Cultura” que la “cultura real vivida”.

j) La primera y principal función de la cultura es adaptarse al grupo.

La cultura se aprende y se comparte, pasando saberes de generación en

generación utilizando un mismo lenguaje que hace más efectivo su transmisión, todo está

interconectado, se adapta y cambia para dar continuidad en su integración a miembros del

grupo.

De acuerdo con la forma en que se desarrolla podemos identificar la cultura rural

que se lleva a cabo en zonas rurales y refiere a

…multitud de diferencias, peculiaridades, características, costumbres, modos y

formas de vida y por lo tanto de personas que, debido a ellas o, gracias a ellas, se sienten

unidas, seguras, con identidad propia, diferentes al resto precisamente por estas

manifestaciones culturales, pero iguales también por el hecho de conocer que en cada

rincón, en cada pueblo, se dan las mismas circunstancias. (Almanatura, 2016)

Las personas que pertenecen al grupo se sienten fuertemente vinculadas por

contar una propia identidad teniendo presente que en otras poblaciones cuenta con las
mismas condiciones, es decir, que cuentan con sus propias características, creencias y

manera de vivir.

“Es la forma de cultura que agrupa todos los movimientos, actitudes y

expresiones de determinados grupos que han nacido de la mano con los nuevos tiempos, las

ciudades modernas y las nuevas generaciones.” (Martínez, 2021) La cultura urbana refiere

a la forma de vivir, expresiones, creencias, etc. que se desarrollan en ciudades modernas, en

donde se congregan características de diversos grupos.

“…en la actualidad la búsqueda de la identidad ciudadana no consiste en entender

qué es lo específico de la cultura urbana, qué la diferencia de la cultura rural, sino cómo se

da la multiculturalidad” (Mayol, s.f., p. 137) La cultura que se adopta de manera personal

no refiere precisamente a tomar características de la cultura urbana o rural, sino a adoptar

expresiones de las diferentes culturales, conformándose nuestro comportamiento de

acuerdo a la interrelación de posturas de dichas culturas.

Buscamos pertenecer a un grupo, en donde las ideas y creencias sean afines a

nuestro estilo de vida, visión que tenemos del mundo o comportamientos generados por

nuestros conocimientos y creencias.

“La constante interacción entre las culturas desemboca en la formación de culturas

híbridas, mestizas, diversas, …” (Mayol, s.f., p. 147) En la relación y convivencia de

miembros de diferentes grupos culturales genera la formación de nuevas culturales, en

donde hay una combinación de características de la cultura que se interrelacionar.

La diversidad refiere a conjunto de cosas diferentes, o ideas, creencias, religión, etc.

En una comunidad las personas tienen diferentes ideas sobre la religión, así como
comportamientos diferentes que se originan de acuerdo con conocimientos previos con los

que cuentan.

“Touraine (1998) distingue el multiculturalismo de aquellos esfuerzos

claustrofóbicos que pretenden construir ghettos o espacios homogéneos…” (Mayol, s.f., p.

147) La interculturalidad busca la convivencia equilibrada de las culturas de los diferentes

grupos que se relacionan en una comunidad, en donde ninguna cultura es más que otra,

buscando un diálogo para llegar a un consenso. En la interculturalidad la comunicación

entre las culturas es posible y promueve la armonía entre dichas culturas.

“… la tolerancia es la respuesta más evidente en la construcción de una sociedad

multicultural.” (Mayol, s.f., p. 147) En la multiculturalidad el respeto a ideas diferentes o

costumbres es fundamental, de esta manera los miembros con diversas culturas no se ven

obligados a cambiar de ideas, si no que a coexistir y respetar.

La diversidad nos indica las diferencias y variaciones en las características de la

culturas de los individuos que pertenecen a los grupos que se relacionan. La

multiculturalidad e interculturalidad nos indica la organización, relación y convivencia de

los individuos que pertenecen a una comunidad, población, ciudad, etc.

“… que integración no significa uniformidad cultural, sino que al contrario, esta

integración se debe realizar a partir de la idea de la heterogeneidad.” (Mayol, s.f., p. 149)

En la convivencia de los individuos con culturas diferentes se debe buscar una integración

respetando su diversidad sin pedir cambios en alguna de sus creencias, estilos de vida, etc.,

sino que buscar una relación de tolerancia y respeto, promoviendo que se mantenga su

propia identidad.
En la práctica educativa, el identificar las diferentes formas de pensar de nuestros

alumnos nos permite diseñar actividades que promuevan una comunicación y transmisión

de saberes eficientes, esto al considerar la manera en que piensan y la percepción que tienen

de todo lo que les rodea.

“…en el sistema educativo requiere analizar hasta que punto el currículum escolar

es respetuoso con las distintas idiosincrasias de los colectivos y las personas que tienen que

convivir en esa institución.” (Torres, 2007, p. 83) De manera general se realiza un

diagnóstico del grupo en donde se identificar el estilo de aprendizaje, conocimientos

previos, tipo de inteligencia, características generales de su entorno mediante un estudio

socioeconómico que nos permite conocer más sobre posibles dificultades que puedan

presentar en el desarrollo de actividades, el acceso a recursos y barreras de aprendizaje. Sin

embargo, falta reforzar el reconocer y prevenir que los contenidos de la asignatura

realmente no falten el respeto a ideas o formas de pensar de todos los que se involucran en

el proceso educativo.

En un grupo además de la diversidad de ideas, los alumnos tienen culturas

diferentes, por lo que la manera en que se marque la convivencia interfiere el desarrollo de

sus actividades, al establecer armonía entre los alumnos se promueve el respeto a los demás

sin importar que sean afines a ciertas ideas o no, si coinciden en ideologías políticas o

religiosas.

En una comunidad escolar por los grupos culturales diversos es necesario buscar su

integración para que todos tengan la misma posibilidad de acceso a la educación además de

considerar sus rasgos que pueden convertirse en un obstáculo que impida la igualdad de su

desarrollo académico al no tratarse de manera correcta.


“Conocer cómo son y funcionan las actuales sociedades globalizadas obliga a

descubrir de qué modo se producen las injusticias en nuestro contexto más próximo y, por

supuesto, en las sociedades en las que vivimos y en el mundo en general.” (Torres, 2007, p.

84) Las características de la sociedad actual así como los estilos de vida, visión del mundo,

ideas, creencias y comportamiento de nuestros alumnos nos da la pauta necesaria para

establecer la convivencia a promover en el grupo, la presentación de información y forma

de trabajo para aplicar las acciones requeridas evitando o disminuyendo así desacuerdos

que puedan producir conflictos en su desenvolvimiento.

Se puede seguir con la idea equivocada de aplicar estrategias que cubran las

necesidades de estilo de aprendizaje y utilizar los recursos a los que tienen acceso para que

todos tengan la misma oportunidad de aprendizaje. Sin embargo, su entorno influye

también en el desarrollo académico, no solo el tener presente si se alimenta bien todos los

días, si cuenta con los recursos para comprar material de clase como libretas, lápiz, etc. y el

acceso a la conectividad es suficiente, ya que si por creencias religiosas algún contenido se

tomé como ofensivo, se puede generar un conflicto y por consecuencia la estrategia

aplicada no nos permite obtener los beneficios planteados.

“En centros escolares todavía se están presentes nueve estrategias curriculares

incorrectas que es preciso superar: Segregación, exclusión, desconexión, tergiversación,

«psicologización», paternalismo, «infantilización», extrañeza y «presentismo»” (Torres,

2007, p. 83) Las escuelas son responsables de otorgar las herramientas, saberes,

competencias, habilidades y capacidades necesarias a los alumnos para formar personas

autocriticas, analistas y ciudadanos responsables, lo que implica aplicar las estrategias

pertinentes y modificarlas de acuerdo con las características y necesidades de nuestros


grupos. Aún se aplican estrategias que ocasiona la exclusión de alumnos que tienen ideas

diferentes a lo planteado como “normal”, agrupando por ciertas características, provocando

desigualdad e inseguridad en ellos, al hacerlos sentir que unos tienen más derechos que

otros por pensar diferentes o no estar dentro de ciertos estereotipos.

Es común escuchar que los alumnos digan que no tienen conocimientos o que no

son aptos para algunas asignaturas o que no le entienden a algún tema, lo cual considero se

debe a la clasificación que se hace de manera inconsciente por los promedios que obtienen

o al sentirse incapaces de llegar a la solución de un problema.

Una vez que ya no es admisible achacar los éxitos y fracasos escolares a problemas

en la estructura de los genes, ni a los dones otorgados por alguna divinidad, ni a la

situación de los astros en el firmamento en el momento del nacimiento o a cualquier

otra explicación irracional (en la que se asume que las personas no tienen en sus

manos el control de los asuntos humanos), uno de los retos más importantes de los

actuales sistemas educativos es el de contribuir a asegurar el éxito escolar. (Torres,

2007, p. 85)

El quitar ideas equivocados sobre las capacidades con las que cuentan por sus

orígenes o creencias que practican es un reto en el trabajo con los alumnos, en donde

debemos motivar y fortalecer su autoestima para promover sus capacidades y habilidades

teniendo presente que todos somos capaces de aprender y desarrollarnos sin importar

nuestras creencias, ideologías, características físicas, etc.

Conviene ser conscientes de que, en el sistema educativo actual, son muchas las

alumnas y alumnos que no se sienten reconocidos en las aulas, porque, entre otras cosas, los

grupos sociales, culturales, lingüísticos y étnicos a los que pertenecen no existen en los
contenidos culturales que allí se trabajan, ni tampoco en los recursos didácticos con los que

realizan sus tareas escolares. (Torres, 2007, p. 86)

Tener presente que hay alumnos que no se sienten incluidos o como parte del grupo

debido a en los contenidos culturales no se incluye información de la cultura a la que

pertenecen así como los materiales y actividades que se utilizan para el desarrollo de los

contenidos influye en su interés y disposición en el proceso educativo. Podemos

seleccionar estrategias por su estilo de aprendizaje y barreras de aprendizaje que pueden

ayudar a un proceso efectivo, sin embargo, al omitir sus creencias, formas pensar, etc. no

consideramos la manera en que perciben su entorno o de qué manera los contenidos que se

presentan los pueda hacer sentir, en consecuencia se pueden convertir en un obstáculo en

lugar de un apoyo de aprendizaje.

En la selección de estrategias los errores que se pueden cometer es el uso de las

siguientes:

a) La segregación que “… se manifiesta con una contundente visibilidad cuando se

opta por agrupamientos escolares del alumnado en función de su sexo, clase social, etnia y

capacidades.” (Torres, 2007, p. 87) Es una modalidad que se presenta de manera general,

en donde por creer que se agrupa para un trabajo armónico se organizan grupos o equipos

de trabajo por ciertas características buscando obtener un excelente desempeño en los

resultados de las actividades.

“…es la que se realiza cuando se hacen agrupamientos de estudiantes en función de

sus capacidades intelectuales y físicas.” (Torres, 2007, p. 89) Al decidir separar por el

promedio de calificación que tienen, si por estatura en el caso de actividades físicas para

realizar alguna dinámica de integración de equipos, que es donde comúnmente se llevan


acciones físicas. Al agrupar estamos formando equipos con afinidad, en donde no es

necesario que aprendan a respetar ideas diferentes o formas de trabajo diversas, ya que tal

vez, la mayoría trabaja parecido o si no es que igual.

b) En la exclusión “…se ignoran culturas presentes en la sociedad, en las que

podemos constatar en los materiales curriculares, bibliotecas y recursos educativos en

general, que existen silencios muy significativos acerca de realidades que conforman

nuestro mundo.” (Torres, 2007, p. 90) En la escuela se presenta cuando no se consideran

ideas de otras culturas, si observamos, los libros de textos presentan información vista

desde el punto de vista de quién se encarga de su reproducción, que en este caso, los libros

de texto de escuelas públicas son validados y conformados por lo que la Secretaría de

Educación considere importante y el enfoque se que quiera dar. Por lo que el contenido de

un hecho histórico está con la perspectiva o visión del gobierno, omitiendo tal vez

información importante que pueda promover el análisis y reflexión completa de los

alumnos en relación con lo que se presenta por no dar a conocer en su totalidad lo sucedido.

c) Culturas silenciadas “es aquél al que recurren los sistemas educativos que asumen

un modelo de sociedad mono-cultural y, por lo tanto, reducen al silencio todas las demás

realidades;” (Torres, 2007, p. 91) Se presenta una única realidad, restando importancia a las

demás realidades para ser reconocida como única verdad lo que se presenta, esto evita que

se haga referencia a la diversidad de ideas para reconocer las diferentes ideas que pueden

haber en relación a cierto contenido.

d) La desconexión se puede dar de manera histórica que “… es una de las

modalidades más habituales de trabajo de los temas transversales del currículum y, en

general, de los problemas sociales y fenómenos culturales más próximos al alumnado que
no suelen aparecer contemplados en los libros de texto...” Se presentan temas sobre

situaciones sociales que no se incluyen en el libro de texto ni el programa de estudio, se

desarrolla como algo adicional y no se vincula a los contenidos oficiales.

También se realiza mediante la compartimentación en asignaturas “En este modelo

de diseño y desarrollo curricular, las informaciones con las que se enfrenta el alumnado

están parceladas en asignaturas incomunicadas entre sí.” (Torres, 2007, p. 93) Los

contenidos se pueden incluir en diferentes asignaturas sin buscar una relación ni vinculo

que pueda dar mayor significado para una mejor comprensión y análisis. Se dan a conocer

desde el punto de vista de cada asignatura sin permitir una interrelación, lo que no ocasiona

que el aprendizaje no sea significativo para el alumno, por darse a conocer sin secuencia a

contenidos vistos en las demás asignaturas que en su momento estén cursando.

e) La tergiversación que refiere a:

… es una de las estrategias didácticas más inmorales, injustas y peligrosas, pues se

trata de presentar sólo textos seleccionados dentro de un marco de líneas discursivas

que sirvan para legitimar las desigualdades sociales, económicas, políticas,

religiosas, étnicas, de género y lingüísticas, en vez de recurrir a otros textos que, por

discrepantes, posibiliten someterlas a análisis crítico. (Torres, 2007, p. 95)

Los contenidos incluidos en los libros de texto y los materiales que se diseñan para

las actividades a realizar en el aula son seleccionados mostrando creencias o estereotipos

marcados por las ideologías dominantes marcando la desigualdad de diversos ámbitos y

mostrándolo con fundamentos que lo justifican para no ser vistos como algo que es

necesario cambiar.
f) La psicologización refiere a “… tratar de buscar la explicación de las situaciones

de marginalidad basándose en análisis que tienen como centro de estudio a la persona

individualmente considerada o las relaciones interpersonales, sin prestar atención a otras

estructuras sociales.” (Torres, 2007, p. 100) Se considera que la situación de cada individuo

se debe por las características y origen que tienen, estableciendo que solo ciertas personas

tienen la capacidad intelectual para aprender y otros por no tener ciertos orígenes son

incapaces de desarrollarse y adquirir nuevos conocimientos.

g) El paternalismo “… tienen como sustrato visiones jerárquicas, de «superioridad»

de unas culturas y realidades sobre otras” (Torres, 2007, p. 103) Se hace la diferencia entre

personas con características diferentes, en donde, las que cumple con cierto nivel son

mejores que otras que no lo cumplen, como el nivel económico que tiene su familia o por el

tipo de inteligencia con el cuentan, estableciendo siempre que unos son mejores que otros.

h) La infantilización que se presenta de dos maneras: como Waltdisneyzación que

refiere a “es la consecuencia de la idea, sostenida por muchas personas adultas, de que hay

que preservar al alumnado más joven de contemplar las desigualdades e injusticias sociales,

y mantenerlo en una especie de limbo o paraíso artificial” (Torres, 2007, p. 104) Se

presentan los contenidos de manera fantasiosa, lo que no promueve un análisis y reflexión

al no presentarse acorde a la realidad, creyendo de manera imaginativa los conceptos que

no se vinculan con el entorno en el que se desarrollan; y también se presenta como

Currículum de turistas en donde “… el estudio de los colectivos sociales diferentes a los

mayoritarios se realiza con gran superficialidad y banalidad, cayendo en una especie de

currículum de turistas.” (Torres, 2007, p. 105) Como maestros se trabaja de manera trivial

los contenidos, mostrándolos en relación con aspectos simples sin profundizar en el origen
o evolución, solo se exponen como ejemplos mediante dibujos animados o historias para

que conozcan lo más general y simple posible.

i) Como realidad ajena o extraña que de acuerdo con el autor refiere a:

… en general, se plantean como cuestiones discutibles y difíciles las culturas

silenciadas, las discriminaciones de clase social, género, de edad, etc. pasan a ser

contempladas, pero desde perspectivas de lejanía, como algo que no tiene que ver

con nosotros; como algo extraño, exótico o, incluso, problemático, pero sin

solución. (Torres, 2007, p. 106)

Se busca que los alumnos observen contenidos que difieren a las ideologías

predominante como algo que está lejos de nuestra realidad y por ende, es algo que no hay

manera de analizar y reflexionar, porque no tiene caso. Ejemplo, las desigualdad de género

es un hecho problemático que solo se debe conocer pero no se puede hacer nada para que

deje de existir dicha desigualdad en la sociedad.

j) El presentismo “… se basa en contemplar el mundo, las distintas culturas y

realidades, pero sin dejar ver su evolución histórica y social.” (Torres, 2007, p. 107)

Podemos presentar la información de las diversas culturas pero sin vincular la relación que

pueda haber entre dicha información. Pueden conocer evolución histórica e identificar

fechas importantes, sin embargo, no se promueve la relación que pueda haber con hechos

históricos de otras culturales o sus repercusiones.

“La interculturalidad es un concepto que se refiere a la interacción entre grupos y

personas que pertenecen a culturas distintas. El interculturalismo califica estas relaciones.”

(Schmelkes, 2009, p. 3) La interculturalidad en un grupo se presenta en la interacción y

relación de los alumnos que pertenecen a diversas culturas, la relación e interacción lo que
nunca debemos dejar de lado u omitir al seleccionar la estrategia para favorecer su

aprendizaje. Por lo que las estrategias antes mencionadas se deben evitar si queremos

promover una convivencia equilibrada además de tolerancia a ideas diferentes y aprender

que ninguno es superior a otro, sino que todos estamos en un mismo nivel.

En nuestra práctica docente es importante evitar la asimetría escolar y valorativa

para que la educación sea equitativa y todos los alumnos adquieran los conocimientos

esperados para desarrollar sus habilidades y competencias.

“La asimetría escolar es la que explica por qué los pueblos indígenas tienen menos

oportunidades de acceso a la escuela y mayores dificultades para permanecer en ella y

progresar a su interior.” (Schmelkes, 2009, p. 3) En centros de trabajo donde hay alumnos

de pueblos indígenas se observa menor avance o baja permanencia, debido a que por sus

ideologías, estilos de vida, etc. no dan importancia a su educación, dan prioridad a

desarrollarse en otros aspectos de su vida, esto se da porque los contenidos no son

incluyentes y muy pocas veces se toma en cuenta el dialecto, un factor que hace que los

alumnos abandonen sus estudios por no sentirse incluidos.

“La asimetría valorativa se refiere al hecho de que existen sectores de la sociedad –

en el caso de México, la mayoría de la población– que considera que su cultura es superior

a la de los demás.” (Schmelkes, 2009, p. 4) Al reconocer las diferentes ideas o creencias

que se tienen, se tiende a creer superioridad, tomando en cuenta el poder adquisitivo, el

lugar donde se vive, si cuentan con carrera profesional, etc.

En la comunidad educativa al presentarse cualquier tipo de asimetría se crea una

barrera que impide la tolerancia y convivencia sana, en donde todos se consideren con igual

oportunidad de opinar y con capacidades suficientes para lograr objetivos. El aplicar la


tolerancia y aprender de los demás permite a los alumnos reflexionar y crear su propia

identidad sin perder sus orígenes y capaces de tomar decisiones acordes a sus ideologías

respetando a quienes le rodean.

Conclusiones

Los alumnos deben tener la capacidad de analizar y reflexionar para la construcción

de nuevos saberes, sin omitir las características del entorno en el que se desarrolla y la

diversidad que integra su grupo.

Educar implica ayudar al alumnado a construir su propia visión del mundo sobre la

base de una organización de la información que permita que se haga hincapié en los modos

a través de los que en el pasado y en el presente se fueron realizando las conquistas

sociales, culturales y científicas. (Torres, 2007, p. 109)

De acuerdo con su cultura, los alumnos forman conceptos diversos, por lo que la

manera en que se relacionan e interactúan como grupo influye en el desarrollo, si no existe

tolerancia ni respeto para los que puedan ser la minoría, se sentirán excluidos o menos que

los demás, tendiendo a perder interés o motivación por aprender.

En las comunidades educativas se practican estrategias no pertinentes que lejos de

integrar a los alumnos, los separa ocasionado desigualdad en la educación.

Al reconocer las implicaciones del uso de la segregación, exclusión, culturas

silenciadas, tergiversación, psicologización, paternalismo, entre otras más que se presentan,

podemos diseñar acciones para lograr atender desde la interculturalidad a los alumnos y

obtener los aprendizajes esperados para todos sin importar la diversidad del grupo.
Bibliografía

Herrero, J. (2002) ¿Qué es cultura?

Mayol, H. (s.f.) Diversidad cultural: la representación del otro/inmigrante en la

prensa de Barcelona (Tesis maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona,

España.

Torres, J. (2007) Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación.

Número 345, pp. 83-110

Almanatura (2016). La cultura como herramienta para fijar población rural.

Recuperado de https://almanatura.com/2016/11/cultura-como-herramienta-para-fijar-

poblacion-rural/

Martínez, A. (2021). Cultura. Concepto de - Definición de. Recuperado de

https://conceptodefinicion.de/cultura/

Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, Volumen 11 (2).

También podría gustarte