Está en la página 1de 8

IESDyT 9-001 05- 03- 2021

Tecnicatura Superior en Enología e Industria de los alimentos

Módulo de Producción e Industria Apícola

Clase I- Apicultura: Generalidades

1- Origen y evolución de la apicultura en el Mundo, Argentina y Mendoza

Existen datos históricos que señalan la y depositan, deshidratan, almacenan y dejan


existencia de prácticas apícolas a través de en el panal para que madure.
distintos períodos, es así que se observan
pinturas rupestres que datan de 7.000 y Hay papiros que datan del año 2400 a.C.
8.000 años de antigüedad donde muestran donde se puede observar que los egipcios
escenas de recolección de miel de colmenas trasladaban sus colmenas en embarcaciones
silvestres. a lo largo del río Nilo. Los griegos, veneraron
la apicultura y representaron en su moneda,
con el cuño de una abeja en los años 480
a.C.

Foto 2: Moneda griega 480 a.C.

En general, siempre en los relatos de las


sociedades más avanzadas de todas las
épocas, se han encontrado vestigios del
conocimiento de las abejas y de la
explotación racional de la miel y la cera.

Foto 1: Pintura rupestre- Cosecha de miel La apicultura alcanzó su apogeo cuando el


7000 años a.C. único elemento conocido para endulzar, era
la miel. Esto cambió después del
La miel es una sustancia dulce natural descubrimiento de América y la producción
producida por abejas Apis mellifera a partir de caña de azúcar. Con ello la importancia de
del néctar de las plantas o de secreciones de la apicultura decreció, sin embargo su
partes vivas de éstas o de excreciones de práctica no se interrumpió en ningún
insectos succionadores de plantas que momento.
quedan sobre partes vivas de las mismas y
que las abejas recogen, transforman y
combinan con sustancias específicas propias,
Antiguamente o tradicionalmente, la miel El único propósito de estas colmenas es el de
era extraída de materiales locales tales como estimular a las abejas para que nidifiquen en
troncos, huecos, cilindros de cortezas, ollas un lugar accesible para el apicultor. Las
de barro, hierba o cañas entretejidas, cestos abejas construyen sus nidos dentro de las
o cajones rusticos. La foto 3 muestra una colmenas, de la misma forma que lo harían
escena de la cosecha de miel en cestos en una cavidad natural.
construidos para atraer un enjambre de la
naturaleza. Los apicultores aparecen con El apicultor utiliza estos nidos para extraer la
elementos de protección con el fin de miel y la cera. Las abejas podrían o no ser
prevenir las picaduras y en particular las eliminadas durante este proceso, esto
reacciones alérgicas que provoca el veneno depende de la habilidad del apicultor. Si se
en nuestro cuerpo. destruye la colonia, la colmena quedará
vacía durante un tiempo. Si hay abundancia
de colonias en el área, un enjambre que pasa
se puede establecer en la colmena vacía y
comenzar a construir un nido nuevo. Esta
forma de producción también es conocida
como Apicultura natural.

Foto 3 Apicultura antigua, cosecha de miel,


nótese los elementos de protección
utilizados.

La apicultura moderna comienza con la


creación de los panales y los cuadros
móviles, con las hojas de cera estampada y
los extractores mecánicos que no destruyen
los mismos al realizar la cosecha de miel,
alcanzando su auge a fines del siglo XIX y a
principios del siglo XX gracias a los trabajos
de múltiples estudiosos en el tema.

Foto 4: Colmena con su Cámara de cría con


su piso y el alza melaria y su techo
En las fotos 5 y 6 que se muestran a
continuación puede observarse el
procedimiento básico que consiste en
destapar la colmena (munido de ropa e
implementos adecuados tales como
ahumador, pinzas, guantes, careta,
mameluco, con el fin de observar los cuadros
móviles, y registrar los aspectos más
importantes del interior de la colmena. Por
ejemplo, la cantidad de marcos con cría que
Foto 5- Destapando el Alza Melaria (cajón
hay en la cámara homónima. O bien, analizar
más pequeño arriba de la cámara de cría).
la cantidad de marcos con miel verde
recolectada recientemente o la ya
operculada, y de esta manera planificar la
cosecha.

Foto 6 Apicultor observando uno de los marcos


móviles en el alza melaria.

Clasificación y Sistemática de las Abejas cestos para polen en sus patas posteriores
(ver foto 7). Pertenecen al Género Apis
Desde el siglo 18, los científicos entre los que (abeja) ya que se alimenta de miel y polen.
se destaca el naturalista Linneo, idearon un
sistema de clasificación de los seres vivos, los
cuales eran agrupados los individuos que
presentaban características morfológicas en
común en diferentes taxones (Reino, Filo,
Clase, Orden, Familia, Género, Especie y o
subespecie) acompañados de términos en
latín por ejemplo Apis, que significa abeja en
español.

En ese sentido, la abeja pertenece al Reino


Animal; es un invertebrado pues no tiene
esqueleto interno; se encuentra dentro del
Filo (grupo) de los Artrópodos, ya que
presenta el cuerpo articulado. Corresponden
a la Clase Insecta ya que se diferencia en ella
la cabeza, el tórax y el abdomen, y tienen Foto 7: Obrera de la Familia Apidas, con el
tres pares de patas. En cuanto al Orden es polen en los cestos de las patas traseras.
Himenoptera, puesto que posee aparato Por último las abejas son clasificadas dentro
bucal masticador lamedor y cuatro alas de la especie mellifera y la integran un
membranosas. Pertenecen a su vez a la conjunto de individuos que comparten el
Familia Apidas porque sus obreras tienen
atributo de la reproducción. Si bien el origen caracteriza por su mansedumbre, sus reinas
genético y geográfico de las abejas del son prolíficas, de postura temprana, y son
Género Apis, es asiático, en la actualidad las resistentes a enfermedades. Por último su
diferentes subespecies utilizadas en la cuerpo presenta una coloración amarillo oro
apicultura moderna provienen y es de mayor tamaño que la subespecie
geográficamente de Europa, las cuales se mellífera o alemana.
establecieron en esta continente luego de
ucesivas migraciones ocurridas durante El mayor aporte realizado por las abejas en
millones de años. La selección y mejora la evolución de los seres vivos ha sido y es la
genética practicada más acá en el tiempo relación de las abejas con las flores a través
moldearon el comportamiento de las de la polinización. Son variados los
diferentes subespecies. En ese sentido se productos que se obtienen del infatigable
destacan la abeja alemana y la italiana trabajo de las abejas, no sólo la producción
utilizadas en nuestro país. de un endulzante como la miel, sino que el
papel que desempeñó la producción de cera
De Alemania- proviene Apis mellifera fue quizás mayor, debido a su uso en la
mellifera, también llamada criolla, fue la fabricación de candiles o velas de cera y
primera introducida en América. Es de fácil otras importantes aplicaciones, como la
adaptación a diferentes climas en especial impermeabilización de maderas, cuerdas,
fríos, las reinas son prolíficas, de postura cueros, telas, etc. Del trabajo de las abejas
tardía. Suelen ser agresivas, relativamente también se obtienen diversos subproductos
enjambradoras y susceptibles a tales como el propóleo, la jalea real, el
enfermedades. Su cuerpo es de color pardo polen y o apitoxina, utilizados tanto en la
oscuro y de pequeño tamaño. industria alimenticia como en la
farmacéutica y o médica.
De Italia Apis mellifera ligústica, es la
subespecie predominante en nuestro país en
la mayoría de las empresas apícolas. Se

Zonas apícolas de Argentina. Estadísticas.

La apicultura o el cultivo de abejas es una alfalfa, trébol, girasol, cardo silvestre,


actividad agropecuaria orientada a la crianza eucaliptus, acacias, paraísos, frutales en
y cuidado de abejas (del género Apis) con el general, malva silvestre, hortalizas, etc.
objeto de obtener los productos que ellas
son capaces de elaborar, y posteriormente
recolectarlos para el consumo humano. Esta.
definición implica que la apicultura
constituye una ciencia y un arte al mismo
tiempo.

La República Argentina tiene una apicultura


muy competitiva y produce miel de alta
calidad. Esto se debe a la profesionalidad y
nivel organizativo de los apicultores, a la
diversidad de especies dada por amplitud y
diversidad de su territorio y a la tecnología
desarrollada por instituciones oficiales
trabajando estrechamente con el sector. Al Foto 8: Abeja sobre flor de alfalfa, Santa
conocer la flora apícola se pueden hacer Rosa Mendoza- 04-03-2021
cálculos sobre la cantidad de colmenas a
instalar y estimar su rendimiento. Las Argentina ocupa, alternativamente con
especies preferidas por las abejas son: China, el primer o segundo lugar entre los
exportadores de miel. Entre el 90 y el 95% de El consumo de miel en nuestro país es bajo
la producción nacional se exporta a granel en comparado con el de países europeos como
tambores de 330 kg, produce el 25% de la Francia o Alemania que producen e importan
miel del continente americano, y el 6 % de la volúmenes importantes para satisfacer su
miel a nivel mundial. consumo interno.

Si bien la miel es el principal producto


exportable de la apicultura argentina, en los
últimos 20 años, se ha convertido, también
en una importante productora y exportadora
de material vivo; maquinarias y equipos para
la extracción y procesamiento de miel;
especialidades veterinarias; partes e
implementos de colmenas; cera; propóleos y
servicios de consultoría.

Existen alrededor de 100 empresas


exportadoras de diferente envergadura,
éstas compran miel directamente a los
productores o acopiadores distribuidos en
Grafico 1: Argentina como productor distintos puntos del país. La exportación de
mundial miel a granel, en nuestro país, se encuentra
bastante concentrada ya que más del 60% de
las exportaciones se concentran en menos
de 10 empresas.

Otra característica de esta última época son


las exportaciones directas de grupos
asociativos de productores (cooperativas,
asociaciones, consorcios) que han empezado
a incursionar en esta modalidad llevados por
la necesidad de hacer conocer mieles
especiales y desarrollar mercados no
tradicionales.

Gráfico 2: Argentina y producción en


América
La actividad apícola de la región central del
país (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y
Entre Ríos) es la de mayor desarrollo,
concentrando el del 67 % de los apicultores y
el 86 % de las colmenas del país. Se destacan
los aportes de la flora que caracteriza a la
región de las Pampas y del delta e Islas, y en
menor medida elementos florísticos de la
región chaqueña, del espinal y del monte,
para la producción de la miel.

Flora apícola del Nuevo Cuyo y montaña y desierto donde la vegetación,


características de las mieles de la región sorprendentemente, nos da mieles claras de
excelente calidad, color y aroma,
En esta región se concentran el 6% de los influenciadas por algarrobos (Prosopis sp.);
apicultores registrados en el país, y un 2% de jarillas (Larrea sp.); chañares (Geoffroea sp.)
la cantidad de colmenas a nivel nacional. Las y otros. En la zona precordillerana, Valle de
mieles se caracterizan, por lo general, por su Uco, se encuentran mieles multiflorales con
baja humedad (entre 14 y 16%). Es muy tomillo y hierba buena (una especie de
común encontrar mieles multiflorales cuyo menta). De las especies aromáticas
color varía entre el ámbar y el ámbar oscuro cultivadas, el orégano se destaca mucho
en las zonas bajo riego, que representan como especie melífera.
entre el 4 y el 5% de la superficie (área
cultivada), muy influenciadas por pájaro En la región, también, aparecen algunas
bobo (Thesarya absintoides); tamarindo o mieles especiales producidas en
tamarisco (Tamarix gallica) que les da establecimientos semilleros, tales como
tonalidades oscuras. El resto de la región es mieles de alfalfa, zanahoria, cebolla y girasol.
En la composición de las mieles riojanas sobre un monte de alfalfa con riego artificial
intervienen especies autóctonas del monte para la producción de semilla.
xerófilo. La estrategia de manejo se basa
sobre la floración del algarrobo. Esta especie Importancia de la apicultura en la
es la más importante de la zona de Los producción comercial de cultivos y
Llanos, y tiene un escalonamiento en el semillas.
periodo de floración, conforme se va
corriendo de Norte a Sur. Otras especies Toda especie vegetal de floración abierta se
nativas, tales como brea, chañar, tusca y beneficia con el intercambio de polen de una
mistol, pueden transformarse en planta a otras. En producción de semillas se
importantes si falla la floración del aumentan los rindes por unidad de
algarrobo, lo que puede ocurrir, superficie, en oleaginosas como el girasol o
paradójicamente si caen lluvias durante su colza, se incrementa el porcentaje de aceite,
periodo de floración. en frutas se asegura mayor cantidad y
calidad por planta.
En Mendoza se ha producido un vuelco, en
los últimos años, hacia la producción de Las colmenas deben ser instaladas en el
material vivo y mieles especiales. La cultivo a polinizar en el apogeo de la
provincia tiene adoptado un protocolo de floración para evitar la incidencia de la
producción de mieles y ha organizado a sus competencia de otras especies distintas a la
apicultores para la implementación del interesada. Se deben instalar en grupos a no
mismo. Tiene una importante capacidad más de 350 metros entre sí, asegurando una
instalada para el procesamiento de los buena distribución de las abejas
productos de la colmena y un apicultor con polinizadoras en toda la superficie del cultivo
una cultura única, en lo referente al a tratar.
tratamiento de la miel y a la agregación de
En el caso de leguminosas pequeñas como
valor a los productos de la colmena.
los tréboles (Genero Trifolium) o melilotus
En la foto 9 a continuación se muestra otra (Género Mellilotus) tres o cuatro colmenas
actividad incipiente en la provincia de por hectárea son ideales para una buena
Mendoza, colmenas alrededor de montes de polinización. En el caso de la alfalfa, Genero
alfalfa destinados a la producción de semilla. Medicago especie sativa, hasta diez
Los apicultores alquilan las colmenas a los colmenas por hectárea, pueden aumentar
productores de semillas obteniendo ambos hasta dos veces y media la producción de
un beneficio económico. En el caso del semilla (100 kg semilla por hectárea de un
apicultor a través de un costo fijo por lote sin abejas, a 258 kilogramo por hectárea
colmena que suele calcularse por la cantidad en lote polinizado por abejas). Para el girasol
de kilos de miel que la unidad productiva (Género Heliantus especie annus) 2 o 3
produciría de forma promedio en colmenas son suficientes para incrementar
condiciones normales. un 66% en la producción de grano, 54 %
llenado de las semillas, y hasta un 12% del
poder germinativo de la semilla.

En manzanas peras y ciruelos dos colmenas


por hectárea son suficientes para aumentar
el 20% del cuaje de las frutas, 85% de las
frutas cosechadas, y un incremento del 61%
de la cantidad de kilos cosechados.

En la práctica apícola son varios los factores


que intervienen para lograr una mayor o
menor producción:
Foto 9: Apiario Ruta Provincial 50 a la altura
del departamento Santa Rosa, Mendoza,
a- La posibilidad apícola de una zona planificación al mediano plazo (3 años) de un
determinada (cambios de cultivo, emprendimiento productivo apícola.
factores meteorológicos, riqueza del
suelo) En ese sentido y como toda actividad
b- La edad de la reina y su comercial es necesario llevar un registro
productividad contable de los gastos que se originan, como
c- El mayor o menor rendimiento de las de las ventas que se realizan en un
colonias en particular debido a determinado periodo. Las planillas básicas
factores como distancia de vuelo, que se proponen son las de Registro de
enfermedades, ataque de enemigos, Gastos, Registro de Ingresos e Inventario.
pulverizaciones.
Para efectuar el cálculo de costos y gastos y
Cuando se instala un colmenar en una zona, determinar la rentabilidad de la actividad
la producción total de miel crecerá hasta apícola, deben tenerse en cuenta los
llegar a un punto con el mayor rendimiento siguientes factores
adicional óptimo, a partir de allí, si se
a- Capital fundiario: Pisos, alzas,
continúa aumentando el número de
entretapas, techos, marcos, ojalillos,
colmenas aumentará la producción total,
alambre, etc
pero la producción adicional disminuirá (ver
b- Capital de explotación
tabla 1 a continuación).
a. Fijo vivo: núcleos abejas
Tabla 1: Ley de rendimientos decrecientes. reinas
b. Fijo inanimado: muebles y
Cantidad de Producción Producción útiles, guantes, caretas,
colmenas total adicional palanca, ahumador,
10 450 450
extractor, bateas, cepillos,
20 940 490
30 1450 510 tambores, colador
40 1900 450 c. Circulante: gastos de
50 2200 300 operación y conservación.
60 2300 100 Mano de obra (revisiones,
70 2250 -50 kg cosecha, desoperculado,
extracción). Mantenimiento
El punto óptimo en este caso es una
(, medicamentos traslados,
producción de 1450 kg con 30 colmenas, en
viajes, transportes. Varios
las etapas siguientes, las diferencias que se
(reparaciones material,
operan en el rendimiento marginal justifica
limpieza
cada vez menos el agregado de colmenas y
el mayor tiempo y gasto que demandará el Cálculo de Costos por Unidad
cuidado y atención de las mismas. En este
caso 70 colmenas producen menos miel que Los cálculos de gastos determinan el costo total, esa
60. A esta ley de Rendimientos decrecientes cifra dividida por los kilogramos de miel obtenidos
se la debe compatibilizar con la realidad
arroja el costo por unidad, o sea lo que cuesta producir
apícola y sus variaciones (factores de
producción). Si bien no es fácil determinar el cada kilogramo de miel y de allí se determinará
punto óptimo de cada zona, al cabo de unos posteriormente la utilidad o rentabilidad.
años de prueba se puede establecer
términos promedios aproximados.

Uno de los objetivos de este espacio


curricular en articulación con las prácticas
profesionalizantes, es que el estudiante
alcance a vincular el proceso productivo e
industrial a través de un trabajo de

También podría gustarte