Está en la página 1de 65

Asignatura: Termodinámica

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA


Clave: TER01
Termodinámica Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

6
10
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
AL
U

TERMODINÁMICA
AN

Manual de Laboratorio
M

Avalado por:
Ciclo de Formación : Programa Educativo: Academia de Termodinámica
BÁSICO QI, IQ, II, IM, IEE. Revisor: Dr. Miguel Aguilar Cortés

Elaboró:
Fecha: Mayo 2016
Dr Víctor M. Velázquez Flores Aprobado por:
Dra. Laura L. Castro Gómez Consejo Técnico
Dr. Miguel Aguilar Cortés VERSION DIGITAL
MARZO 2022
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

ÍNDICE

Introducción

Medidas de seguridad

Práctica Título Página


1 ͞WƌŽƉŝĞĚĂĚĞƐƚĞƌŵŽĚŝŶĄŵŝĐĂƐ͗ŵĂƐĂ͕ǀŽůƵŵĞŶ͕ 3

6
ĚĞŶƐŝĚĂĚ͟

10
2 ͞WƌĞƐŝſŶ͟ 11
3 ͞>ĞLJĞƐĚĞůŽƐŐĂƐĞƐŝĚĞĂůĞƐ͟ 20
AL
4 ͞dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂLJƉƌĞƐŝſŶĚĞƐĂƚƵƌĂĐŝſŶ͟ 31
5 ͞ĂůŽƌĞƐƉĞĐşĨŝĐŽLJĞŶƚĂůƉşĂƐĚĞĐĂŵďŝŽĚĞĨĂƐĞ͟ 41
U

6 ͞DĞĚŝĐŝſŶĚĞƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĐŽŶƚĞƌŵŽƉĂƌĞƐ 50
AN
M
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Introducción

La asignatura de Termodinámica pertenece a la etapa básica de los programas académicos de


Químico Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería
Eléctrica Electrónica. Tiene un valor curricular de diez créditos y es teórico-práctica, se estudia en
el segundo semestre, en donde se estudian los conceptos necesarios para abordar futuras
asignaturas de carácter avanzado en Ingeniería.

En esta asignatura se pretende que los alumnos alcancen los conocimientos de los conceptos
elementales y los principios fundamentales de la termodinámica y sus aplicaciones en la ingeniería.
Siendo capaces de aplicar los conocimientos básicos de la profesión relacionados con el análisis de

6
sistemas térmicos y energéticos, para el desarrollo de competencias dentro del campo de la

10
ingeniería térmica en la industria; fomentando principalmente el desarrollo de habilidades y
competencias genéricas como el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la resolución de
problemas y prácticas de laboratorio.
AL
En la práctica, los procesos industriales requieren la aplicación de los Principios de la
Termodinámica. El conocimiento de éstos principios es básico en la ingeniería, un proceso
termodinámico puede ocurrir o no en la realidad, siendo imprescindible para el diseño de nuevos
U

procesos. El estudio de las propiedades termodinámicas de los fluidos de trabajo que circulan por
AN

los dispositivos, agua, aire, refrigerantes, gases y mezcla de gases, es indispensable para analizar
el comportamiento de los sistemas. Por esta razón se considera esta asignatura totalmente
necesaria para una formación integral del Ingeniero actual, ya que con el estudio de la
Termodinámica se dan los pasos previos para el posterior desarrollo de la Ingeniería, y así
M

aprovechar los recursos naturales de la mejor manera, mediante una disciplina metodológica para
que se desarrollen procesos que ofrezcan el máximo rendimiento con un ahorro considerable
tanto de materiales como de energía.

Con este fin, se proponen las prácticas contenidas dentro de este manual, ya que aportan a los
alumnos las bases para continuar el aprendizaje dentro del área de la ingeniería, desarrollando
habilidades y estrategias tanto técnicas como analíticas para la resolución futura de problemas
relacionados con su área de estudio.
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Medidas de seguridad
Objetivo

Conocer las reglas de laboratorio, con la finalidad de prevenir y evitar accidentes, con base a las
normas de seguridad para la realización de buenas prácticas de laboratorio.

Introducción

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o
bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo con
materiales peligrosos. Nunca hay excusas para los accidentes en un laboratorio bien equipado en

6
el cual trabaja personal bien informado. A continuación se exponen una serie de normas que
deben conocerse y seguirse en el laboratorio:

10
1. Equipo de seguridad

Durante la estancia en el laboratorio siempre debes ir provisto de los siguientes equipos para
AL
preservar tu integridad física y la de tus compañeros:

1) Bata: durante toda la estancia en el laboratorio.


U

2) Gafas de seguridad: cuando se manejen productos peligrosos y durante la calefacción de


disoluciones.
AN

3) Guantes de látex: obligatoriamente en la manipulación de productos tóxicos o cáusticos.


4) Zapato cerrado: durante toda la estancia en el laboratorio

2. Cuidado personal y accesorios prohibidos


M

Los accesorios personales pueden representar algún tipo de riesgo mecánico, químico o por fuego.
Es tu responsabilidad cumplir esta norma dentro del laboratorio para evitar consecuencias
lamentables: evita usar los siguientes accesorios personales:

a) Cabello largo
b) Uñas largas
c) Anillos, pulseras y collares
d) Gorras y sombreros
e) Bufandas

También está prohibido dejar encima de la mesa de trabajo del laboratorio algún tipo de prenda y
bolsos o mochilas de útiles escolares.
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

3. Alimentos y bebidas

Está prohibido fumar, beber o comer en el laboratorio.

4. Reglas generales para buenas prácticas de laboratorio

Para lograr que las experiencias en laboratorio resulten con éxito y sin percances, es importante
seguir las siguientes acciones:

x Conocer la TOXICIDAD Y RIESGO de todos los compuestos con los que se trabaje. Debe ser
práctica común consultar las etiquetas y en la hoja de datos de seguridad del material (MSDS) en
busca de información sobre seguridad.

6
x Cuando se tengan dudas sobre las PRECAUCIONES DE MANIPULACIÓN DE ALGÚN PRODUCTO
debe consultarse al profesor antes de proceder a su uso.

10
x No debe llevarse a la BOCA ningún MATERIAL DE LABORATORIO; si algún reactivo es
accidentalmente ingerido, avise de inmediato al Profesor o al Técnico de Laboratorio.
x NO se debe PIPETEAR nunca con la boca. Los volúmenes de ácidos, bases concentradas y
disolventes orgánicos se medirán con probetas, en el caso de que se deban medir los volúmenes
AL
exactos, se succionaran empleando pipetas.
x Los RECIPIENTES utilizados para almacenar disoluciones deben LIMPIARSE PREVIAMENTE,
eliminando cualquier etiqueta anterior y rotulando de nuevo inmediatamente.
U

x NO CALENTAR nunca enérgicamente una disolución. La ebullición debe ser siempre suave.
x LAS DISOLUCIONES Y RECIPIENTES CALIENTES deben manipularse con cuidado. Para la
AN

introducción y extracción de recipientes de hornos y estufas deben utilizarse las pinzas y guantes
adecuados
x LAS HERIDAS Y QUEMADURAS deben ser tratadas inmediatamente. En el caso de salpicaduras
de ácido sobre la piel lavar inmediatamente con agua abundante, teniendo en cuanta que en el
M

caso de ácidos concentrados la reacción con el agua puede producir calor. Es conveniente retirar
la ropa para evitar que el corrosivo quede atrapado entre la ropa y la piel.
x Debe conocerse la situación específica de los ELEMENTOS DE SEGURIDAD (lavaojos, ducha,
ĞdžƚŝŶƚŽƌ͕ ƐĂůŝĚĂƐ ĚĞ ĞŵĞƌŐĞŶĐŝĂ͕͙Ϳ en el laboratorio así como todas las indicaciones sobre
seguridad expuestas en el laboratorio.
x EL MECHERO debe cerrase, una vez utilizado, tanto de la llave del propio mechero como la
toma del gas de la mesa.

5. Normas de trabajo

Las siguientes normas se deben aplicar para los siguientes casos:

Material y equipo
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

x Cada equipo de trabajo es responsable del material que se le asigne además del equipo
especial (por ejemplo centrifugas, balanzas, muflas, estufas, espectrofotómetros, etc.) en caso de
pérdida o daño deberá responder de ello y rellenar la correspondiente ficha. Antes de empezar
con el procedimiento experimental o utilizar algún aparato revisar todo el material, y su manual
de funcionamiento en su caso.
x Al finalizar cada sesión de practicas el material y la mesa del laboratorio deben dejarse
perfectamente limpios y ordenados.
x El material asignado a cada práctica debe permanecer en el lugar asignado a dicha práctica.
No se debe coger material designado a prácticas distintas a la que se está realizando. Bajo ningún
concepto se sacaran reactivos o material de prácticas fuera del laboratorio.

Uso de balanzas

6
x Las balanzas deben dejarse a cero y perfectamente limpias después de finalizar la pesada.

10
x Cerca de las balanzas solo deben permanecer los estudiantes que se encuentren pesando (uno
por balanza).

x Las disoluciones de reactivos que no sean patrones ni muestras, se almacenan en botellas de


AL
vidrio o plástico que deben limpiarse y rotularse perfectamente.

Uso de parrillas eléctricas


U

x Conectar con precaución para evitar un corto circuito.


AN

x Cuidar que el cable de corriente no esté en contacto con la parrilla para evitar que sufra daños
y cause un corto circuito.
x Tener cuidado de no tocar con la mano o colocar materiales plásticos en la base de la parrilla
para evitar quemaduras.
M

x Desconectar con precaución para evitar daños en los contactos y en la clavijas de las parrillas

Calentar y destilar

x Para recoger recipientes caliente como capsulas, crisoles, vasos, etc., utilizar las
correspondientes pinzas. También nos podremos ayudar de un paño de laboratorio.
x Cuando se calienten líquidos, evitar que la posible proyección pueda alcanzar a cualquier
persona o reactivo incompatible. Al calentar una solución en un tubo de ensayo, debe hacerse bajo
el nivel del líquido y constante mente agitando. No debe apuntarse con el tubo al compañero o así
mismo, pues puede proyectarse.
x Al calentar vidrio, dejar enfriar antes de tomarlo, colocarlo sobre un material térmicamente
aislante, el vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el vidrio frio.
x No manipular productos inflamables (benceno, tolueno, éter, alcohol, etc.) en presencia de
mecheros encendidos. No destilar éter con llama o en presencia de mecheros encendidos.
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Manejo de gases

x Las reacciones en las que se prevea un desprendimiento de gases, deben realizarse siempre
en la campana de extracción.
x Cuando se va a oler un gas, no hacerlo nunca directamente, si no abanicando hacia uno mismo
con la mano.

Manejo de sustancias

x No tocar los productos químicos con las manos. Usar papel, espátula, etc., Usar guantes para
el manejo de reactivos corrosivos y/o altamente tóxicos. No comer y no fumar en el laboratorio, y
antes de hacerlo fuera del mismo, lávese las manos.

6
x Al usar cualquier tipo de reactivos, asegúrese que es el deseado, y lea su etiqueta. Si es
transferido de recipiente etiquételo de nuevo.

10
x Todos los reactivos deberán manejarse con el equipo perfectamente limpio. Al pipetear
líquidos transfiéralos a otro recipiente para su uso. Los reactivos no usados no se devuelven a los
frascos. Nunca pipetee directamente del frasco.
x No manejar reactivos sin haber leído sus frases R y S, registrando sus propiedades en el
AL
cuaderno de prácticas de laboratorio.

x Disolución de ácidos: añadir lentamente el ácido al agua contenida en un vaso, agitando


U

constantemente y enfriando el vaso receptor. Nunca añadir agua al acido.


AN

Manejo de residuos

x Los residuos líquidos y sólidos deberán verterse a los recipientes que estarán en el cubículo
de residuos, de acuerdo al Procedimiento Para Control y Manejo de los Residuos Peligrosos
M

FCQI-PO-755-02.
x Es responsabilidad del profesor de la asignatura indicar a los alumnos el procedimiento de
eliminación de residuos, de acuerdo a su previa caracterización de acuerdo al código CRETIB y
tomando como base el listado de residuos peligroso FCQI-PO-755-02-R03 el personal de la FCQI
debe realizar la disposición de los residuos peligroso a los contenedores ubicados en las diferentes
áreas.

El usuario deberá disponer los residuos peligrosos en los recipientes correspondientes de acuerdo
al siguiente criterio de confinamiento:
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Clave Tipo de residuo


A Soluciones acidas
B Soluciones básicas
C Soluciones acuosas orgánicas
D Solventes orgánicos
E Solventes orgánicos halogenados
F Soluciones inorgánicas libres de ácidos, bases
G1 Residuos sólidos inorgánicos, sales de metales pesados
y sus soluciones
G2 Residuos sólidos orgánicos

6
HS Residuos de papel filtro, guantes, papel pH y tornasol
HV Residuos de vidrio

10
I Rebabas de metal
J Estopa con aceite lubricante
K Virutas de madera con aceite lubricante
AL
RPB1 Cepas y cultivos
RPB2 Punzocortantes
U

6. Indicaciones en caso de accidentes


AN

Derrame accidental de sustancias químicas

Actuar rápidamente para su absorción, neutralización o eliminación. La actuación concreta a seguir


M

para cada producto debe fijarse mediante la consulta a las fichas de seguridad de los productos y
fijarse durante la planificación de las prácticas. Algunos ejemplos:
x Líquidos inflamables: absorber con carbón activado o productos específicos.
x Ácidos: neutralizar con bicarbonato o emplear productos específicos comercializados al
efecto.
x Bases: neutralizar con bicarbonato o emplear productos específicos comercializados al efecto.

Salpicaduras de sustancias químicas

En piel y ojos:

x Lavarse con abundante agua (mediante un lavaojos si es en los ojos)


x No intentar neutralizar.
x Acudir al médico inmediatamente.
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

En batas o vestimenta:

x Quitarse rápidamente la ropa, lavándola o colocándola bajo la ducha, según la magnitud de la


impregnación.
x Si hay contacto con la piel, acudir al médico.

Ingestión de sustancias químicas

x Si es un ácido, beber solución de bicarbonato.


x Si es una base, beber bebidas acidas.
x Disponer información sobre los productos que se manipulan consultando su ficha de
seguridad o a un servicio de información toxicológica cuando sea posible.

6
x Acudir al médico con una etiqueta del producto.

10
Incendio

x Dar la alarma inmediatamente.


x Apagar los pequeños fuegos, tapándolos, sin utilizar agua.
AL
x Escoger el tipo de extintor adecuado, consultando el modo de empleo.
x Si prende la ropa utilizar ducha o manga de seguridad.
x Si se evacua el laboratorio cerrar las puertas al salir
U

Tipos de incendio y extinguidores de fuego


AN

No todos los incendios son iguales. Los combustibles son diferentes. El uso del extinguidor
inadecuado puede incrementar la intensidad del fuego, en lugar de resolver el problema. Los
incendios se clasifican de acuerdo con el material que los originen.
M

Agente extinguidor Fuego Fuego Fuego Fuego


Clase Clase Clase Clase
A B C D
Agua SI NO NO NO
Polvo Químico Seco, tipo SI SI SI NO
ABC
Polvo Químico Seco, tipo BC NO SI SI NO
ŝſdžŝĚŽĚĞĐĂƌďŽŶŽ;KЇͿ NO SI SI NO
Halón SI SI SI NO
Espuma mecánica SI SI NO NO
Agentes especiales NO NO NO SI
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Formato de diseño de experiencias en laboratorio


de termodinámica
Fecha de creación: Mayo 2016
Número de Revisión/Fecha 1ra revisión/Julio 2018
de actualización:
Número y Práctica 1. Propiedades termodinámicas: masa, volumen, densidad
título de la práctica:
Tema a abordar: Propiedades intensivas y extensivas
Nivel de cuestionamiento: Laboratorio estructurado
Tipo de conocimiento: Procedimental

6
Nivel de conocimiento Relacional
Propósitos: Relacionar propiedades intensivas y extensivas de una sustancia, con

10
la finalidad de describir el estado termodinámico de un sistema.
Competencias genéricas Generación y aplicación de Aplicables en contexto.
conocimiento.
Habilidad para el trabajo en
AL
Capacidad de pensamiento crítico y forma
reflexivo. Colaborativa.
Capacidad para la investigación. Habilidad para trabajar en
Capacidad de comunicación oral y forma
U

escrita. Autónoma.
Habilidad para buscar, procesar y Capacidad para aplicar los
AN

analizar información. conocimientos en la


práctica.
Conocimiento sobre el área
de estudio y la profesión.
Sociales. Éticas.
M

Capacidad de expresión y Autodeterminación y


comunicación. cuidado de sí
Capacidad para organizar y planificar Valoración y respeto por la
el tiempo. diversidad y la
Capacidad de trabajo en equipo. multiculturalidad.
Compromiso con la calidad.
Competencias específicas a Calcula la densidad de agua y etanol, mediante la relación entre la
desarrollar en el masa y el volumen, en función de la temperatura
estudiante:
Evalúa la desviación entre la densidad del etanol y del agua obtenida
experimentalmente, con respecto a valores investigados de la
literatura o de software de propiedades.

1
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Evaluación Autoevaluación/formativa-sumativa/procesual
Heteroevaluación/formativa-sumativa/procesual
Evidencias a evaluar Manual de laboratorio
Reporte de práctica
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

6
10
AL
U
AN
M

2
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Práctica 1
͞WƌŽƉŝĞĚĂĚĞƐƚĞƌŵŽĚŝŶĄŵŝĐĂƐ͗ŵĂƐĂ͕ǀŽůƵŵĞŶ͕ĚĞŶƐŝĚĂĚ͟
Introducción

Las propiedades son magnitudes físicas características de un sistema que definen su estado
termodinámico. Algunas propiedades pueden ser medidas directamente con algún instrumento
de medición; en cambio existen algunas otras que son calculadas de manera indirecta,
relacionando dos o más propiedades termodinámicas del sistema. Existen varias clasificaciones
para las propiedades: propiedades químicas y físicas, propiedades intensivas y extensivas,
propiedades de transporte, etc. El postulado de Gibbs indica que para describir por completo el
estado termodinámico de una sustancia pura solamente se necesitan dos propiedades

6
termodinámicas intensivas e independientes.

10
En esta práctica obtendrás mediciones directas de propiedades termodinámicas con la finalidad
de utilizarlas para calcular de forma indirecta otras propiedades termodinámicas. Reconocerás las
propiedades intensivas y extensivas que se utilizan para describir un sistema termodinámico.
AL
Objetivo General:
U

Identificar las propiedades intensivas y extensivas de un sistema termodinámico, con la finalidad


de describir el estado termodinámico de un sistema, mediante mediciones directas e indirectas de
AN

propiedades termodinámicas.

Objetivos específicos
M

1) Calcular la densidad del agua, mediante la relación de las mediciones directas de masa y
volumen, con respecto a la temperatura del agua líquida

2) Calcular la densidad y el volumen específico del etanol, mediante la relación entre las
propiedades de masa y volumen, con respecto a la temperatura del etanol en fase líquida.

3) Evaluar el error entre el valor de la densidad del etanol y del agua obtenido
experimentalmente, con respecto a valores tomados de la literatura o de software de propiedades.

1. Conceptos de la ciencia o ingeniería

La termodinámica es la ciencia que estudia el almacenamiento, la transformación y la transferencia


de energía, así como las relaciones y los cambios de las propiedades de la materia.

3
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Un sistema termodinámico es una cantidad definida de materia contenida en un espacio


delimitado de su entorno por medio de fronteras para su estudio.

Una propiedad es cualquier cantidad física que sirve para definir un sistema. Las propiedades más
comunes son la presión, temperatura y el volumen. Las propiedades termodinámicas se dividen
en dos tipos:

Propiedades extensivas. Estas propiedades dependen de la cantidad de masa del sistema. Por
ejemplo: masa, volumen, momentum y energía cinética.

Propiedades intensivas: Estas propiedades no dependen de la cantidad de masa del sistema. Por
ejemplo: temperatura, presión de vapor de un líquido, densidad.

6
La densidad es una propiedad de las sustancias que se define como la relación entre la masa y el

10
volumen. Matemáticamente se expresa como:


࣋ൌ 

AL
Donde:

m masa (kg)
V volumen (m3)
U

ʌ densidad (kg/m3)
AN

El volumen específico es una propiedad de las sustancias que se define como:


ࣇൌ 

M

Donde:

V volumen (m3)
m masa (kg)
ʆvolumen específico (m3/kg)

2. Preguntas para prueba

Considerando la clasificación de propiedades termodinámicas entre intensivas y extensivas, así


como también considerando la propiedad de la densidad de las sustancias puras, resuelve las
siguientes preguntas y discute con tus compañeros sobre sus respuestas:

4
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

1) De acuerdo a la definición de propiedad intensiva, realiza una investigación y menciona 5


propiedades intensivas adicionales a las que se presentan en la sección de Conceptos de ingeniería
de esta práctica. Elabora una lista con las propiedades intensivas
2) De acuerdo a la definición de propiedad extensiva, realiza una investigación y menciona 5
propiedades extensivas adicionales a las que se presentan en la sección de Conceptos de ingeniería
de esta práctica. Elabora una lista con las propiedades extensivas
3) ¿Cómo se considera el número de moles de una sustancia, como una propiedad intensiva o
extensiva?
4) Considera el caso de la presión hidrostática, la cual depende de la altura de una columna de
un líquido, la densidad y la aceleración de la gravedad. Es posible almacenar una columna de
líquido de la misma altura utilizando 2 diámetros de tubo de diferente diámetro, la masa contenida
es diferente para cada tubo; pero la altura de la columna es la misma. ¿Cómo clasificas la presión

6
hidrostática, como una propiedad extensiva o intensiva?
5) Demuestre matemáticamente que el peso específico de un sistema, el cual se define como el

10
peso (masa*gravedad) por unidad de volumen, es una propiedad intensiva.
6) ¿Al dividir dos propiedades extensivas se obtiene otra propiedad extensiva o intensiva?
7) ¿Cuál de las dos sustancias puras (etanol y agua) presentará una menor densidad a la misma
temperatura?
AL
8) ¿De qué manera afecta la temperatura a la densidad de los líquidos?

3. Materiales, equipo de laboratorio y reactivos


U

Para la realización de la práctica se requiere de lo siguiente:


AN

Materiales y equipo de laboratorio Reactivos

Agua destilada
1 vaso de precipitado de 250 ml Etanol
M

1 matraz de aforación de 50 ml
1 termómetro -20 °C a 150 °C

1 Jeringa de 20 ml
1 pipeta Pasteur

4. Procedimiento experimental

Cálculo de la densidad a partir de la masa y el volumen

1) Pesa un matraz de aforar de 50 ml (incluye su tapón) y registra la lectura que indica la balanza.

5
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

2) Agrega etanol hasta la marca de aforación del matraz. Puedes auxiliarte con la jeringa para
tener precaución de no derramar etanol fuera del matraz de aforar. Con la pipeta Pasteur afora la
muestra.
3) Pesa nuevamente el matraz con el etanol y registra el valor que indica la balanza. Este valor
representa la masa total.
4) Calcula la masa de etanol en el matraz, por diferencia de pesos:

࢓ࢋ࢚ࢇ࢔࢕࢒ୀ ࢓࢚࢕࢚ࢇ࢒ െ ࢓࢓ࢇ࢚࢘ࢇࢠ

5) Calcula el valor de la densidad del etanol a partir de la relación entre la masa de etanol que
calculaste por diferencia de pesos y el volumen del matraz de aforación que utilizaste:

࢓ࢋ࢚ࢇ࢔࢕࢒

6
࣋ࢋ࢚ࢇ࢔࢕࢒ ൌ
ࢂ࢓ࢇ࢚࢘ࢇࢠ

10
6) Calcula el volumen específico del etanol, a partir de la relación con la densidad:


࢜ൌ
AL

7) Mide la temperatura del etanol.


U

8) Repite el experimento para calcular la densidad y el volumen específico del agua. Sigue las
mismas indicaciones y utiliza agua destilada.
AN

9) Investiga cual es el valor de la densidad o el volumen específico del etanol y del agua a las
temperaturas medidas para cada sustancia. Utiliza tablas de propiedades reportadas en la
literatura o utiliza algún software de propiedades.
M

10) Calcula el error experimental al calcular de esta manera la densidad y el volumen específico
del etanol y del agua, con respecto a los valores tomados como verdaderos en la literatura o con
algún software de propiedades.

Al término del procedimiento experimental:

1) Lava y seca el material utilizado de ser necesario


2) Levanta el equipo y colócalo en la canastilla de laboratorio
3) Revisa que todo el material y equipo se encuentre en el mismo estado y sea el mismo que se
recibió del almacén
4) Limpia la zona de trabajo
5) Levanta los bancos del laboratorio

6
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

5. Resultados y análisis:
La Tabla 1.1 presenta los valores registrados experimentalmente para el cálculo de la densidad y
el volumen específico del etanol y del agua.

Tabla 1.1 Valores experimentales para el cálculo de la densidad y el volumen específico


Masa del Masa Masa de Volumen del Densidad Volumen
matraz total líquido matraz (g/mL) específico
vacío (g) (g) (mL) (mL/g)
(g)
Agua

Etanol

6
10
Escribe los resultados en unidades del Sistema Internacional de Unidades.
Temperatura de etanol:__________ °C
Densidad de etanol: _____________kg/m3
AL
Volumen específico de etanol: _____________ m3/kg
Temperatura de agua:__________ °C
U

Densidad de agua: _____________kg/m3


Volumen específico de agua: _____________ m3/kg
AN

El error porcentual experimental es calculado con la siguiente ecuación:


M

ܸ݈ܽ‫ ݈ܽݐ݊݁݉݅ݎ݁݌ݔ݁ݎ݋‬െ ܸ݈ܽ‫݋ݎ݁݀ܽ݀ݎ݁ݒݎ݋‬


‫ ݎ݋ݎݎܧ‬ൌ ൬ ൰ ‫ͲͲͳ כ‬Ψ
ܸ݈ܽ‫݋ݎ݁݀ܽ݀ݎ݁ݒݎ݋‬

La Tabla 1.2 presenta los errores calculados para la densidad de etanol y agua

Tabla 1.2 Errores experimentales de la densidad de etanol y agua


Densidad Densidad Error
experimental verdadera %
(kg/m )3 (kg/m3)
Agua

Etanol

7
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Utiliza dos propiedades medidas o calculadas en esta práctica, que sean de utilidad para poder
describir el estado termodinámico del etanol y del agua. Escribe la propiedad, su valor y sus
unidades en el Sistema Internacional.

El estado termodinámico del etanol puro en el matraz se define por las siguientes
propiedades:__________________ y _________________________

El estado termodinámico del agua pura en el matraz se define por las siguientes propiedades:
________________________ y _______________________________

6
Conclusiones:

10
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
AL
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________
U

Referencias bibliográficas
AN

Cengel, Y., Boles, M. (2012). Termodinámica. Editorial Mc Graw Hill, 7ª edición, México.

Levine I. N. (2013) Fisicoquímica. Editorial Mc Graw Hill, 6ª edición, México.


M

Anexo A. Cálculos numérico

8
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Formato de diseño de experiencias en laboratorio


de termodinámica

Fecha de creación: Mayo 2016


Número de Revisión/Fecha 1ra revisión/Julio 2018
de actualización:
Número y Práctica 2. Presión
título de la práctica:
Tema a abordar: Presión
Nivel de Laboratorio estructurado
cuestionamiento:
Tipo de conocimiento: Procedimental

6
Nivel de conocimiento Relacional

10
Propósitos: Aplicar el concepto de presión manométrica y de vacío para calcular
la presión absoluta en sistemas termodinámicos.
Competencias genéricas Generación y aplicación de Aplicables en contexto.
AL
conocimiento.
Habilidad para el trabajo en
Capacidad de pensamiento forma
crítico y reflexivo. Colaborativa.
U

Capacidad para la investigación. Habilidad para trabajar en


Capacidad de comunicación oral forma
AN

y escrita. Autónoma.
Habilidad para buscar, procesar y Capacidad para aplicar los
analizar información. conocimientos en la práctica.
Conocimiento sobre el área
de estudio y la profesión.
M

Sociales. Éticas.

Capacidad de expresión y Autodeterminación y


comunicación. cuidado de sí
Capacidad para organizar y Valoración y respeto por la
planificar el tiempo. diversidad y la
Capacidad de trabajo en equipo. multiculturalidad.
Compromiso con la calidad.

Competencias específicas Mide la presión atmosférica que se registra en la localidad, mediante


a desarrollar en el el uso de un barómetro de mercurio.
estudiante:
Calcula la presión absoluta de sistemas presurizados y con vacío,
mediante el uso de un manómetro en U.

9
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Evaluación Autoevaluación/formativa-sumativa/procesual
Heteroevaluación/formativa-sumativa/procesual
Evidencias a evaluar Manual de laboratorio
Reporte de práctica
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación

6
10
AL
U
AN
M

10
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Práctica 2
͞WƌĞƐŝſŶ͟

Introducción

La presión absoluta es una propiedad utilizada para describir el estado termodinámico de un


sistema termodinámico. Para los gases, la teoría cinética de los gases enuncia que la presión
representa la fuerza por unidad de área de las moléculas del gas golpeando de forma
perpendicular a las paredes del recipiente que lo contiene. Al aumentar la temperatura en un gas
confinado en un recipiente la actividad molecular se incrementa y un mayor número de moléculas

6
golpean la pared del recipiente; por lo tanto la presión en el recipiente que contiene al gas se
incrementa. En los líquidos, el Principio de Pascal se utiliza para describir la presión de los líquidos

10
en reposo. La presión de los líquidos en reposo se conoce como presión hidrostática.

En esta práctica calcularas la presión absoluta de un sistema presurizado y de un sistema con vacío.
Utilizarás un manómetro en U para medir la presión manométrica y el vacío realizado en el sistema
AL
a partir del concepto de presión hidrostática.

Objetivo General:
U

Calcular la presión absoluta de sistemas presurizados y sistemas con vacío, mediante el uso de un
manómetro en forma de U y el cálculo de la presión atmosférica local.
AN

Objetivos específicos

1) Calcular la presión barométrica mediante un barómetro de mercurio.


M

2) Calcular la presión absoluta de un sistema presurizado.

3) Calcular la presión absoluta de un sistema con vacío.

1. Conceptos de la ciencia o ingeniería

Presión

La presión P se define como la fuerza normal F por unidad de área A que actúa sobre la frontera
del sistema. Si la fuerza se mide en N y el área en m2, la unidad es entonces el newton por metro
cuadrado N /m2 o Pascal, cuyo símbolo es Pa, y es la unidad básica de presión del SI. En el sistema
inglés de ingeniería, la unidad más común es la libra fuerza por pulgada cuadrada (psi).

11
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Matemáticamente se expresa mediante la siguiente ecuación:


ࡼൌ

Donde:

F fuerza (N)
A área (m2)
P presión (Pa)

Presión hidrostática

6
Es la presión que corresponde a la altura de una columna de un líquido, a la densidad y a la
aceleración local de la gravedad. La presión hidrostática de un líquido se calcula mediante la

10
siguiente ecuación:

ࡼࢎ࢏ࢊ࢘࢕࢙࢚ž࢚࢏ࢉࢇ ൌ ࣋ࢍࢠ
Donde:
AL
ʌdensidad del líquido (kg/m3)
g aceleración local de la gravedad (m/s2)
z altura de la columna de líquido (m)
U

La presión hidrostática de los líquidos en reposo es el principio que utilizan los barómetros y los
AN

manómetros en U, que a continuación se explica su funcionamiento.

Barómetro
M

El barómetro es un dispositivo que utiliza el concepto de presión hidrostática para medir la presión
atmosférica local, conocida como presión barométrica. Torricelli (1608-1647) midió la presión
atmosférica invirtiendo un tubo lleno de mercurio en un recipiente con mercurio abierto a la
atmósfera.

ࡼࢇ࢚࢓࢕࢙ࢌ±࢘࢏ࢉࢇ ൌ ࡼ࢈ࢇ࢘࢕࢓±࢚࢘࢏ࢉࢇ ൌ ࣋࢓ࢋ࢘ࢉ࢛࢘࢏࢕ ࢍࢠ

Manómetro en U

El manómetro en forma de ͞h͟ƐĞĐŽŵƉŽŶĞĚĞƵŶƚƵďŽĚĞǀŝĚƌŝŽŽƉůĄƐƚŝĐŽƋƵĞĐŽŶƚŝĞŶĞƵŶůşƋƵŝĚŽ


como mercurio, agua, alcohol o algún aceite. Para grandes diferencias de presión se usa mercurio,
debido a su gran densidad.

12
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

2. Preguntas para prueba

Responde lo que se te solicita a continuación:

1) Define el concepto de presión atmosférica local.


2) Explica por qué razón una ciudad a mayor altitud sobre el nivel de mar presenta una presión
atmosférica local menor, con respecto a la presión atmosférica a nivel del mar.
3) ¿Cuál es la diferencia entre presión manométrica y presión absoluta?
4) En algunas mediciones de presión n el sistema inglés se utilizan las siguientes unidades:
psi, psig, psia. ¿Cuál es el significado de cada una de las unidades?
5) Describe el funcionamiento de los manómetros que utilizan un dispositivo conocido como
͞ƚƵďŽ ĚĞ ŽƵƌĚŽŶ͘͟ ŽŵĞŶƚĂ ĐŽŶ ďĂƐĞ Ă ƚƵ ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂ͕ Ɛŝ ŚĂƐ ǀŝƐƚŽ Ž ƵƚŝůŝnjĂĚŽ ĞƐƚĞ ƚŝƉŽ ĚĞ

6
medidores de presión.
6) Describe el funcionamiento de los transductores de presión.

10
7) Explica el Principio de Pascal y da un ejemplo práctico de la aplicación de su principio.

3. Materiales, equipo de laboratorio y reactivos


AL
Para la realización de la práctica se requiere de lo siguiente:

Materiales y equipo de laboratorio Reactivos


U

1 bomba de vacio Solución de anaranjado de


1 matraz kitasato de 125 ml metilo
AN

1 vaso de precipitado de 100 ml Mercurio


1 parrilla de calentamiento
1 termómetro -20°C a 150°C
1 tapón de hule sin horadar para el matraz kitasato
M

1 tapón de hule horadado


1 manómetro en U
1 manguera flexible de 60 cm
1 manguera flexible de 40 cm
Cinta teflón
Plumón para marcar en vidrio

4. Procedimiento experimental:

Medición de la presión atmosférica local

13
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

1) Solicita a tu profesor(a) que te indique el valor de la lectura barométrica del barómetro


existente en el laboratorio. El valor de la lectura barométrica debe ser de aproximadamente 611
mm. Registra este valor zbarometro= 0.61 m.

Es importante que sepas que esta lectura no es la presión barométrica, es la altura del barómetro
que te servirá para calcular la presión barométrica, también conocida como presión atmosférica
local.

2) Utiliza el termómetro y mide la temperatura ambiente. Toma el termómetro y registra la


temperatura del aire en 4 puntos del laboratorio. Registra tus mediciones y calcula el promedio de
las temperaturas
3) Investiga la densidad del mercurio a la temperatura promedio registrada para el ambiente.

6
Registra tu valor. Por ejemplo: ʌHg=13 500 kg/m3
4) Calcula la presión atmosférica local mediante la siguiente ecuación:

10
ܲ௔௧௠௢௦௙±௥௜௖௔ ൌ ߩு௚ ݃‫ݖ‬௕௔௥௢௠௘௧௥௢
AL
Medición de presión absoluta en un sistema presurizado

A continuación se indica el procedimiento para realizar esta experiencia de laboratorio:


U

1) Agrega solución de anaranjado de metilo hasta la mitad de la altura del manómetro en forma
ĚĞ͞h͘͟
AN

2) Coloca el tapón de hule sin horadar y úsalo para tapar el matraz kitasato. Asegúrate que no
quede flojo el tapón en la boquilla del matraz, con la finalidad de evitar fugas.
3) Conecta un extremo de la manguera flexible al brazo del matraz kitasato y el otro extremo en
ůĂƌĂŵĂĚĞůƚƵďŽĚĞůŵĂŶſŵĞƚƌŽĞŶ͞h͘͟hƚŝůŝnjĂůĂĐŝŶƚĂƚĞĨůſŶĞŶůĂƐƵŶŝŽŶĞƐƉĂƌĂĞǀŝƚĂƌĨƵŐĂƐ͘
M

4) Prende la parrilla de calentamiento a 60°C y coloca el matraz kitasato para calentar el aire en
el matraz y aumente la presión en el interior del matraz.
5) Marca ůĂĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂĚĞĂůƚƵƌĂƐĞŶƚƌĞůĂƐƌĂŵĂƐĚĞůŵĂŶſŵĞƚƌŽĞŶ͞h͟cuando observes una
diferencia de altura mayor a 10 cm o cuando tu profesor(a) te lo indique. Utiliza un plumón para
marcar sobre cada tubo de vidrio del manómetro la altura del líquido.
6) Apaga la parrilla de calentamiento.
7) Mide con la mayor precisión posible la diferencia de altura existente entre las dos ramas del
manómetro. Registra la medición de la diferencia de alturas. Por ejemplo: zmanométrica= 0.15 m.
8) Mide la temperatura de la solución acuosa de anaranjado de metilo. Agrega un poco de la
solución acuosa de anaranjado de metilo al vaso de precipitado y registra la medición de
temperatura.
9) Investiga el valor de la densidad de agua a la temperatura registrada.
10) Utiliza el concepto de presión hidrostática para medir la presión manométrica del sistema.
Utiliza los datos obtenidos con el manómetro en U.

14
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

ࡼ࢓ࢇ࢔࢕࢓ࢋ࢚࢘࢏ࢉࢇ ൌ ࣋ࢇࢍ࢛ࢇ ࢍࢠ࢓ࢇ࢔࢕࢓±࢚࢘࢏ࢉࢇ

11) Calcula la presión absoluta en el estado final

ࡼࢇ࢈࢙࢕࢒࢛࢚ࢇ ൌ ࡼࢇ࢚࢓࢕࢙ࢌ±࢘࢏ࢉࢇ ൅ ࡼ࢓ࢇ࢔࢕࢓±࢚࢘࢏ࢉࢇ

Medición de presión absoluta en un sistema con vacío

Los manómetros de tubo en U también pueden medir presiones de vacío, en este caso la columna
de líquido ascenderá hacia la rama de baja presión.

1) ŐƌĞŐĂŵĞƌĐƵƌŝŽĂƵŶŵĂŶſŵĞƚƌŽĞŶĨŽƌŵĂĚĞ͞h͟;ŐƌĂĚƵĂĚŽLJĐŽŶďĂƐĞͿ͘ƐĞŐƷƌĂƚĞƋƵĞĞů

6
manómetro esté limpio y seco. Trabaja bajo la supervisión de tu profesor(a).

10
2) Coloca un trozo de tubo de vidrio de 15 cm en el tapón de hule horado y úsalo para tapar el
matraz kitasato. Asegúrate que no quede flojo el tapón o el tubo, con la finalidad de evitar fugas.
3) Conecta un extremo de la manguera flexible al brazo del matraz kitasato y el otro extremo en
ůĂƌĂŵĂĚĞůƚƵďŽĚĞůŵĂŶſŵĞƚƌŽĞŶ͞h͘͟hƚŝůŝnjĂůĂĐŝŶƚĂƚĞĨůſŶĞŶůĂƐƵŶŝŽŶĞƐƉĂƌĂĞǀŝƚĂƌĨƵŐĂƐ͘
AL
4) Realiza vacío en el matraz. Conecta un extremo de otra manguera al tubo de vidrio en el tapón
de hule y conecta el otro extremo a la trampa de vació. Solicita a tu profesor(a) ayuda para realizar
la instalación para realizar vacío en el matraz.
5) Acciona la bomba de vacío con la aprobación y presencia de tu profesor(a). Cuando observes
U

una diferencia de altura de 10 cm o cuando tu profesor(a) te lo indique cierra el sistema de vacío.


6) Mide con la mayor precisión posible la diferencia de altura existente entre las dos ramas del
AN

manómetro. Registra la medición de la diferencia de alturas. Por ejemplo: zvacío= 0.15 m.


7) Calcula la presión de vació en el sistema. Utiliza los datos obtenidos con el manómetro en U.
Utiliza el concepto de presión hidrostática para
M

ܲ௩௔௖À௢ ൌ ߩு௚ ݃‫ݖ‬௩௔௖À௢

8) Calcula la presión absoluta en el estado final

ܲ௔௕௦௢௟௨௧௔ ൌ ܲ௔௧௠௢௦௙±௥௜௖௔ െ ܲ௩௔௖À௢

Al término del procedimiento experimental:

1) Recupera la solución de anaranjado de metilo y deposita la solución en su recipiente de


almacenamiento
2) Recupera el mercurio del manómetro. Ten precaución en no derramar el mercurio. Realiza
este procedimiento bajo la supervisión de tu profesor(a)
3) Desconecta la parrilla y espera a que se enfríe

15
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

4) Lava y seca el material utilizado de ser necesario


5) Levanta el equipo y colócalo en la canastilla de laboratorio
6) Revisa que todo el material y equipo se encuentre en el mismo estado y sea el mismo que se
recibió del almacén
7) Limpia la zona de trabajo
8) Levanta los bancos del laboratorio

5. Resultados y análisis:
Completa la Tabla 2.1 para calcular la presión atmosférica local. Considera la aceleración local de
la gravedad como g=9.81 m/s2.

Tabla 2.1 Valores experimentales para el cálculo de la presión atmosférica.

6
Temperatura Densidad Altura del Presión

10
(°C) (kg/m3) barómetro atmosférica
(m) (Pa)
Mercurio
AL
Completa la Tabla 2.2 para calcular la presión manométrica del sistema.
U

Tabla 2.2 Valores experimentales para el cálculo de la presión manométrica


AN

Temperatura Densidad Altura Presión


(°C) (kg/m )3 manométrica Manométrica
(m) (Pa)
M

Agua

La presión absoluta en el sistema presurizado es: ____________________

Completa la Tabla 2.3 para calcular la presión de vacío del sistema

16
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Tabla 2.3 Valores experimentales para el cálculo de vacío.


Temperatura Densidad Altura Vacío
(°C) (kg/m )3 de vacío (Pa)
(m)
Mercurio

La presión absoluta en el sistema con vacío es: ____________________

Conclusiones:

6
_______________________________________________________________________________

10
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
AL
______________________________________________________________________________

Bibliografía
U
AN

Cengel, Y., Boles, M. (2012). Termodinámica. Editorial Mc Graw Hill, 7ª edición, México.

Levine I. N. (2013) Fisicoquímica. Editorial Mc Graw Hill, 6ª edición, México.


M

Anexo A. Cálculos numéricos

17
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Formato de diseño de experiencias en laboratorio de


termodinámica

Fecha de creación: Mayo 2016


Número de Revisión/Fecha de 1ra revisión/Julio 2018
actualización:
Número y Práctica 3. Leyes de los gases ideales
título de la práctica:
Tema a abordar: Leyes de los gases ideales

Nivel de cuestionamiento: Laboratorio estructurado

6
Tipo de conocimiento: Procedimental

10
Nivel de conocimiento Relacional

Propósitos: Evaluar la relación que existe entre las variables de


AL
temperatura, presión y volumen; para la demostración de las
leyes del gases ideales

Competencias genéricas Generación y aplicación Aplicables en contexto.


U

de conocimiento.
Habilidad para el trabajo en
Capacidad de forma
AN

pensamiento crítico y Colaborativa.


reflexivo. Habilidad para trabajar en
Capacidad para la forma
investigación. Autónoma.
M

Capacidad de Capacidad para aplicar los


comunicación oral y conocimientos en la práctica.
escrita. Conocimiento sobre el área de
Habilidad para buscar, estudio y la profesión.
procesar y analizar
información.
Sociales. Éticas.

Capacidad de expresión Autodeterminación y cuidado


y comunicación. de sí
Capacidad para Valoración y respeto por la
organizar y planificar el diversidad y la
tiempo. multiculturalidad.
Capacidad de trabajo en Compromiso con la calidad.
equipo.

18
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Competencias específicas a Analiza mediciones experimentales de presión, volumen y


desarrollar en el estudiante: temperatura, para establecer la relación entre los datos
medidos, mediante las leyes de los gases ideales.

Evaluación Autoevaluación/formativa-sumativa/procesual
Heteroevaluación/formativa-sumativa/procesual
Evidencias a evaluar Manual de laboratorio
Reporte de práctica
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

6
10
AL
U
AN
M

19
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Práctica 3
͞>ĞLJĞƐĚĞůŽƐŐĂƐĞƐŝĚĞĂůĞƐ͟
Introducción

El gas ideal es un modelo físico que sirve para predecir las relaciones entre la presión, el volumen
y la temperatura de una cantidad de un gas real a presiones moderadas. Las relaciones entre las
propiedades antes mencionadas fueron observadas experimentalmente y se enunciaron leyes
derivadas de esos estudios experimentales. La combinación de esas leyes de los gases ideales sirvió
como base para la formulación de lo que se conoce como la ecuación general del gas ideal.

En esta práctica demostrarás experimentalmente las leyes de los gases ideales. Analizarás la

6
relación que existe entre las variables de estado de presión, volumen y temperatura.

10
Objetivo General:

Calcular experimentalmente la relación que existe entre las variables de temperatura, presión y
AL
volumen de un gas ideal

Objetivos específicos
U

1) Demostrar experimentalmente la Ley de Boyle para analizar la relación entre la presión y el


volumen de aire, considerado como un gas ideal.
AN

2) Demostrar experimentalmente la Ley de Charles para analizar la relación entre el volumen y


la temperatura de aire, considerado como un gas ideal.
M

3) Demostrar experimentalmente la ley de Guy-Lussac para analizar la relación entre la presión


y la temperatura de aire, considerado como un gas ideal.

1. Conceptos de la ciencia o ingeniería

Ley de Boyle

En 1662, Robert Boyle llegó a la formulación del siguiente enunciado a partir de pruebas
experimentales, para una cantidad de gas fija a presiones moderadas:

͞ůǀŽůƵŵĞŶŽĐƵƉĂĚŽƉŽƌƵŶŐĂƐes inversamente proporcional a la presión ejercida sobre el gas, a


ƵŶĂƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĐŽŶƐƚĂŶƚĞ͟

20
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

El enunciado anterior también puede expresarse como que el producto de la presión por el
volumen es constante:

ܸܲ ൌ ܿ‫݁ݐ‬Ǥ

Donde:
V ; volumen
P ; presión absoluta del sistema

La constante de proporcionalidad, depende de la temperatura y la cantidad de gas.

Para los estados 1 y 2 en el equilibro; se cumple que a temperatura constante, para una cantidad

6
fija de gas:

10
ܲଵ ܸଵ ൌ ܲଶ ܸଶ

La Figura 3.1 muestra la relación entre la presión y el volumen de 1 mol de gas ideal a temperatura
constante.
AL
5

4.5 n = 1 mol

T = 273.15 K
4
U

3.5
Presión (atm)

3
AN

2.5

1.5
M

1
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Volumen (L)

Figura 3.1 Relación presión-volumen de un gas ideal a temperatura constante

Ley de Charles

Charles en 1787 observó que el hidrógeno, aire, dióxido de carbono y oxígeno se expandían en
igual proporción al calentarlos desde 0 °C a 80 °C, manteniendo la presión constante y la cantidad
de gas fija y enunció lo siguiente:

"El volumen de un gas varia directamente proporcional con respecto a la temperatura absoluta, a
ƵŶĂƉƌĞƐŝſŶĐŽŶƐƚĂŶƚĞ͟

En general, para los estados 1 y 2 en el equilibro; se cumple que presión constante, para una
cantidad fija de gas:

21
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

ܸଵ ܸଶ
 ൌ
ܶଵ ܶଶ

La Figura 3.2 muestra la relación entre el volumen y la temperatura de 1 mol de gas ideal a presión
constante.
50

n = 1 mol
45
P = 1 atm

40
Volumen (L)

35

6
30

10
25

20
250 300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (K)

Figura 3.2 Relación volumen-temperatura de un gas ideal a presión constante


AL
Ley de Gay-Lussac

Para una cantidad de gas fija a volumen constante se enuncia la siguiente relación entre la presión
U

y la temperatura:
AN

"La presión de un gas varia directamente proporcional con respecto a la temperatura absoluta, a
volumen constante͟

Matemáticamente se expresa como


M

ܲ
ൌ ܿ‫݁ݐ‬
ܶ

Para dos estados diferentes 1 y 2 en el equilibrio

ܲଵ ܲଶ

ܶଵ ܶଶ

La Figura 3.3 muestra la relación entre el volumen y la temperatura de 1 mol de gas ideal a presión
constante.

22
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

4.5
n = 1 mol
4
V = 24.5 L

3.5

Presión (atm)
3

2.5

1.5

1
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Temperatura (K)

Figura 3.3 Relación presión-volumen de un gas ideal a volumen constante

6
2. Preguntas para prueba

10
En esta práctica se realizarán tres experimentos para demostrar experimentalmente las leyes de
los gases ideales; considerando estas leyes de los gases ideales, resuelve las siguientes preguntas
y discute con tus compañeros sobre sus respuestas:
AL
1) Considera una pelota de plástico suave con aire en su interior expuesta al calor del sol. Al inicio
presenta un tamaño y después de que han transcurrido unos minutos su tamaño ha cambiado
¿Qué cambios en sus propiedades presenta el sistema (aire en el interior de la pelota)? ¿Cuál
U

propiedad permanece constante y cuáles cambian? ¿Qué ley de los gases ideales utilizarías para
describir los cambios termodinámicos presentes?
AN

2) Considera el aire contenido en un recipiente de paredes rígidas y perfectamente cerrado para


evitar la salida de aire. El recipiente es expuesto al calor del sol. ¿Qué cambios en sus propiedades
presenta el sistema (aire en el interior del recipiente)?¿Cuál propiedad permanece constante y
cuáles cambian? ¿Qué ley de los gases ideales utilizarías para describir los cambios
M

termodinámicos presentes?
3) Considera una jeringa inicialmente con el émbolo colocado en el límite superior de la jeringa.
Posteriormente se tapa la punta de la jeringa (sin aguja) y se baja lentamente el émbolo; la jeringa
no tiene ningún aislante y se le permite interactuar energéticamente con el entorno. ¿Qué cambios
en sus propiedades presenta el sistema (aire en el interior de la jeringa)? ¿Cuál propiedad
permanece constante y cuáles cambian? ¿Qué ley de los gases ideales utilizarías para describir los
cambios termodinámicos presentes?
4) Se puede considere que el aire está compuesto principalmente por nitrógeno y oxígeno.
Investiga el porcentaje de composición molar del aire. Con base a estos porcentajes comente sobre
las ventajas que se ofrecen al inflar las llantas de los autos solamente con nitrógeno, en lugar de
aire.
5) Imagina el siguiente escenario de trabajo: Te encuentras en tu primer día de trabajo y se desea
conocer la cantidad de moles de O2 de un tanque de almacenamiento esférico. El tanque cuenta
con medidor de temperatura en escala Celcius y con un indicador de presión manométrica.

23
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

6) ¿Cómo podrías calcular la cantidad de O2 en el tanque de almacenamiento? ¿Qué tratamiento


deberías de hacer a las unidades de las mediciones registradas por los instrumentos? ¿Usarías el
valor del manómetro directamente para usarlo en la ecuación del gas ideal?

3. Materiales, equipo de laboratorio y reactivos

Para la realización de la práctica se requiere de lo siguiente:

Materiales y equipo de laboratorio Reactivos

1 matraz kitasato de 125 ml Solución de anaranjado de


1 vaso de precipitado de 100 ml metilo

6
1 parrilla de calentamiento
1 termómetro -20°C a 150°C

10
1 tapón de hule bihoradado para el matraz kitasato
1 manómetro en U
1 manguera flexible de 60 cm
Tiras de 1 cm de ancho de Parafilm
AL
Plumón para marcar en vidrio
2 globos sin inflar de tamaño grande
U

4. Procedimiento experimental:
AN

Medición de la presión atmosférica local

El procedimiento para la medición de la presión atmosférica local puede ser omitido si ya has
realizado con anterioridad este procedimiento o si tu profesor(a) te indica el valor de la presión
atmosférica local.
M

Demostración experimental de la Ley de Boyle (Temperatura constante)

A continuación se indica el procedimiento para realizar esta experiencia de laboratorio:

1) Agrega solución de anaranjado de metilo hasta la mitad de la altura del manómetro en forma
ĚĞ͞h͘͟
2) Coloca el tapón de hule con el tubo de vidrio y el termómetro al matraz kitasato. La parte
superior del tubo de vidrio del tapón se conecta con 5 cm de manguera flexible y se conecta a una
jeringa con el embolo hasta la parte superior (mayor volumen) de la jeringa. Asegúrate que no
quede flojo el tapón en la boquilla del matraz, con la finalidad de evitar fugas. Utiliza la cinta teflón
en las uniones para evitar fugas.

24
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

3) Conecta un extremo de la manguera flexible al brazo del matraz kitasato y el otro extremo en
ůĂƌĂŵĂĚĞůƚƵďŽĚĞůŵĂŶſŵĞƚƌŽĞŶ͞h͘͟hƚŝůŝnjĂůĂĐŝŶƚĂƚĞĨůſŶĞŶůĂƐƵŶŝŽŶĞƐƉĂƌĂĞǀŝƚĂƌĨƵŐĂƐ͘
4) Antes de continuar asegúrate que no existen fugas en el matraz.
5) Disminuye el volumen que ocupa el gas al bajar lentamente el émbolo de la jeringa hasta llegar
a la parte inferior de la jeringa o cuando tu profesor(a) te lo indique.
6) Registra la diferencia de alturas entre las ramas del manómetro U. Utiliza la tabla 3.1 para
registrar tus mediciones.
7) Mide la temperatura de la solución acuosa de anaranjado de metilo. Agrega un poco de la
solución acuosa de anaranjado de metilo al vaso de precipitado y registra la medición de
temperatura.
8) Investiga el valor de la densidad de agua a la temperatura registrada.

6
Demostración experimental de la ley de Guy-Lussac (Volumen constante)

10
1) Coloca el tapón de hule con el termómetro y asegúrate que el émbolo de la jeringa esté
posicionado en la parte inferior de la jeringa.
2) Conecta un extremo de la manguera flexible al brazo del matraz kitasato y el otro extremo en
la rama ĚĞůƚƵďŽĚĞůŵĂŶſŵĞƚƌŽĞŶ͞h͘͟hƚŝůŝnjĂůĂĐŝŶƚĂƚĞĨůſŶĞŶůĂƐƵŶŝŽŶĞƐƉĂƌĂĞǀŝƚĂƌĨƵŐĂƐ͘
AL
3) Registra el valor inicial de la temperatura del aire en el matraz.
4) Colocar el matraz kitasato en la parrilla de calentamiento a 60°C.
5) Registra la temperatura final del aire en el matraz cuando observes una diferencia de alturas
U

significativa (más de 5 cm) en el manómetro U o hasta que tu profesor(a) te lo indique. Utiliza la


tabla 3.2 para realizar tus registros experimentales
6) Apaga la parrilla de calentamiento cuando termines este experimento
AN

7) Retira el matraz de la parrilla. Espera a que se enfríe un poco y quita el tapón al matraz.

Demostración experimental de la Ley de Charles


M

1) Retira la jeringa del tubo de vidrio. Solamente deja el tubo de vidrio y el termómetro en el
tapón de hule.
2) Coloca el tapón de hule al matraz kitasato.
3) Coloca un globo en el tubo de vidrio. Evita fugas entre la conexión del tubo y el globo utiliza
un poco de cinta parafilm.
4) Conecta un extremo de la manguera flexible al brazo del matraz kitasato y el otro extremo en
ůĂƌĂŵĂĚĞůƚƵďŽĚĞůŵĂŶſŵĞƚƌŽĞŶ͞h͘͟hƚŝůŝnjĂůĂĐŝŶƚĂƚĞĨůſŶĞŶůĂƐƵŶŝŽŶĞƐƉĂƌĂĞǀŝƚĂƌĨƵŐĂƐ͘
Continúa usando el aislante térmico en la manguera flexible.
5) Colocar el matraz kitasato en la parrilla de calentamiento a 60°C.
6) Registra la temperatura inicial del aire en el matraz.
7) Sujeta el globo para permitir que se expanda con el aire del matraz.

25
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

8) Registra la temperatura final del aire en el matraz una vez que han transcurrido 5 minutos.
Utiliza la tabla 3.3 para registrar tus mediciones ¿Observas alguna diferencia de alturas en la
columna de líquido del manómetro U?

Al término del procedimiento experimental:

1) Recupera la solución de anaranjado de metilo y deposita la solución en su recipiente de


almacenamiento
2) Desconecta la parrilla y espera a que se enfríe
3) Lava y seca el material utilizado de ser necesario
4) Levanta el equipo y colócalo en la canastilla de laboratorio
5) Revisa que todo el material y equipo se encuentre en el mismo estado y sea el mismo que se

6
recibió del almacén
6) Limpia la zona de trabajo

10
7) Levanta los bancos del laboratorio

5. Resultados y análisis
AL
Completa la siguiente información y la Tabla 3.1 para la demostración de la Ley de Boyle.

Temperatura de la solución acuosa de anaranjado de metilo: ________°C


U

Densidad del agua líquida a la temperatura experimental: __________kg/m 3


AN

Volumen de matraz= _________ mL

El volumen inicial es el volumen del matraz más el volumen de la jeringa cuando tiene el émbolo
ĞŶůĂƉĂƌƚĞƐƵƉĞƌŝŽƌ͘ůǀŽůƵŵĞŶĚŝƐŵŝŶƵŝƌĄƵŶȴsŚasta llegar al valor del matraz
M

ܸ௢ ൌ ܸ௠௔௧௥௔௭ ൅ ܸ௝௘௥௜௡௚௔

Por ejemplo:
ܸଵ ൌ ܸ௢ െ ߂ܸ
ܸଶ ൌ ܸଵ െ ߂ܸ

La diferencia de alturas corresponde a la altura de registrada entre las ramas del manómetro en
U. Utiliza el concepto de presión hidrostática para medir la presión manométrica del aire en el
matraz para cada cambio de volumen, mediante la siguiente ecuación
ܲ௠௔௡௢௠௘௧௥௜௖௔ ൌ ߩ௔௚௨௔ ݃‫ݖ‬௠௔௡௢௠±௧௥௜௖௔

ܲ௔௕௦௢௟௨௧௔ ൌ ܲ௔௧௠௢௦௙±௥௜௖௔ ൅ ܲ௠௔௡௢௠±௧௥௜௖௔

26
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Completa la tabla 3.1 para la demostración de la ley de Boyle

Tabla 3.1 Valores experimentales para la demostración de la Ley de Boyle

Estado Temperatura Volumen Diferencia de Presión Presión ࡼ࢏ ࢂ࢏


de aire en el matraz (mL) alturas, z manométrica, Absoluta
(K) (m) (Pa) (Pa)

6
Completa la tabla 3.2 para la demostración de la ley de Gay-Lussac

10
Tabla 3.2 Valores experimentales para la demostración de la Ley de Gay-Lussac

ࡼ࢏
AL
Estado Temperatura Diferencia de Presión Presión
de aire en el matraz alturas, z manométrica, Absoluta ࢀ࢏
(K) (m) (Pa) (Pa)

1
U

2
AN

Completa la tabla 3.3 para la calcular el volumen final, que corresponde a cada valor de
temperatura, mediante la Ley de Charles.
M

ܸଵ ܸଶ

ܶଵ ܶଶ

Tabla 3.3 Valores experimentales para la demostración de la Ley de Charles


Estado Temperatura Volumen ࢂ࢏
de aire en el matraz (mL) ࢀ࢏
(K)

27
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Conclusiones:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

6
Bibliografía

10
Cengel, Y., Boles, M. (2012). Termodinámica. Editorial Mc Graw Hill, 7ª edición, México.

Levine I. N. (2013) Fisicoquímica. Editorial Mc Graw Hill, 6ª edición, México.


AL
Anexo A. Cálculos numéricos
U
AN
M

28
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Formato de diseño de experiencias en laboratorio de


termodinámica

Fecha de creación: Abril 2016


Número de Revisión/Fecha de 1ra revisión/Julio 2018
actualización:
Número y Práctica 4. Temperatura y presión de saturación
título de la práctica:
Tema a abordar: Temperatura y presión de saturación de sustancias puras

Nivel de cuestionamiento Laboratorio estructurado


Tipo de conocimiento: Procedimental

6
Nivel de conocimiento Relacional

10
Propósitos: Determinar el punto de saturación de sustancias puras (agua
y etanol) mediante mediciones experimentales de
temperaturas de saturación y el uso de la ecuación de
Antoine.
AL
Competencias genéricas Generación y aplicación Aplicables en contexto.
de conocimiento.
Habilidad para el trabajo en
U

Capacidad de forma
pensamiento crítico y Colaborativa.
reflexivo. Habilidad para trabajar en
AN

Capacidad para la forma


investigación. Autónoma.
Capacidad de Capacidad para aplicar los
comunicación oral y conocimientos en la práctica.
M

escrita. Conocimiento sobre el área de


Habilidad para buscar, estudio y la profesión.
procesar y analizar
información.
Sociales. Éticas.

Capacidad de expresión Autodeterminación y cuidado


y comunicación. de sí
Capacidad para Valoración y respeto por la
organizar y planificar el diversidad y la
tiempo. multiculturalidad.
Capacidad de trabajo en Compromiso con la calidad.
equipo.

29
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Competencias específicas a Mide la temperatura de saturación de agua y de etanol, para


desarrollar en el estudiante: calcular la presión de saturación, mediante la ecuación de
Antoine.

Evalúa la desviación entre la temperatura de saturación de


agua y etanol calculada con la ecuación de Antoine, con
respecto a las temperaturas de saturación registradas
experimentalmente.

Evalúa la desviación entre la temperatura de saturación


experimental del agua, con respecto a la temperatura
obtenida de tablas o software de propiedades

6
termodinámicas.
Evaluación Autoevaluación/formativa-sumativa/procesual

10
Heteroevaluación/formativa-sumativa/procesual
Evidencias a evaluar Bitácora de laboratorio
Reporte de práctica
Instrumento de evaluación Lista de cotejo
AL
U
AN
M

30
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Práctica 4
͞dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂLJƉƌĞƐŝſŶĚĞƐĂƚƵƌĂĐŝſŶ͟

Introducción

La temperatura y la presión de una sustancia pura son propiedades dependientes, así a una
determinada presión, una sustancia cambia de fase líquida a la fase vapor cuando alcanza la
temperatura de ebullición, también conocida como temperatura de saturación. De igual manera,
la presión a la que se encuentra una sustancia pura a una temperatura de ebullición se conoce
como presión de saturación.

6
La ley de la las fases de Gibbs asigna un grado de libertad para el punto de ebullición; es decir, para

10
conocer la temperatura de saturación en fase líquida o vapor de una sustancia pura solo basta
conocer la presión de saturación. La ecuación de Antoine es un modelo físico que relaciona la
temperatura y la presión de saturación de una sustancia pura.
AL
Cada sustancia pura tiene un punto de saturación característico a la presión estándar (1 atm); por
ejemplo, el agua ebulle a 100°C, el etanol ebulle a 78.55°C

En esta práctica se realiza la medición de la temperatura de saturación del agua y del etanol, con
U

la finalidad relacionar la temperatura y la presión de saturación mediante la ecuación de Antoine.


AN

Objetivo general:

Determinar el punto de saturación de sustancias puras mediante mediciones directas de


temperaturas y el uso de ecuaciones.
M

Objetivos específicos:

1) Medir la temperatura de saturación del agua y del etanol a la presión atmosférica local.

2) Calcular la presión de saturación del agua y del etanol mediante la ecuación de Antoine y la
medición de temperatura experimental.

3) Calcular la temperatura de ebullición del agua y del etanol a partir de la presión atmosférica
local, considerada como la presión de saturación.

31
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

1. Conceptos de la Ciencia e Ingeniería

Sustancia pura

Una sustancia que tiene una composición química fija se conoce como sustancia pura. Las
sustancias puras existen en diferentes fases dependiendo de las condiciones de presión y
temperatura; la sustancia puede ser un sólido, un líquido o un gas. Por ejemplo, el agua es una
sustancia pura y las diferentes combinaciones de sus tres fases tienen la misma composición
química.

Cada fase tiene un arreglo molecular homogéneo característico. Las moléculas en un sólido están
en posiciones relativamente fijas debido a la gran fuerza de atracción-repulsión entre las

6
moléculas. Las moléculas en un líquido no están en posición fija unas con otras y pueden rotar y
moverse libremente, las fuerzas intermoleculares entre las moléculas son menores que en los

10
sólidos pero mayores que en los gases. Las moléculas en un gas se encuentran a mayor distancia
una de otra y se mueven de manera aleatoria colisionando unas con otras y con las paredes del
recipiente que las contiene. Las moléculas en la fase gaseosa están en un nivel de energía
considerablemente mayor que en la fase sólida o líquida. Por lo tanto, un gas debe liberar una gran
AL
cantidad de energía antes de condensarse o congelarse.

Punto de saturación
U

El punto de ebullición o punto de saturación de una sustancia pura es el punto en el cual la presión
de vapor de la sustancia iguala a la presión exterior o la presión del sistema, en el caso de los
AN

recipientes abiertos la presión de vapor iguala a la presión atmosférica (también se le denomina


presión de saturación). A una determinada presión, la temperatura a la que una sustancia pura
cambia de fase se llama temperatura de saturación. Del mismo modo, a una temperatura
determinada, la presión a la que una sustancia pura cambia de fase se llama presión de saturación.
M

En los sistemas con vacío, la presión del sistema disminuye y la sustancia tiene una temperatura
menor que a presión atmosférica. Por el contrario; si se trata de un sistema presurizado; la
temperatura de saturación es mayor que a la presión atmosférica. La figura 4.1
muestra el diagrama presión - temperatura del agua en el cual se muestra la presión de saturación
del agua en función de la temperatura de saturación.

Regla de las fases de Gibbs

Es imposible cambiar la temperatura sin cambiar también la presión si se desea que el vapor y el
líquido continúen existiendo en equilibrio. El número de variables independientes que debe fijarse
de manera arbitraria para establecer el estado intensivo de cualquier sistema, esto es, el número

32
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

de grados de libertad ࣐ del sistema, está dado por la regla de las fases de Gibbs, la cual se aplica
a los sistemas donde no hay reacciones químicas:

࣐ൌ૛െࡲ൅ࡺ

donde F representa el número de fase y N es el número de especies químicas presentes

6
10
AL
Figura 4.1 Diagrama presión-temperatura de agua pura

Determinación de la presión y temperatura de saturación


U

La ecuación de Antoine es de uso común para determinar la presión de saturación de varias


AN

sustancias, la cual se expresa con la siguiente ecuación:

Donde:

࢒࢔ ࡼ࢙ࢇ࢚ ൌ ࡭ െ
M

ࢀ࢙ࢇ࢚ ൅ ࡯ Psat ; presión de saturación [mmHg]


Tsat ; temperatura de saturación [K]
A, B y C ; son constantes particulares
para cada sustancia

Mediante un ajuste de datos experimentales se obtiene las constantes particulares de cada


sustancia. La Tabla 4.1 presenta valores de las contantes de Antoine para diversas sustancias.
Despejando Tsat de la ecuación de Antoine; se obtiene la temperatura de saturación en función de
la presión de saturación


ࢀ࢙ࢇ࢚ ൌ  െ࡯
࡭ െ ࢒࢔ࡼ࢙ࢇ࢚

33
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Tabla 4.1 Constantes particulares de algunas sustancias para la ecuación de Antoine [Himmelblau
2002]
Sustancia química Fórmula INTERVALO A B C
química [K]
Ácidoacético C2H4O2 290-430 16.808 3405.57 -56.34
Acetona C3H6O 241-350 16.6513 2940.46 -35.93
Alcohol etílico C2H6O 270-369 18.5242 3578.91 -50.5
Alcohol metílico CH4O 257-364 18.5875 3626.55 -34.29
Tolueno C6H5CH3 280-410 16.0137 3096.52 -53.67
Agua H2O 284- 441 18.3036 3816.44 -46.13

6
2. Preguntas para prueba

10
1. Explica los factores que determinan la temperatura de saturación de una sustancia pura.
2. Considerando agua y etanol como sustancias puras ¿Cuál de las dos sustancias tendrá una
mayor temperatura de saturación a la presión atmosférica local?
3. ¿A qué se debe la diferencia en las temperaturas de saturación para cada sustancia?
AL
4. ¿Cuál sustancia aumenta su temperatura en menor tiempo?
5. Explica la influencia de la presión atmosférica sobre la temperatura de saturación.
U

3. Materiales y métodos
AN

Para la realización de la práctica se requiere de lo siguiente:

Materiales y equipo de laboratorio Reactivos


M

1 parrilla de calentamiento Etanol


1 matraz kitasato de 125 mL
1 vaso de precipitado de 100 mL
1 termómetro -20 °C a 150 °C
1 probeta de 100 mL
1 agitador magnético
4. Procedimiento experimental

Medición de la temperatura de saturación

1) Agrega 75 mL de agua en un matraz kitasato de 125mL.


2) Coloca el agitador magnético dentro del matraz.
3) Coloca el termómetro en un tapón de hule horadado.

34
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

4) Tapa el matraz kitasato con el tapón de hule. Asegúrate que el bulbo del termómetro se
introduzca al menos 1 cm en el nivel del líquido.
Nota: Ten precaución que el termómetro no toque el fondo del matraz. Solamente el bulbo de
mercurio debe hacer contacto con el líquido.
5) Registra la temperatura inicial del agua.
6) Coloca el matraz con el tapón de hule en la parrilla de calentamiento (Figura 4.2).
7) Enciende la parrilla de calentamiento a 110°C y comienza la agitación del agua.
8) Registra la temperatura cada 3 minutos en la tabla 7.1 o como te lo indique tu profesor(a).
9) Registra el valor de la temperatura cuando el agua este en su punto de ebullición (burbujeo
constante en el líquido).
10) Detén la agitación.
11) Retira cuidadosamente el matraz de la parrilla de calentamiento.

6
12) Cambia la temperatura de la parrilla a 100°C.
13) Repite el procedimiento para75 mL de etanol.

10
AL
U
AN
M

Figura 4.2. Sistema experimental

Determinación de la presión y temperatura de saturación

1) Calcula mediante la ecuación de Antoine la temperatura de saturación teórica del agua y del
etanol, considera la presión atmosférica local de 611 mmHg.
2) Calcula mediante la ecuación de Antoine la presión de saturación teórica del agua y del etanol,
considera la temperatura de saturación experimental.
3) Calcula los porcentajes de error entre las temperaturas de saturación teóricas (ecuación de
Antoine) y las temperaturas de saturación experimentales.
4) Compara la temperatura de saturación experimental del agua y del etanol con la temperatura
de saturación calculada mediante la ecuación de Antoine.
5) Investiga la temperatura de saturación del agua a la presión atmosférica local mediante el uso
de un software de propiedades termodinámicas.

35
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

6) Calcula el porcentaje de error entre la temperatura de saturación experimental y la


temperatura de saturación obtenida con el software de propiedades termodinámicas.
7) Compara la temperatura de saturación experimental del agua con la temperatura de
saturación obtenida en el software de propiedades termodinámicas.

5. Resultados y análisis

Completa las siguientes tablas con los resultados obtenidos durante la práctica.

Tabla 7.2. Datos de temperatura con respecto al tiempo


Temperatura [°C]
Tiempo [minutos]
Agua Etanol

6
0

10
AL
U
AN
M

36
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Tabla 4.3. Valores experimentales y teóricos (ecuación de Antoine) de la temperatura de


saturación a la presión atmosférica local.

Temperatura de Temperatura de
Error
Sustancia Saturación experimental Saturación teórica
%
[°C] [°C]

Agua

Etanol

6
Tabla 4.4. Valores de la presión de saturación teórica (ecuación de Antoine) a la temperatura de
saturación experimental

10
Temperatura de Presión de
Sustancia Saturación experimental Saturación teórica
AL
[°C] [kPa]

Agua
U

Etanol
AN

Tabla 4.5. Valor experimental y teórico de la temperatura de saturación del agua a la presión
atmosférica local.
M

Temperatura de Temperatura de Saturación


Saturación de software de Error
Sustancia
experimental propiedades %
[°C] termodinámicas [°C]
Agua

Resultados y análisis:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

37
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Conclusiones:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

6
_______________________________________________________________________________

10
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
AL
Bibliografía

,ŝŵŵĞůďůĂƵ͕͘D͘;ϮϬϬϮͿ͞WƌŝŶĐŝƉŝŽƐďĄƐŝĐŽƐLJĐĄůĐƵůŽƐĞŶŝŶŐĞŶŝĞƌşĂƋƵşŵŝĐĂ͕͟Ě͘WĞĂƌƐŽŶϲǐ
U

ed.
AN

ĞŶŐĞůz͘͘LJŽůĞƐD͘͘;ϮϬϭϮͿ͞dĞƌŵŽĚŝŶĄŵŝĐĂ͕͟Ě͘DĐ'ƌĂǁ,ŝůů͕ϳ a ed.
M

38
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Formato de diseño de experiencias en laboratorio de


termodinámica

Fecha de creación: Mayo 2016


Número de Revisión/Fecha de 1ra revisión/Julio 2018
actualización:
Número y Práctica 5. Calor específico y entalpías de cambio de fase
título de la práctica:
Tema a abordar: Calores específicos y entalpías de cambio de fase.
Nivel de cuestionamiento: Laboratorio estructurado

Tipo de conocimiento: Procedimental

6
Nivel de conocimiento Relacional

10
Propósitos: Utilizar calores específicos y entalpías de cambio de fase,
para calcular el calor sensible y latente en un proceso a
presión constante.
Competencias genéricas Generación y aplicación Aplicables en contexto.
AL
de conocimiento.
Habilidad para el trabajo en
Capacidad de forma
pensamiento crítico y Colaborativa.
U

reflexivo. Habilidad para trabajar en


Capacidad para la forma
investigación. Autónoma.
AN

Capacidad de Capacidad para aplicar los


comunicación oral y conocimientos en la práctica.
escrita. Conocimiento sobre el área de
Habilidad para buscar, estudio y la profesión.
M

procesar y analizar
información.
Sociales. Éticas.

Capacidad de expresión Autodeterminación y cuidado


y comunicación. de sí
Capacidad para Valoración y respeto por la
organizar y planificar el diversidad y la
tiempo. multiculturalidad.
Capacidad de trabajo en Compromiso con la calidad.
equipo.
Competencias específicas a Calcula el calor sensible y latente en procesos a presión
desarrollar en el estudiante: constante, mediante ecuaciones en función de calores
específicos y entalpías de cambio de fase, obtenidas de

39
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

tablas de propiedades termodinámicas y de software de


propiedades.
Evaluación Autoevaluación/formativa-sumativa/procesual
Heteroevaluación/formativa-sumativa/procesual
Evidencias a evaluar Manual de laboratorio
Reporte de práctica
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

6
10
AL
U
AN
M

40
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Práctica 5
͞ĂůŽƌĞƐƉĞĐşĨŝĐŽLJĞŶƚĂůƉşĂƐĚĞĐĂŵďŝŽĚĞĨĂƐĞ͟
Introducción

La transferencia de calor entre una pared sólida y alguna sustancia se encuentra con frecuencia en
procesos industriales. El calor transmitido puede ser calor sensible; cuando la sustancia aumenta
o disminuye su temperatura; así como también puede ser latente, cuando se presenta un cambio
de fase; tal como la fusión, la evaporación o la condensación

En esta práctica utilizarás dos propiedades termodinámicas de las sustancias: el calor específico y

6
las entalpías de cambio de fase, con la finalidad de calcular la transferencia de calor sensible y calor
latente durante procesos a presión constante. También utilizarás tablas y software de propiedades

10
termodinámicas para utilizarlas en tus cálculos matemáticos.

Objetivo General:
AL
Utilizar calores específicos y entalpías de cambio de fase para calcular el calor sensible y latente
en un proceso a presión constante en sustancias puras.
U

Objetivos específicos
AN

1) Calcular el calor latente durante el proceso de cambio de fase sólida a líquida, mediante la
entalpía de fusión del hielo obtenida de tablas de propiedades termodinámicas.
M

2) Calcular el calor sensible en el proceso de calentamiento de agua a presión constante,


considerando el calor específico promedio de agua en fase líquida.

3) Calcular el calor latente durante el proceso de cambio de fase líquida a vapor, mediante la
entalpía de evaporación obtenida de software de propiedades.

1. Conceptos de la ciencia o ingeniería

Calor específico

Es un a propiedad termodinámica que se define como la energía requerida para cambiar en un


grado la temperatura de una unidad de masa de una sustancia. Durante este proceso
termodinámico no existe un cambio de fase de la sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional

41
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

es J/(kgK) y en base molar J/(molK), el cambio de unidades se relaciona con la masa molar de la
sustancia.

El calor específico a presión constante, está relacionado con procesos termodinámicos a presión
constante, se define como:

߲݄
‫ܥ‬௉ ൌ ൬ ൰
߲ܶ ୔
Calor sensible

Es la cantidad de calor que se necesita transferir para aumentar o reducir la temperatura de una
cantidad de una sustancia o de una mezcla de sustancias. Para un proceso a presión constante,

6
el calor sensible se calcula mediante la siguiente ecuación:

10
ܳ ൌ ݉‫ܥ‬௣ ሺܶ௙௜௡௔௟ െ ܶ௜௡௜௖௜௔௟ ሻ

Donde:
AL
m masa [kg]
Cp calor especifico a presión constante [J/kgK]
U

T Temperatura [K]
Q Calor [J]
AN

Entalpía de cambio de fase

La entalpía de cambio de fase o de transformación es la diferencia absoluta de los valores de la


entalpía de la sustancia en las diferentes fases, a las condiciones apropiadas de cambio de fase.
M

Entalpía de fusión-solidificación. Es la cantidad de calor necesario para fundir o congelar una


unidad de masa de una sustancia a presión constante.

Entalpía de vaporización-condensación. Es la cantidad de calor necesario para evaporar o


condensar una unidad de masa de una sustancia a presión constante.

Entalpía de sublimación. Es la cantidad de calor necesario para cambiar una unidad de masa de
una sustancia directamente de su fase sólida a la fase gaseosa, a presión constante.

Calor latente

42
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

El calor latente es la cantidad de energía debe transferirse en forma de calor a presión y


temperatura constantes con la finalidad de cambiar de fase una determinada cantidad de una
sustancia. El calor latente se calcula al multiplicar una cantidad de masa de sustancia por su
entalpía de cambio de fase, según sean las fases presentes.

Para un proceso de cambio de fase de sólido a líquido se tiene:

ܳ௙௨௦௜×௡ ൌ ݉ο݄௙௨௦௜×௡

Para un proceso de cambio de fase líquida a la fase vapor se tiene:

ܳ௩௔௣௢௥௜௭௔௖௜×௡ ൌ ݉ο݄௩௔௣௢௥௜௭௔௖௜×௡

6
Donde

10
m masa [kg]
ȴŚŶƚĂůƉşĂĚĞĐĂŵďŝŽĚĞĨĂƐĞ΀:ͬŬŐ΁
AL
2. Preguntas para prueba

En esta práctica se realizarán tres experimentos para calcular la cantidad de calor: durante un
U

proceso de fusión de hielo, calentamiento de agua hasta el punto de ebullición y durante la


evaporación de agua.
AN

Considerando la masa de agua constante para los tres experimentos que se proponen, responde
las siguientes preguntas:
M

1) ¿En cuál de los tres procesos experimentales que se proponen piensas que se requerirá la
mayor cantidad de energía en forma de calor? ¿Por qué razón?
2) Durante el proceso de fusión del hielo ¿Se esperan variaciones en la lectura del termómetro?
¿Si, no? ¿Por qué?
3) Durante el proceso de evaporación del agua ¿Cuál es la temperatura de ebullición estimada
para este experimento? ¿Se esperan variaciones en la lectura del termómetro? ¿Si, no? ¿Por qué?
4) Una vez que el agua está en ebullición a una temperatura de ebullición ¿Qué sucederá con la
temperatura del agua si se incrementa la temperatura de la fuente de calor? ¿Aumentará o
permanecerá constante?
5) Considera un proceso de calentamiento con una fuente de calor constante, para igual masa
de agua y aceite. ¿Cuál sustancia aumenta su temperatura en menor tiempo? ¿Por qué? ¿Cuál de
las dos sustancias tendrá una mayor temperatura cuando alcance la temperatura de ebullición a
la presión atmosférica local? ¿Por qué?

43
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

3. Materiales, equipo de laboratorio y reactivos

Para la realización de la práctica se requiere de lo siguiente:

Materiales y equipo de laboratorio Reactivos

1 vaso de precipitado de 250 ml Hielo en escarcha


1 matraz Erlenmeyer de 125 ml (preferentemente) o en trozos
1 matraz kitasato de 125 ml pequeños
1 probeta de 100 ml
1 parrilla de calentamiento
1 termómetro

6
1 agitador magnético
1 cronómetro

10
1 tapón de hule horadado para el matraz
Erlenmeyer
1 tapón de hule horadado para el matraz kitasato
AL
4. Procedimiento experimental:
U

Fusión de hielo

A continuación se presenta el procedimiento experimental para observar el proceso de fusión de


AN

hielo. Posteriormente se calculará la cantidad de calor transferido este proceso.

1) Pesa 50 g de hielo en el matraz Erlenmeyer de 125 ml.


M

2) Inserta el termómetro al tapón de hule horadado y colócalo en el matraz Erlenmeyer. Ten


precaución que el tapón no impida la lectura del termómetro. Asegúrate que el bulbo del
termómetro esté aproximadamente 1 cm del fondo del matraz, recuerda que el termómetro nunca
debe tocar el fondo del matraz.
3) Agita suavemente el matraz para mezclar homogéneamente el agua en fase sólida y en fase
líquida.
4) Registra la temperatura inicial. A esta medición de temperatura le corresponde el tiempo cero.
Posteriormente registra la temperatura cada 1 minuto durante 10 minutos o hasta que tu
profesor(a) te lo indique. Completa la tabla 5.1 para registrar el tiempo (variable independiente
͞dž͟ͿLJůĂƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ;ǀĂƌŝĂďůĞĚĞƉĞŶĚŝĞŶƚĞ͞LJ͟Ϳ͘'ƌĂĨŝĐĂĞƐƚĂƐŵĞĚŝĐŝŽŶĞƐĞŶƵŶĂŚŽũĂĚĞĐĄůĐƵůŽ͘
5) A los 3 minutos observa detalladamente el matraz. ¿Qué fase está en mayor proporción, la
fase sólida o la líquida?

44
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

6) Calcula el calor requerido para la fusión de toda la masa de hielo.

Calentamiento de agua líquida

A continuación se describe el procedimiento para el calentamiento de agua líquida

1) Agrega 50 ml de agua destilada a la probeta de 100 ml. Vierte el agua de la probeta al matraz
kitasato (vacío) e introduce el agitador magnético.
2) Inserta el termómetro al tapón de hule horadado y colócalo en el matraz kitasato. Asegúrate
que el bulbo del termómetro se introduzca aproximadamente 1.5 cm en el agua y que la lectura
del termómetro esté al frente de ti, para no tener problemas al medir la temperatura. Ten
precaución que el tapón no impida la lectura del termómetro.

6
3) Registra la temperatura inicial. A esta medición de temperatura le corresponde el tiempo cero.

10
Posteriormente registra la temperatura cada 3 minutos hasta que observes que el agua está en
ebullición (Observa un burbujeo constante). Completa la tabla 5.2 para registrar el tiempo y la
temperatura experimental. Grafica estas mediciones en una hoja de cálculo.
4) Coloca el matraz kitasato en la parrilla de calentamiento y enciende la parrilla de
AL
calentamiento a (150°C). Activa la agitación magnética a velocidad mínima.
5) Registra 5 mediciones de temperatura cada 1 minuto cuando el agua esté en ebullición.
6) Incrementa la temperatura de la parrilla a 120°C y registra la temperatura cada 1 minuto
durante 3 minutos más. Observa si la temperatura del termómetro se incrementa o permanece
U

constante.
7) Calcula el calor requerido para el incremento de temperatura desde la temperatura inicial
AN

hasta la temperatura de ebullición de la masa de agua en el matraz kitasato.

Evaporación de agua
M

1) Calcula el calor necesario para evaporar toda la masa de agua en el matraz kitasato. Utiliza un
software de propiedades termodinámicas para investigar la entalpía de cambio de fase del agua a
la temperatura de saturación experimental.

Al término del procedimiento experimental:

1) Desconecta la parrilla y espera a que se enfríe


2) Lava y seca el material utilizado de ser necesario
3) Levanta el equipo y colócalo en la canastilla de laboratorio
4) Revisa que todo el material y equipo se encuentre en el mismo estado y sea el mismo que se
recibió del almacén
5) Limpia la zona de trabajo
6) Levanta los bancos del laboratorio

45
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

5. Resultados y análisis:
La tabla 5.1 presenta las mediciones de temperatura durante el proceso de fusión del hielo.

Tabla 5.1 Valores experimentales de temperatura durante la fusión de hielo


Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura
(minutos) (°C) (minutos) (°C)
0 6
1 7
2 8
3 9

6
4 10

10
5 11
AL
La tabla 5.2 presenta las mediciones de temperatura durante el proceso calentamiento de agua
líquida.
U

Tabla 5.2 Valores experimentales de temperatura durante el calentamiento de agua líquida


Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura
AN

(minutos) (°C) (minutos) (°C) (minutos) (°C)


0
3
M

6
9
12
15

La tabla 5.3 presenta los resultados de los cálculos de la transferencia de calor durante los procesos
de calor sensible y latente de las pruebas experimentales.

46
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Tabla 5.3 Resultados de la transferencia de calor


Calor QTotal =
[J]
Qfusión

Qsensible

Qevaporación

Conclusiones:

6
_______________________________________________________________________________

10
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
AL
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
U
AN

Bibliografía

Himmelbleu D. (1997). Capítulo 5. Balances de energía. En Principios Básicos en Ingeniería Química


(pp.408-415). México: Prentice-Hall Hispanoamericana
M

Çengel Y. A. y Boles M. A. (2009). Capítulo 4. Análisis de energía en sistemas cerrados. En


Termodinámica (pp.178-181). México: Prentice-Hall Hispanoamericana

Anexo A. Cálculos numéricos

47
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Formato de diseño de experiencias en laboratorio de


termodinámica

Fecha de creación: Mayo 2016


Número de Revisión/Fecha de 1ra revisión/Julio 2018
actualización:
Número y Práctica 6. Medición de temperatura
título de la práctica:
Tema a abordar: Instrumentación y medición de temperatura

Nivel de cuestionamiento: Laboratorio estructurado

6
Tipo de conocimiento: Procedimental

10
Nivel de conocimiento Relacional

Propósitos: Medir la diferencia de potencial en los extremos de un


termopar con el fin de determinar la temperatura de un
sistema termodinámico.
AL
Competencias genéricas Generación y aplicación Aplicables en contexto.
de conocimiento.
Habilidad para el trabajo en
U

Capacidad de forma
pensamiento crítico y Colaborativa.
AN

reflexivo. Habilidad para trabajar en


Capacidad para la forma
investigación. Autónoma.
Capacidad de Capacidad para aplicar los
M

comunicación oral y conocimientos en la práctica.


escrita. Conocimiento sobre el área de
Habilidad para buscar, estudio y la profesión.
procesar y analizar
información.
Sociales. Éticas.

Capacidad de expresión Autodeterminación y cuidado


y comunicación. de sí
Capacidad para Valoración y respeto por la
organizar y planificar el diversidad y la
tiempo. multiculturalidad.
Capacidad de trabajo en Compromiso con la calidad.
equipo.

48
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Competencias específicas a Utiliza instrumentos de medición para medir propiedades


desarrollar en el estudiante: termodinámicas, para la demostración de modelos físicos,
considerando las magnitudes físicas presentes en el
experimento.

Registra mediciones experimentales, con la finalidad de


organizar información y usarla en cálculos numéricos,
mediante tablas de colección de datos.
Evaluación Autoevaluación/formativa-sumativa/procesual
Heteroevaluación/formativa-sumativa/procesual
Evidencias a evaluar Bitácora de laboratorio

6
Reporte de práctica
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

10
AL
U
AN
M

49
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Práctica 6

͞Medición de temperatura con termopares͟


Introducción

La temperatura es una propiedad termodinámica utilizada para conocer el estado termodinámico


de un sistema. Algunas otras propiedades de las sustancias dependen de esta propiedad; la cual
es una forma de representar la cantidad de energía cinética promedio de las moléculas de las
sustancias.

6
Para la medición de la temperatura se utilizan diversos instrumentos, tales como: termómetros de
mercurio, termómetros de gas, termistores y termopares. Un termopar se forma al unir alambres

10
de dos metales diferentes. La unión produce un voltaje a través de las terminales de los alambres
que es proporcional a la temperatura.

Para conocer la relación entre el voltaje y la temperatura se necesita de la caracterización o


AL
calibración de cada termopar. Dependiendo de la temperatura que se desea medir es la selección
de los materiales de fabricación del termopar.
U

En esta práctica, realizarás la medición de temperatura mediante la calibración de termopares


seleccionados apropiadamente.
AN

Objetivo General:

Realizar mediciones de temperatura mediante la selección apropiada de termopares


M

Objetivos específicos

4) Conocer el principio físico de funcionamiento de los termopares.


5) Conocer y seleccionar apropiadamente termopares
6) Referenciar termopares tipo T, entendiendo la técnica aplicada para este propósito.

1. Conceptos de la ciencia o ingeniería

Temperatura

La temperatura es una magnitud física de la medida de la energía cinética promedio de las


partículas que expresa el nivel de calor promedio de las moléculas ya sea de un cuerpo o del

50
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente
(mayor temperatura).
Escalas de temperatura

Existen dos escalas relativas para la medición de la temperatura, la Celsius en el SI y la escala la


Fahrenheit en el sistema inglés.

La relación entre estas dos escalas se presenta por las dos siguientes ecuaciones:

‫ݐ‬ி ൌൌ ͳǤͺ‫ݐ‬஼ ൅ ͵ʹ

Cero absoluto

6
La existencia de las escalas absolutas está relacionada a un estado hipotético en el cual la energía

10
cinética de las partículas es cero. Existe una temperatura a la cual se le llama el cero absoluto.
Existen también dos escalas para medir dichas temperaturas. La escala Kelvin y la Rankine.

La escala absoluta de temperaturas Kelvin, se le llama así en reconocimiento de las contribuciones


AL
del científico Lord Kelvin a la termodinámica. La escala de temperatura Celsius (o grados
centígrados) está relacionada con la escala Kelvin mediante la siguiente ecuación:

ܶ௄ ൌ ‫ݐ‬஼ ൅ ʹ͹͵Ǥͳͷ
U

La escala absoluta Rankine está relacionada con la escala relativa Fahrenheit, mediante la siguiente
AN

ecuación:

ܶோ ൌ ‫ݐ‬ி ൅ ͶͷͻǤ͸͹
M

Termopar

Un termopar es el sensor de temperatura más común utilizado en la industria, y consiste en dos


cables metálicos de diferentes materiales que están unidos en un extremo (unión por soldadura).
Cuando estas dos juntas se mantienen a diferentes temperaturas se produce una fuerza
electromotriz (f.e.m.) originada por la transformación de energía térmica a eléctrica.
A este efecto se le conoce como efecto Seebek. Los voltajes que se miden en la junta del termopar
por el efecto Seebeck son del orden de microvolts por cada Kelvin de diferencia y se pueden medir
con un voltímetro o multímetro.
Es muy importante mencionar que un termopar mide la diferencia de voltaje que hay entre las dos
uniones y este voltaje relaciona con una diferencia de temperatura. Si queremos usar el termopar
para que mida la temperatura directamente, entonces una unión o junta debe de mantenerse a
una temperatura conocida. A esta última unión se le conoce como junta de referencia y su

51
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

temperatura es la temperatura de referencia. La otra unión se coloca en la superficie, fluido o


sólido del que queremos conocer su temperatura y se le conoce como unión o junta de medición.

Clasificación de termopares

Los termopares se clasifican de acuerdo al intervalo de temperaturas que pueden medir, de


acuerdo a los materiales de fabricación de los que están hechos. En esta práctica se utilizarán
termopares tipo T

El termopar tipo T es de cobre (+) y constantan (-), esta última es una aleación de cobre con níquel,
proporciona aproximadamente 0.055 mV/°C, y puede medir temperaturas de hasta 400 °C. El
termopar tipo T es recomendable por su buena señal, para mediciones de precisión dentro de un

6
límite no superior a los 250 °C y presenta alta resistencia a la oxidación.

10
2. Preguntas para reflexión

Realiza un trabajo de investigación sobre el tema acerca de medición de temperatura mediante


termopares y responde a los siguientes cuestionamientos:
AL
1) ¿En qué consiste el efecto Seebeck?
2) ¿Qué diferencia hay entre el efecto Seebek y el efecto Peltier?
3) ¿Qué sucede si no se sueldan bien las juntas del termopar?
U

4) ¿Cuántos tipos de termopares existen y cuáles son sus rangos de medición?


5) En un experimento en el Horno Solar de Alto Flujo Radiativo se desea conocer el incremento
AN

de la temperatura de una placa de cobre que está sujeta a radiación solar concentrada. El rango
que nos interesa medir es desde temperatura ambiente hasta un poco antes de la temperatura de
fusión del cobre. ¿Qué tipo de termopar usarías?
6) De acuerdo con tu investigación, en el termopar se debería medir la diferencia de potencial
M

establecida entre las dos puntas soldadas. Entonces, ¿por qué se mide esta diferencia con las
ƉƵŶƚĂƐ͞ĂďŝĞƌƚĂƐ͍͟
7) ¿Cómo se puede referencia un termopar si no se dispone de un termopozo?
8) ¿Es confiable un termopozo? ¿Por qué?
9) ¿Cómo esperas que sea la relación entre la temperatura con la diferencia de voltaje de las
juntas del termopar?

3. Materiales, equipo de laboratorio y reactivos

Para la realización de la práctica se requiere de lo siguiente:

52
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Materiales y equipo de laboratorio Reactivos


Hielo
1 termómetro de mercurio 1 litro de aceite para motor
2 vasos de precipitado de 250 ml 20W-50 SAE
Baño térmico o elemento calefactor con regulador
de temperatura

Termopares tipo T y 1 termopar tipo K.


Pinzas para pelar cables
Un multímetro digital

Cinta para etiquetar

6
10
4. Procedimiento experimental:

1) Cada equipo etiquetará su termopar con el número de equipo correspondiente.


AL
2) Inserta la unión del termopar en un vaso con hielo.
3) Conecta los otros dos extremos del termopar en un multímetro digital. De esta forma se
medirá la fem generada. Solicita a tu profesor que te indique la manera apropiada para utilizar el
multímetro digital.
U

4) Agrega hielo en el vaso


5) Registra la temperatura del hielo mediante un termómetro de mercurio y al mismo tiempo
AN

registrar la fem generada en el termopar en mV.


6) Colocar un vaso con agua en el elemento calefactor y registrar la temperatura con el
termómetro de mercurio y la fem generada en el termopar.
7) Agrega
M

8) Repite el experimento calentando el agua cada 10 °C hasta llegar a 90 °C.


9) Las medidas deben anotarse en la tabla 1.
10) Para cada temperatura de referencia se deben tomar por lo menos 3 mediciones con el
termopar tipo T.
11) Analizar los datos obtenidos.

5. Resultados y análisis:

La tabla 5.1 presenta el registro de las mediciones de temperatura y voltaje.

Tabla 5.1. Registro de mediciones de temperatura

53
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Lectura del Lectura del Cálculo de la


termómetro de multímetro (mV) temperatura del
mercurio (° C ) termopar

6
10
Mediante la ecuación de referenciación de termopares tipo T y con la lectura del multímetro
AL
calcular la temperatura medida por el termopar.

ሺࢂ െ ࢂ૙ ሻ ‫ כ‬ቀ࢖૚ ൅ ሺࢂ െ ࢂ૙ ሻ ‫ כ‬൫࢖૛ ൅ ሺࢂ െ ࢂ૙ ሻ ‫ כ‬ሺ࢖૜ ൅ ሺࢂ െ ࢂ૙ ሻ࢖૝ ሻ൯ቁ


ࢀ ൌ ࢀ૙ ൅
U

૚ ൅ ሺࢂ െ ࢂ૙ ሻ ‫ כ‬൫ࢗ૚ ൅ ሺࢂ െ ࢂ૙ ሻ ‫ כ‬ሺࢗ૛ ൅ ሺࢂ െ ࢂ૙ ሻࢗ૜ ሻ൯


AN

Donde:
T= Temperatura del termopar en °C
V= Diferencia de potencial medida por el multímetro en mV
To, Vo, pi, qi= Son coeficientes obtenidos de la tabla 2 para referenciar termopares tipo T.
M

La tabla 5.2 presenta los coeficientes para refrenciar los termopares tipo T

54
Asignatura: Termodinámica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Clave: TER01
TERMODINÁMICA Créditos: 10
MANUAL DE LABORATORIO

Tabla 5.22: Coeficientes de referenciación para termopares tipo T

6
Conclusiones:
10
AL
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
U

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
AN

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
M

Bibliografía

Cengel, Y., Boles, M. (2012). Termodinámica. Editorial Mc Graw Hill, 7ª edición, México.

Levine I. N. (2013) Fisicoquímica. Editorial Mc Graw Hill, 6ª edición, México.

Anexo A. Cálculos numéricos

55
Se expide el presente documento firmado electrónicamente de conformidad con el ACUERDO GENERAL PARA
LA CONTINUIDAD DEL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA PROVOCADA POR EL VIRUS SARS-COV2 (COVID-19) emitido el
27 de abril del 2020.

El presente documento cuenta con la firma electrónica UAEM del funcionario universitario competente,
amparada por un certificado vigente a la fecha de su elaboración y es válido de conformidad con los
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE FIRMA ELECTRÓNICA PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
ESTADO DE MORELOS emitidos el 13 de noviembre del 2019 mediante circular No. 32.

Sello electrónico
GENOVEVA BUSTOS RIVERA BAHENA | Fecha:2022-03-04 22:59:41 | Firmante
IokTfNePE0ai2af8FF9gzNUb7uxf/fcxlaj2DC5h3mSfQgpv0WWGkuB0sBvRzxO60vSo67obCZmwbq0a6gSVHR5biWn4yk4lDCyZm2a/zgrze9K+jcK/ae7mH0xVyxD6s0x9yN0m28t
kFK1XG1Bck55fX1x/m0XVcq/8xRew6LPpo80gvJP7CtO4/21QnTRlk8bUZb8hZ0AUIkMQoswWtHktMROvWeVJS8qPO6pcPElS1mxB8BLFY7jr+QZDoWPAxGlGiYNibZfTtaTiWy
VLAbxqf2rwv/tO8vPGK3B2vuc9jxKQcfi3aCHVRaZtFpkggJ8Kvqid3C+v2tjgY8qwdw==

Puede verificar la autenticidad del documento en la siguiente dirección electrónica o

6
escaneando el código QR ingresando la siguiente clave:

10
jwhI9C8Zk

https://efirma.uaem.mx/noRepudio/SHr3qdvKUzzKkfk7qRFzWvVf37AdyEut
AL
U
AN
M

También podría gustarte