Está en la página 1de 21

Ensayo de Torsión

Nombre: Ignacio Zúñiga R.

Asignatura: Resistencia de
Materiales

Profesor: Bernardo Garate


Indice

1-Resumen del contenido del informe

2-Objetivos de la experiencia

3-DESCRIPCIÓN DEL METODO A SEGUIR

4_5-Características técnicas de equipos, instrumentos e


instalaciones

6_10-Presentación de datos

11_12-Conclusion

13-Observaciones

14-Apéndice

14_15-Teoría del experimento

16_19-Desarrollo de los cálculos

20-Tabla de valores obtenidos y calculados

21-Gráficos

22-Bibliografia
Resumen del contenido del informe

En este informe definiremos claramente lo que es torsión para que se utiliza y que
importancia tiene para ello simplemente realizaremos un ensayo de torsión sencillísimo que
consiste simplemente en colocar una probeta en una maquina (torsiómetro) la cual le
ocasiona una tensión en uno de sus extremos.

Con esto buscaremos saber que características tiene un momento realizado paralelamente al
largo, entonces lo que hacemos es simplemente es tomar medidas iniciales con el pie de
meto y ver como fluctúan estas medidas una ves realizado esta torsión en el material que en
este caso sean dos Latones.
Objetivos de la experiencia

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las propiedades mecánicas de diferentes tipos de materiales sometidos a torsión,


tales como acero, latón, bronce y aluminio.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Familiarizar al alumno con las definiciones básicas de la resistencia de los materiales


pertinentes a una solicitación de torsión, tales como: momento torsor, ángulo de
torsión, módulo de rigidez, distorsión angular, diagrama de momento torsor versus
ángulo de torsión, esfuerzos cortantes característicos y curva característica en ensayo
de torsión, determinada por el esfuerzo cortante versus la distorsión angular.

b) Capacitar al alumno para la realización de un ensayo de torsión y aplicar las unidades


que se usan en el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el Sistema Métrico
Técnico.

c) Determinar, a través del experimento, el módulo de rigidez al corte o módulo de corte


G de un material.

d) Determinar diferentes esfuerzos cortantes característicos, tales como: esfuerzo de corte


proporcional, esfuerzo de corte por fluencia, esfuerzo de corte plástico y esfuerzo de
corte de ruptura.

e) Comprobar que evolución de las secciones circulares y del largo de la probeta durante
el ensayo de torsión.

f) Distinguir entre fractura por torsión en un material dúctil y fractura por torsión en un
material frágil.
DESCRIPCIÓN DEL METODO A SEGUIR

1 Medición del diámetro y largo iniciales de las probetas.

Figura 3 Probeta normalizada

2 Reconocer los componentes constitutivos de la máquina de torsión: Sistema de


sujeción de la probeta, mordazas, sistema de accionamiento mecánico a través de un
sinfín y corona y medidor de torque. Torsiometro, goniómetro. Registro del
diagrama de esfuerzo cortante versus distorsión angular.

3 Calibración de la máquina y variables a controlar: Momento torsor y ángulo de


torsión.

4 Ejecución del ensayo de torsión asistido por el profesor. Los alumnos registran las
variables correspondientes en una tabla de valores.

5 Obtención del diagrama momento torsor versus ángulo de rotación para cada
probeta.
Características técnicas de equipos, instrumentos e instalaciones

Torsiometro : Es la maquina que nos permite realizar el ensayo de torsion paa esto esta
tiene un sistema de asujetacion (madriles) esta es de marca Tecquipmenty tiene una
capacidad 30 Nm

Partes que componen un Torsiometo

La máquina consta de una barra (1), que soporta todas las partes de la misma. Las patas ajustables (2),
permiten la nivelación de la máquina.
Los mandriles (3, 4) son para fijar las probetas. Del lado derecho de la máquina, se tiene un reductor de
velocidad, de tornillo sinfín y rueda helicoidal, en cuya flecha de salida está montado un mandril (3). La base
del reductor, está fija en la barra (1) y fijarlo, si se desea, en cualquier punto con la palanca (6) y la cuña (7).
El transportador (8) mide aproximadamente los ángulos totales de torsión de la probeta.
El volante (9) montado en la flecha de entrada del reductor, permite aplicar el par de torsión.
Del lado izquierdo de la máquina, se tiene el cabezal con el otro mandril (4) y el sistema electrónico de
registro. Este sistema de registro, emplea como transductor una celda de carga (10) unida al mandril (4)
mediante un eje (11), montado sobre baleros (12) para reducir al mínimo la fricción.
La cubierta (13) contiene también las partes electrónicas del sistema de registro de la carga. En el display (14)
se puede leer el valor del par aplicado a la probeta en kg. - cm.
En el lateral derecho, se tiene un interruptor para encender/apagar la máquina (15). En la parte trasera, el
fusible de protección (16) y la clavija para conectar la máquina en 115 V. (17)
Finalmente, en el lateral derecho del cabezal, se encuentra el ajustador a cero del sistema (18
PIE DE METRO

El pié de metro es un instrumento de medida lineal de gran utilidad en el taller, por medio
de él se pueden controlar medidas de longitud exteriores, interiores y de profundidad.

La precisión del pié de metro es 1/10 mm, 1/20 mm. y 1/50 mm.

Una descripción del pié de metro se observa en la figura anterior, estos instrumentos se
construyen normalmente de acero inoxidable, que posee una gran resistencia a la
deformación y al desgaste.

Están constituidos en dos partes principales, el cuerpo fijo y el móvil, en este último se
encuentra el Nonio.

El Nonio representa una características principal en el pié de metro ya que es en el que se


efectúa las medidas con aproximaciones inferiores a un milímetro.

Milímetro, como en una graduación normal de una regla.

La graduación marcada en los Nonios del cursor puede ser de 10 marcas que están dividas
en partes iguales en una longitud de 9 mm., así pues, la distancia entre dos marcas
consecutivas del Nonio es de 9/10 de mm. (9:10=0,9 mm.).
Presentación de datos
Por lo antes definido sabemos que Torsión es cuando un sólido esta bajo la acción de
fuerzas de sentido contrario que tienden a hacerlo girar alrededor de su eje geométrico.

El ensayo de estas dos probetas de Latón que se van a torsióna es simplemente aplicar un
par torsor a una probeta por medio de un dispositivo de carga y medir el ángulo de torsión
resultante en el extremo de la probeta.

Las probetas utilizadas en el ensayo son de Laton y las medidas tomadas y finales de lo
obtenido son:

Probetas Largo inicial Lo Diámetro Largo final Lf Diámetro final


(mm) inicial Di (mm) (mm) (mm) Df
Latón 1 74 5 74.9 4.95
Latón 2 78.75 5 80.75 5

Tabla 1 Medidas de las probetas

El esfuerzo cortante producido en la sección transversal de la probeta (t ) y el ángulo de


torsión (q) están dados por las siguientes relaciones:

Angulo de torsión

Donde T: Momento torsor (N.m)

C: Distancia desde el eje de la probeta hasta el borde de la sección


transversal (m) c = D/2

: Momento polar de inercia de la sección transversal (m4)


G: Módulo de rigidez (N/m2)
L: Longitud de la probeta (m)

Con lo antes dicho podemos obtener lo que se denomina un Diagrama de momento torsor
v/s ángulo de torsión (ver Gráficos) para ello la obtención del diagrama es fundamental
para determinar el módulo de rigidez al corte, el esfuerzo cortante de proporcionalidad y el
esfuerzo cortante de fluencia.

Para lograr esto, se debe obtener una cantidad de datos suficientes que permita construir
una tabla (ver apéndice)

Entonces con los datos obtenidos de Ángulo de torsión θº y Momento torsor T (Nm) de las
probetas de Latón (ver apéndice) podemos sacar lo siguiente:

G= L Tpp / Ip θpp

G: que seria nuestro modulo de corte


R 4
Ip 
Donde nuestro Ip: (momento Polar de Inercia) en este caso partícula es 2
Y el Tpp y el θpp se obtienen del grafico (los dos son de proporcionalidad antes de llegar
a la zona plástica)

Entonces el G para el caso del primer Laton y segundo Laton valen

G1 =518 M Pa
G2 =590 M Pa

Como vemos efectivamente como se esperaban sus valores tienden hacer iguales pueden
variar un poco debido a los errores experimentales que se pueden encontrar, o al porte que
estas tengan largo

Podemos calcular el esfuerzo cortante proporcional y máximo que se obtienen :


A través de la siguiente formula:

Entonces definimos nuestro Esfuerzo Cortante proporcional en ambas probeta como:

Tpp 1 = 6 (N m)
Tpp 2 = 6,2 (N m)

Que serian el ultimo punto en la cual pasa la recta o la recta que representa nuestra zona
elástica
Entonces:

Pp 1 = 162, 9 M Pa

Pp 2 = 179,2 M Pa

Para la mayoría de los casos y este no es la excepción sucede que cuando apliquemos mas
fuerza (el momento flector sea mayor) sucede en ese instante que se quiebra entonces:

En este caso simplemente vemos el grafico y vemos el ultimo punto en cual obtenemos lo
siguiente
max 1 :431, 9 M Pa

max 2 = 399,28 M Pa

Podemos obtener la tenacidad del material a la ruptura donde la tenacidad es la energía


total que absorbe un material antes de alcanzar la rotura, por acumulación de
dislocaciones.
Suma de Riemann superior e inferior.
Sea P = { x 0 , x 1 , x 2 , ..., x n } una partición del intervalo cerrado [a, b] y f una función
acotada definida en ese intervalo.
Entonces:
La suma superior de f respecto de la partición P se define así:

S(f, P) = c j (x j - x j-1 )
donde c j es el supremo de f(x) en el intervalo [x j-1 , x j ].
La suma inferior de f respecto de la partición P se define así:

I(f, P) = d j (x j - x j-1 )
donde d j es el ínfimo de f(x) en el intervalo [x j-1 , x j ].

Hay que destacar que las sumas superior e inferior dependen de la partición particular
escogida, mientras que las integrales superior e inferior son independientes de las
particiones elegidas. Sin embargo, esta definición es difícil para ser aplicada de forma
práctica, pues es necesario conocer el ínfimo y el supremo sobre cualquier partición.

En este caso las Tenacidades son:

Tenacidad 1 = 10, 6 K Nm
Tenacidad 2 = 11, 84 K N m

Para finalizar veremos como cambia el materia antes y después para ello sacaremos el
porcentaje del largo y la resiliencia (cambio de área)

% L =(Lf - Li) / Li x 100

% L1 = 1,21
% L2 = 2,53
La Resiliencia tambien se puede escribir de una forma mas comoda:

% A =(Af - Ai) / Ai x 100

% A =(Df ^2- Di^2) / Di^2 x 100

% A 1= - 2
% A 2 =0

Conclusiones

La deformación plástica alcanzable con este tipo de ensayos es mucho mayor que en los de
tracción esto quiere decir, que se necesita mucho menos fuerza para que el material se
deforme sin volver a su estado original al momento de realizar una Torsión sin embargo se
demora mucho mas en llegar a una fractura, esto es relativamente malo pues si se
deformase plásticamente no seria fácil de visualizar (al cuarto punto ya estábamos llegando
a un estado plástico).

Como podemos ver en los gráficos que igual material igual propiedad de resistencia a la
torcion o mejor dicho igual resistencia de material

Se puede decir también que en el caso de los materiales metálicos sucede que su Torsión
máxima es igual a la Torsión de ruptura

Los resultados del ensayo de torsión resultan útiles para el cálculo de elementos de máquina
sometidos a torsión tales como ejes de transmisión, tornillos, resortes de torsión y
cigüeñales.

Se podría decir que la tenacidad es alta en este tipo de ensayo o mejor dicho la resistencia
que opone a ser roto o partido.
Observaciones

Hubieron mucho resultado los cuales dieron mucho mas pequeños que los
buscado por ejemplo el G deviera encontrarse en alrededor de los 40 G Pa Y
los resultados obtenidos bordean el decimal de G Pa, en este caso el error es
muy grande posible explicaciones

1- maquina antigua manual que puede presentar fallas

2- La forma de tomar datos poco convencional depende de personas que dicen


los datos de forma arbitraria

3- Falla En la forma de obtener el punto donde termine la parte elástica

Principalmente con estas observaciones podemos visualizar que efectivamente


nos encontramos con errores Groseros y Sistemático

Que tiene que ver con un error que persiste en el tiempo


Apéndice

Teoría del experimento

Definición de esfuerzo cortante y distorsión angular

Se esquematiza la aplicación de un momento torsor T en e extremo libre de una probeta


cilíndrica de longitud L empotrada en su extremo opuesto. Considerando la igualdad de
arcos entre los puntos a y b, según el radio R y la generatriz L, se deduce lo siguiente:
Rθ ≈ γL (1)

Donde θ es el ángulo de torsión, e γ es la deformación angular por cortante.

Para determinar el esfuerzo cortante máximo τmax del material se puede utilizar la ley
elástica de Hooke para la torsión, que establece:

τmax = Gγ (2)

En donde G es el módulo de corte del material de la probeta. Si los esfuerzos cortantes no


sobrepasan el límite de proporcionalidad, dicho esfuerzo se distribuye linealmente, siendo
cero en el eje central de la probeta y logrando un valor máximo en la periferia. Así, es
posible utilizar otra fórmula para calcular el esfuerzo cortante máximo, la cual considera el
momento torsor T aplicado y el momento polar de inercia Ip de la sección de la pieza que
resiste la torsión:

TR
 max 
IP (3)

En el caso de secciones circulares macizas de radio R, el momento polar de inercia Ip es:


R 4
Ip 
2

Por lo tanto, el esfuerzo cortante en la periferia del cilindro es igual a:

2T
 max 
R 3
Igualando las ecuaciones (2) y (3), finalmente permite obtener:

TR
G 
IP (4)
De la ecuación (1) se puede obtener una expresión para el ángulo γ en función del ángulo
de torsión θ, el que se sustituye en la acuación (4) para llegar a :

R LT
  G
L I p

Sobre la base de la ecuación anterior, se puede determinar experimentalmente el módulo de


corte G del material constituyente de la probeta.
Desarrollo de los cálculos
1-Lo primero que hacemos es pasar todo los datos de milímetros a meto de la tabla uno
para trabajar solo con el Sistema Internacional (SI)

Para esto sabemos que un

mm = 10^-3 m

Entonces los nuevos datos de la tabla 1 nos quedan:

Lo 1 = 7.4 10^-2 m Lo 2 =7.875 10^-2 m


Lf 1= 7.49 10^-2 m Lf 2 = 8.075 10^-2 m
Di 1= 5 10^-3 m Di 2 = 5 10^-3 m
Df 1= 4.95 10^-3 m Df 2 = 5 10^-3 m

2-Como segundo Paso lo que tenemos que realiza es simplemente sacar nuestro

G= L Tpp / Ip θpp

Es muy difícil saber exactamente a simple vista cual es el Tpp y θpp de grafico o mejor
dicho reconocer el punto de fluencia (ver grafico tipo).

Gafico tipo

Sabemos por el grafico que el punto de fluencia se encuentra entre el tercer punto tomado y
el cuarto entonces lo que hacemos simplemente es obtener la pendiente de esta entre el
punto 1 hasta el tres.

Recordemos que parte del punto (0,0) que no hace mucho mas fácil el trabajo.

Entonces lo que hacemos no es sacar el Tpp y θpp de forma separada si no mas bien
obtener el cuociente de este m (pendiente) = Tpp / θpp

Dados dos puntos (x1,y1) y (x2,y2), la diferencia en X es x2 - x1, mientras que el cambio en Y
se calcula como y2 - y1. Sustituyendo ambas cantidades en la ecuación descrita
anteriormente obtenemos:
De aquí tenemos que:

m (Latón 1) = 0.43 (N m)
m (Latón 2) = 0.46 (N m)

R 4
Ip 
Nuestra constante Ip para este caso es 2 , para cada Latón veamos lo que
obtenemos

Ip 1 = 61.36 mm^4 = 6,136 x 10^-11 m^4


Ip 2 = 61.36 mm^4 = 6,136 x 10^-11 m^4

Con todos los datos conocidos sacamos nuestro G

G 1 = 0.43 x (7.4 10^-2 /6,136 x 10^-11) = 518 M Pa


G 2 = 0.46 x (7.875 10^-2 /6,136 x 10^-11) = 590 M Pa

3- Lo que viene ahora es el calculo que se hizo para calcular el Pp y nuestro max
y se calcula por medio de la siguiente formula:

Entonces definimos nuestro Esfuerzo Cortante proporcional en ambas probeta como:

Tpp 1 = 6 (N m)
Tpp 2 = 6,2 (N m)

Entonces:

Pp 1 = ( 2.5 10^-3 x 6) / 6,136 x 10^-11 = 252, 6 M Pa

Pp 2 = ( 2.5 10^-3 x 6,2) / 6,136 x 10^-11 = 244,4 M Pa

Entonces definimos nuestro Esfuerzo Cortante Maximo en ambas probeta como:


Tmax 1 = 10,6 (N m)
Tmax 2 = 9,8 (N m)

Entonces:

max 1 = ( 2.5 10^-3 x 10,6) / 6,136 x 10^-11 = 431, 9 M Pa

max 2 = ( 2.5 10^-3 x 9,8) / 6,136 x 10^-11 = 399,28 M Pa

La tenacidad simple mente la sacaremos con la suma de riman entonces para ello lo que
haremos es simplemente sacar el área del todo el rectángulo y restarle el área de los dos
triángulos que se forman con las rectas plástica y elástica

I(f, P) = d j (x j - x j-1 )

Tenacidad 1 = ( 1143 x 10.6 ) - ( 8,2 x 51 ) / 2 - (10,6 - 8,2) ( 1143 - 51 ) / 2

Tenacidad 1 = 10, 6 K Nm

Tenacidad 2 = ( 1335 x 9,8 ) - ( 8,2 x 51 ) / 2 - (9,8 - 8,2) ( 1335 - 51 ) / 2

Tenacidad 2 = 11, 84 K N m

% L1 = (Lf - Li) / Li x 100 = (74,9 - 74) / 74 x 100


% L1 = 1,21

% L2 = (Lf - Li) / Li x 100 = (80,75 - 78,75 ) / 78,75 x 100


% L2 = 2,53

% A 1 =(Df ^2- Di^2) / Di^2 x 100 =(4,95 ^2- 5^2 ) / 4,95 ^2 x 100 =
% A 1= - 2

% A 2 =(Df ^2- Di^2) / Di^2 x 100 =(5^2- 5^2) / 5^2 x 100 =


% A 2 =0
Tabla de valores obtenidos y calculados
0 0 0 0
3 1,2 3 1,2
9 2,6 9 2,8
12 4 12 4,4
15 5,2 15 5,6
18 6 18 6,2
21 6,6 21 6,9
24 7 24 7,2
27 7,4 27 7,5
30 7,5 30 7,6
36 7,6 36 7,8
42 7,8 42 8
48 8 48 8,1
54 8,2 54 8,2
60 8,2 60 8,2
66 8,3 66 8,3
72 8,4 72 8,4
78 8,4 78 8,5
84 8,5 84 8,5
90 8,6 90 8,5
102 8,6 102 8,6
114 8,7 114 8,6
126 8,8 126 8,6
138 8,8 138 8,7
150 8,9 150 8,8
162 9 162 8,8
174 9 174 8,8
186 9 186 8,8
198 9,1 198 8,9
210 9,1 210 8,9
234 9,2 234 9
258 9,2 258 9
282 9,3 282 9
306 9,3 306 9
330 9,4 330 9,1
354 9,4 354 9,1
378 9,5 378 9,2
402 9,6 402 9,2
426 9,6 426 9,2
450 9,7 450 9,3
474 9,8 474 9,3
Gráficos

Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos_mec%C3%A1nicos_de_los_materiales

http://www.arqhys.com/construccion/materiales-resistencias.html

http://www.scribd.com/doc/305851/Resistencia-de-materiales-Problemas-resueltos

http://www.uclm.es/area/ing_rural/prob_const.htm
 

También podría gustarte