Está en la página 1de 3

Partes que integran un Proyecto de 

Investigación
Publicado el 2016 por mariandeaguiar
Partes del proyecto de investigación

          Todo proyecto de investigación posee unas ciertas características o partes que se debe
cumplir para el mejor entendimiento y validez del mismo. A continuación se presentarán
algunos aspectos necesarios:  

1.- Carátula o portada (Título de la investigación):

          Debe incluir institución que avale el proyecto, título de la investigación (redactarse


de forma sugerente y breve) y responsable del proyecto (nombre de los investigadores y del
asesor si hubo).

2.-Capítulo I: EL PROBLEMA

2.1-Planteamiento del problema:

          Deberán anotarse aquellos elementos que se relacionan con el problema, se deberán
explicar solo los elementos o variables que inciden sobre el objeto de estudio. Plantear el
problema, significa descomponer éste en partes, de tal forma que se explique la
complejidad del mismo. Es decir, con qué elementos está relacionado el problema.

           En este apartado se debe explicar con claridad de qué se tratará la investigación que
se desea hacer. Debe estar redactado en forma clara y coherente para que no haya lugar a
dudas. En un proyecto se puede presentar el tema con una interrogante, de todos modos es
preferible hacer una exposición breve, con o sin preguntas explícitas, que muestran las
ideas explicativas del tema en cuestión. 

2.2-Delimitación del tema y/o problema:

          Se debe especificar con precisión y claridad qué es lo que exactamente se va a


estudiar. La delimitación se formulará en base a los siguientes criterios: relacionados con el
problema, relacionados con la sustentación teórica disciplinaria, relacionados con el
tiempo, relacionados con el espacio, relacionados con los sujetos informantes

2.3-Objetivos de la investigación:

           Expresan propósitos generales y también de orden particular o específico. Deben


estar totalmente relacionados con el problema de investigación y hacer alusión a lo que se
pretende lograr con el estudio del mismo.

          Se debe precisar cuál es el objetivo general de la investigación y los objetivos


específicos. Para redactar los objetivos, tanto general como específicos, se debe tener una
idea previa y precisa de lo que se desea hacer. Por ese motivo, la lectura es muy importante;
mientras más se conozca acerca del tema en cuestión, más fácil será organizar las ideas en
el proyecto. De la misma manera, mientras se va leyendo el material para organizar este
trabajo previo, se irá fichando cada uno de los libros y esto ayudará con la bibliografía.

2.4-Justificación de la investigación:

          Deberá especificar los siguientes elementos: en que estriba la pertinencia del estudio,
cuál es su importancia, a qué problemática social responde, quiénes podrán beneficiarse con
el estudio, qué se pretende lograr, qué aspectos son analizados y cuáles quedan fuera,
cuáles son los alcances y las limitaciones del estudio, cuál fue el motivo por el cual el
investigador decidió abordar esta temática, dentro del contexto a qué problema responde.

          Es conveniente explicar la relevancia que el trabajo aportará al conocimiento que ya


se tenga acerca de él. Cuando se tiene una idea acerca de un tema específico, se debe
procurar leer para estar informados si ya ha sido planteado con anticipación. Siempre
consistirá una lectura diferente, pero hay que tomar en cuenta la novedad del nuevo
material que se quiere investigar o de la visión novedosa que se le desea dar

3.- Capítulo II: MARCO TEÓRICO

3.1-Antecedentes de la investigación:

          Es importante que se expliciten estudios que existan en torno a nuestro objeto de
estudio. Se debe indagar con el propósito de analizar, definir y reorientar el objeto de
estudio si es necesario.

          Los antecedentes deben ser apenas los indispensables para situarnos en el problema;
es preciso explicar en esa sección qué se ha investigado hasta ahora en relación con el tema
de estudio y se procurará destacar en qué forma nuestro trabajo es significativo para
enriquecer los conocimientos existentes y no una mera repetición de trabajos anteriores.

3.2- Bases teóricas:

         Aquí se señala los sustentos disciplinarios, teóricos, conceptuales y categoriales que
orientaran el trabajo. Se trata de explicitar qué teorías, que información bibliográfica, con
qué autores se realizará la investigación. Es importante hacer una revisión exhaustiva de
bibliografía sobre el tema y contrastar la información con datos empíricos.

4.- Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO

4.1-Metodología de la investigación:
          Se debe resolver el cómo, para lo cual hay que conocer los tipos de investigación, las
diferentes corrientes metodológicas. De acuerdo a la naturaleza del problema se
seleccionará la metodología (etnográfica, casuística, documental, de campo, experimental,
participativa, cualitativa u otra). Es decir definir una estrategia metodológica pertinente y
adecuada al tipo de objeto de estudio que se intenta trabajar.

4.2- Población, muestras, variables e instrumentos de recolección de datos:

          Esenciales para conocer mejor y más a fondo sobre la investigación.

5.-Cronograma de actividades:

          Tiene como propósito delimitar los tiempos de trabajo. Las investigaciones se


clasifican por su duración, en: largo (dos años o más), mediano (un año) y corto plazo (seis
meses). Se recomienda que el cronograma se estructure lo más esquemáticamente para
visualizar rápidamente cómo vamos en el tiempo.

6.-Conclusiones y recomendaciones:

          Se debe describir cuáles fueron los resultados obtenidos mediante la realización del
proyecto de investigación y que recomendaciones serían dadas a los lectores interesados en
el tema planteado del proyecto para investigaciones futuras.

7.-Bibliografía consultada y anexos:

          Incluir fuentes actuales que tengan relación con el tema y considerar fuentes de
apoyo metodológico además de incluir imágenes o anexos para ayudar a una mayor
compresión y permitir conocer más a fondo aspectos específicos. Buscar información en
diferentes fuentes: libros, revistas, periódicos, archivos públicos y privados, películas,
museos, edificios, pinturas, videos, etc. Las fichas bibliográficas deberán incluirse en orden
alfabético y patrón técnico homogéneo.

Esta publicación ha sido posible gracias a:

Fuentes:

σ http://temasdeeducacin.blogspot.com/2008/03/partes-que-constituyen-un-proyecto-
de.html

σ http://html.rincondelvago.com/proyecto-de-investigacion.HTML
Tu voto:

También podría gustarte