Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Bolivariano Ejido

Ejido Estado Mérida

CONTRIBUIR EN LA ORGANIZACIÓN DEL COMEDOR

DEL LICEO BOLIVARIANO EJIDO

INTEGRANTE:

Zambrano Guerrero Jesmar Alejandro

C.I: 27.919.073

5to año “B”

Ejido, junio de 2018


DEDICATORIA

A:

Dios Todopoderoso por ser mi guía espiritual.

Mis padres por ser comprensivos y apoyarme en todo.

Mis hermanos que son ejemplo de constancia, perseverancia y amor;


especialmente a ti Jesledy por estar conmigo incondicionalmente.

A mi hermano Leonardo Araujo, por el apoyo incondicional en todo momento.

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por los buenos concejos de alcanzar las metas con constancia y
esfuerzo.

A Los docentes: Celeste, Belkis, Luis, por el apoyo.

A mis compañeros de clase, con quienes compartí momentos de alegría.

Al Liceo Bolivariano Ejido, por ser mí casa de estudios.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN

Estado Mérida, Municipio Campo Elías, Parroquia Montalbán, Vía


Manzano Alto, Diagonal a la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Mérida “Kléber Ramírez”

RESEÑA HISTÓRICA

El día 28 de Agosto de 1968, en ejido estado Mérida, todos los caminos


y todas las esperanzas conducen a sus habitantes a la calle Bolívar N° 87,
frente a la pequeña Plaza Justo Briceño se está llevando a cabo un hecho
trascendental, la antigua Casona de los Pérez , abrirá sus puertas, para dar
paso al conocimiento Educación y Cultural.

Los docentes de aquel entonces se preparan para comenzar su fecunda


labor educativa después de grandes luchas y desmedido esfuerzo logran que el
ministerio de educación, emita la resolución 03573, se nombre el primer Liceo
Ejidense, bajo el seudónimo de Liceo LUIS MARÍA RIVAS DÁVILA,
comenzando a impartir enseñanzas en los niveles de primero, segundo y tercer
año; con una matrícula de 163 alumnos y bajo la responsabilidad Directiva del
Profesor: Gonzalo Ramón Lucena.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) presenta fallas, entre las


cuales se destaca que los alimentos llegan de manera intermitente e
insuficiente a las instituciones escolares. Esto se deriva en parte a la
insuficiencia presupuestaria, mal manejo de la estructura en la distribución de
alimentos, la falta de planificación, visión y alcance del programa, provocando
ausentismo escolar en sus diversos niveles educativos, bajo rendimiento
escolar y aumento de la deserción escolar.

Los programas de alimentación escolar, como parte integrante de la


política pública del Estado, es garantizar el derecho a una alimentación
adecuada, mecanismos efectivos que son de apoyo a las familias más
vulnerables. Por lo que estos, deben mejorar sus niveles nutricionales y
habilitar recursos para la satisfacción de otras necesidades como: culturales,
deportivas y recreativas.

OBJETIVO GENERAL

Control, organización y servicio que presta el comedor del Liceo Bolivariano


Ejido, a los estudiantes de 1ro hasta 5to año

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Organizar a los estudiantes en fila


2. Vigilar y controlar a los estudiantes, en el momento de servir la
comida
3. Supervisar a los estudiantes a la hora que estos se encuentren
comiendo, para que se mantenga el orden dentro de las aulas donde
funciona el comedor.

JUSTIFICACIÓN

Procurar dar a conocer las normas del comedor, además, el orden que
debe existir para su uso y algunas herramientas de utilidad para el proceso que
este conlleva; con el fin de que los docentes cuenten con bases de referencia
para ser aplicadas en donde exista un Programa de Alimentación Escolar.
Finalmente, la investigación permitirá que el comedor tenga una organización y
mantenimiento eficiente para su buen funcionamiento.
BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Diciembre 1999).

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria
deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola,
pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el Estado dictará las medidas de orden financiera, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de
mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos
de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de
la actividad agrícola.

Ley Orgánica de Salud

Artículo 11. Realizar las gestiones necesarias para la capacitación del


personal de la salud y actuar armónicamente con el Ministerio de Educación,
las universidades, instituciones de investigación científica e institutos
tecnológicos en salud para la formación y perfeccionamiento educativo del
personal, en todos los niveles profesionales y técnicos de las ciencias de la
salud.

Decreto N° 525, Reglamento General de Alimentos de 1959

Artículo 1. Correspondo al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social todo lo


relacionado con la higiene de la alimentación, y en consecuencia:

1. Autorizar o prohibir la fabricación, importación, exportación, almacenamiento,


venta y consumo de alimentos.
2. Establecer, cuando lo considere necesario, las condiciones y características
particulares de cada alimento, mediante Resolución Especial.

3. Calificar los alimentos que por su naturaleza y propiedades deben ser


sometidos al régimen legal de los medicamentos.

4. Fijar las cantidades que deberán ser abonadas al Fisco Nacional para
resarcir a éste de los gastos que ocasione la tramitación de peticiones
relacionadas con el registro de alimentos.

5. Determinar las condiciones sanitarias que deberán reunir la fabricación,


transporte, almacenamiento, venta y consumo de alimentos, y fiscalizar el
cumplimiento de dichas condiciones.

6. Decomisar previamente aquellos alimentos sobre cuyo estado y condiciones


sanitarias, existieren sospechas y mientras duren éstas.

7. Destruir o desnaturalizar, sin lugar a compensación, todo alimento que se


considere impropio para el consumo humano.

8. Estudiar los problemas sanitarios relacionados con la alimentación.

9.Hacer recomendaciones a los Departamentos Ministeriales correspondientes


y suministrar los datos técnicos necesarios en todo cuanto se refiera a:
regulación de precios de los alimentos, exoneración de derechos arancelarios
de los productos alimenticios, producción agrícola y pecuaria, y cualquier otra
actividad que, en función de factores económicos, tenga por objeto mejorar la
alimentación; y

10. En general estudiar y adoptar cualquier otra medida sanitaria que considere
conveniente para el mejoramiento de la alimentación en el país.
PLAN DE ACCIÓN

Cooperar en la organización del comedor


Objetivo General del Liceo Bolivariano Ejido para que este
tenga un mejor funcionamiento

Objetivos Actividades Recursos Fecha/Hora Responsable


Específicos
Utilizados /Firma
29/01/2018 Danny Angulo
Organizar la 30/01/2018
Organizar a los
estudiantes en fila cola del 31/01/2018
comedor 11:00am a
1:30pm
01/02/2018 Danny Angulo
Repartir 02/02/2018
Vigilar y controlar bandejas de 05/02/2018
a los estudiantes, comida 11:00am a
en el momento de
1:30pm
servir la comida
06/02/2018 Danny Angulo
Repartir 07/02/2018
bandejas de 14/02/2018
comida 11:00am a
1:30pm
Supervisar a los 15/02/2018 Danny Angulo
estudiantes a la Observar 16/02/2018
hora que estos se
salones 19/02/2018
encuentren
comiendo, para 11:00am a
que se mantenga 1:30pm
el orden dentro de
20/02/2018 Danny Angulo
las aulas donde
funciona el Observar 22/02/2018
comedor. salones 23/02/2018
11:00am a
1:30pm
CONCLUSIÓN

La ayuda que preste en el comedor de la Institución (Liceo Bolivariano


“Ejido”), género en mí una gran satisfacción; ya que fue de gran utilidad para el
funcionamiento del mismo y que el docente de guardia observo que realizando
el control de los estudiantes, hubo cambios significativos en el momento del
servicio del comedor.

RECOMENDACIONES

Considero que se deben seguir aplicando normas como: respeto,


mantenimiento, orden, disciplina, solidaridad, entre otras.

La dotación de alimentos, para una alimentación balanceada.

Equipar más utensilios como: cucharas y tenedores

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CBIT Campo Elías. (2011). Reseña histórica del Liceo Bolivariano Ejido.
Recuperado el 08 de junio de 2018 de:
https://cbitcampoeliasejido.wordpress.com/acerca-de/

Francisco Javiel Gómez López. (2001). Propuesta de Creación y


Funcionamiento del Comedor Escolar “La Fila”. Recuperado el 09 de junio de
2018 de: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t35012.pdf

Rangel, L. (2013). Ubicación geográfica del Liceo Bolivariano Ejido.


Recuperado el 22 de junio de 2018 de:
http://proyectoliceoejido.blogspot.com/p/blog-page.html

Transparencia Venezuela (2016). Proyecto de Ley de Garantía de La


Alimentación Escolar. Recuperado el 8 de junio de 2018 de:
https://transparencia.org.ve/project/proyecto-de-ley-de-garantia-de-la-
alimentacion-escolar/

ANEXOS

ANEXO A:

También podría gustarte