Está en la página 1de 3

FICHA N°5

Actividad individual Curso: HU211 – Filosofía


Semana 3 – Sesión asincrónica

Actividad: Trabajo individual

Título Bombas de la intuición : 12 herramientas generales del pensamiento

Tipo de participación Individual


Calificación Sin puntaje

En la ficha N°5, leímos la cita de Darin McNabb: “(…) pero filosofar no significa simplemente
opinar, sino pensar, y pensar bien. (Mc Nabb, 2018). Nuevamente la cita no invita reflexionar
sobre algo ¿cómo debemos pensar para que nuestros puntos de vista sean pertinentes, correctos
y fuertes, es decir que resista las contraargumentaciones.

Existen muchos caminos. Varios de ellos los planteó el filósofo Daniel Dennett en su texto Bombas
de la intuición y otras herramientas del pensamiento (Intuition Pumps and Other Tools for
Thinking) [2013] (2015). ¿A qué se refiere esto? ¿Qué es una bomba de la intuición? Las bombas
de la intuición son herramientas de pensamiento, “que extienden la imaginación y mantienen el
foco (…) Nos permiten pensar de manera confiable e incluso elegante sobre preguntas realmente
difíciles” (Dennett, 2015). El autor afirma “Los carpinteros no hacen sus sierras y martillos, los
sastres no hacen sus tijeras y agujas, y los plomeros no hacen sus llaves, pero los herreros pueden
hacer martillos, pinzas, yunques y cinceles con su materia primea, el hierro. ¿Y qué hay de las
herramientas para pensar? ¿quién las hace? ¿y de qué están hechas? Los filósofos han hecho
algunas de las mejores, y a partir de nada más que ideas, estructuras útiles de información ”
(Dennett, 2015).

Si usamos una herramienta de manera correcta, está será un aliado en el trabajo que realizamos.
Si necesitamos plantear un punto de vista, pero no tengo las herramientas para ellos, entonces mi
argumentación estará llena de errores. Lo que debemos hacer es aprender, usar y manejar
diestramente las herramientas del pensamiento. Estas herramientas de pensamiento sencillas y
para todo uso, puedes abordar las difíciles exploraciones venideras con los sentidos más
despiertos: puedes ver una abertura, oír una señal de aviso, oler gato encerrado o percibir un
traspiés que bien podrías haber pasado por alto sin su ayuda” (Dennett, 2015).

1
FICHA N°5

Luego de esta breve introducción, realiza la siguiente actividad


1) Lee un extracto del capítulo 2 Doce herramientas del pensamiento generales
Herramienta 1 Cometer errores
Herramienta 2 «Por parodia de razonamiento»: el uso de la reductio ad absurdum
Herramienta 3 Las reglas de Rapoport
Herramienta 4 La ley de Sturgeon
Herramienta 5 La navaja de Ockham
Herramienta 6 La escoba de Ockam
Herramienta 8: Pensar fuera de la caja

2) Responde a las siguientes preguntas:


a) Cuando un pensador se opone al sistema establecido o lo convencionalmente aceptado para dar
paso a una nueva explicación o una explicación divergente, estoy aplicando la herramienta del
pensamiento llamada ___________________________.

b) En un debate, mi oponente ha estado explicando las principales razones de la crisis económica que
vivimos actualmente en nuestro país. Sin embargo, una de las principales razones que él pretende
sostener no es ni satisfactoria ni pertinente para la explicación en curso. En mi turno de discusión,
para refutar su punto débil, yo reexpreso el argumento que deseo atacar [de mi oponente].
Presento de manera clara, concreta y objetiva; luego, yo sintetizo el aspecto con el cual concuerdo
por su pertinencia; adicionalmente, preciso el aspecto que me haya servido como aprendizaje;
finalmente, crítico de manera estructurada el aspecto, concepto, argumento o parte del
argumento que deseo refutar. Cuando realiza estas acciones, estoy aplicando la herramienta
llamada ___________________.

c) Si intentas sostener un punto de vista u oponerte a una argumentación, pero te concentras en lo


circunstancial del argumento y no abordas lo central del mismo, entonces no estás aplicando en tu
pensamiento la herramienta llamada _____________________________. Esta consiste en que
____________________________________________________________________________.

d) Debes resolver un caso de asesinato y tienes dos teorías: una que te lleva por teorías esotéricas,
sociedades secretas y teorías conspirativas; otra, se centra de manera específica en los hechos
siguiendo una secuencia lógica de eventos más plausibles, pero ambas te llevan a la misma
conclusión. Si aplica la herramienta ____________________________, seguramente elegirá la
______ teoría.

e) Si parto del hecho que llegará un conocimiento certero, lineal y secuencialmente correcto,
entonces, según Dennett no estaría tomando en cuenta la herramienta
________________________.

f) Es un tipo de argumento que intenta denunciar la incongruencia.

g) Para Dennet, los especialistas en cometer errores son ________________, porque


________________________________________________________________________________

2
FICHA N°5

________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.

h) A los filósofos, les encanta solo abordar preguntas que estén bien formuladas desde el principio
para no tener que enfrentarse al hecho de que su pregunta esté mal formulada y no deban
retroceder en el trabajo avanzado. (v) (f)
i) Esta herramienta del pensamiento o forma de argumentación llamada __________________
consiste en refutar una hipótesis por sus implicaciones absurdas con el fin de fundamentar otra
tesis alternativa.
j) Lee la siguiente sentencia del Tribunal Supremo (Civil), 464/2010, de 20 de julio de 2010. Se
discutía la interpretación de un contrato de seguro. El descuido de un empleado del parque de
atracciones de Madrid durante trabajos de mantenimiento provocó un accidente que causó daños
en una máquina. La sociedad que explotaba el parque tenía una póliza llamada «Riesgo básico:
todo riesgo daños materiales», que cubría los daños causados por un hecho «súbito, accidental e
imprevisible». En cambio excluía el riesgo «avería de maquinaria», cubierto por una póliza
opcional y definido como «los daños y/o pérdidas sufridos por las máquinas aseguradas, como
consecuencia de una causa accidental, súbita e imprevisible de origen interno, no clasificada como
riesgo excluido, ocasionados por: 1. Impericia, negligencia y actos malintencionados del personal
del Asegurado o de extraños [...]». La compañía aseguradora entendió que los daños no estaban
cubiertos por el seguro, y el conflicto llegó a juicio. La primera sentencia falló que el daño estaba
cubierto, porque la causa del siniestro no tuvo un origen interno. La Audiencia Provincial de
Madrid revocó esa decisión porque el riesgo cubierto eran los daños causados por un hecho
«súbito, accidental e imprevisible» y sin embargo el accidente en este caso no era imprevisible
sino que había sido causado por un error humano y podían haberse tomado medidas de
precaución para evitarlo. Esta resolución fue a su vez casada por el Tribunal Supremo, que sostuvo
lo siguiente (FJ 3.º): [L]a interpretación del concepto «imprevisible» por el tribunal sentenciador
conduce al absurdo de que una póliza «Todo Riesgo» no cubriera el debido al error humano y sí,
solamente, los daños debidos a fuerza mayor. Que tal interpretación no se ajusta a los arts. 1.284
y 1.286 CC6 se advierte en seguida porque, de aceptarse, resulta que ni siquiera habiéndose
contratado la garantía opcional de «Avería de Maquinaria» el seguro habría cubierto el siniestro,
pues en tal caso también los daños tendrían que deberse a una causa «accidental, súbita e
imprevisible», siendo así que la cobertura de esta garantía sí comprende muy expresamente los
daños ocasionados por «impericia, negligencia y actos malintencionados del personal del
asegurado o de extraños», demostración palpable de que en el contrato de seguro litigioso la
imprevisibilidad es plenamente compatible con la negligencia de los empleados de la asegurada
demandante. La herramienta que se usa para determinar la solución de la corte suprema es
_____________________. (Rodríguez-Toubes Muñiz, 2012)

3) lleva tus respuestas a la sesión con tu profesor.

Referencias:
Dennett, D. (2015). Bombas de intuición y otras herramientas de pensamiento. México, D.F.: FCE.

También podría gustarte